Ermita de Sta Cecilia desde la carretera, BARRIOSUSO

Santa Cecilia, iglesia Mozárabe (Siglos X - XII). Comarca de Arlanza.
Ermita de Santa Cecilia de Barriosuso, Burgos
La Ermita de Santa Cecilia de Barriosuso (Burgos) se ubica en el corazón de la Comarca del Arlanza, a sólo 6 kilómetros de Santo Domingo de Silos, en el Valle de Tabladillo.
El pequeño edificio se encuentra completamente aislado -su estampa es espléndidamente fotogénica- sobre una loma donde debió existir un asentamiento romano (una villa), cerca de la calzada que comunicaba Clunia con Astorga.
La ermita de Santa Cecilia ya es citada en el temprano año 924 por lo que su construcción debió llevarse a cabo entre finales del siglo IX y comienzos del X, como consecuencia de los movimientos repobladores de aquella época. Por tanto estamos ante una construcción muy antigua, propia de la arquitectura prerrománica.
Sin embargo, no todo la construcción es de esta época puesto que sufrió algunas importantes alteraciones y adiciones a finales del siglo XII o comienzos del XIII, cuando se sustituyó la puerta original por otra románica y se adosó una galería porticada también de este estilo.
Descripción
Estamos ante un diminuto edificio de una pequeña nave rematada por una cabecera plana más pequeña situada al este. El conjunto de la iglesia está construido con sillares y sillarejos irregulares.
La ermita tiene nave, cabecera, torre y galería
En el centro del muro oriental del ábside se halla un coqueto ventanal en forma de cruz griega, cuyo centro y extremos se amplían mediante círculos.
Arco triunfalSobre la cabecera se construyó una pequeña torre prismática para uso como campanario cuya datación es controvertida.
En el interior lo más notable es la comunicación entre la nave y el ábside que se lleva a cabo mediante un arco triunfal de herradura. Los salmeres contribuyen ligeramente al perfil ultrasemicircular pero son, sobre todo, las impostas las que se ocupan de ello gracias a su perfil curvo y muy saliente.
Puerta románica en el muro sur
La puerta original prerrománica fue reemplazada alrededor del año 1200 por otra románica. Como consecuencia de sus sustitución directa no se abre sobre arimez o cuerpo resaltado -lo habitual en la portadas románicas- sino que se empotra en el muro original prerrománico.
La puerta se empotra directamente en el muro de la nave
Su estructura es bien sencilla: dos arquivoltas poco abocinadas de medio punto constituida por baquetones y escocias más un guardapolvos exterior que emergen de cuatro jambas acanaladas y de aristas aboceladas.
La decoración del guardapolvos y las arquivoltas es contenida y se basa en motivos estrictamente geométricos y vegetales, como series de palmetas, tallos ondulantes y secantes que engloban flores tetrapétalas y series de bezantes.
Nos parece que las impostas son las que están mejor trabajadas, mediante tallos continuos que se abren en tres hojas carnosas.
Galería porticada
La galería porticada del costado sur se añadió, como ya hemos apuntado, en tiempos propios del románico. Se trata de la variedad en la que los arcos se apoyan sobre pilares y no sobre columnas, que es lo más frecuente. No obstante, eta tipología no es del todo excepcional pues existe en varias iglesias segovianas y sorianas como Santa María de Riaza, San Justo de Sepúlveda o Cuevas de Soria.
Galería porticada: exterior
En nuestro caso, el vano de entrada ubicado en el centro se ve flanqueado por dos parejas de arcos de grandes dovelas trasdosados por chambranas muy salientes. No existen aberturas en los extremos oriental y occidental.
Su estructura da sensación de gran robustez gracias a los potentes pilares citados y al generoso tamaño de los sillares de sus muros.
La galería porticada vista desde el sur
Puesto que la ermita de Santa Cecilia se encuentra completamente exenta de otras edificaciones, junto a un campo de cereales y una sierra repleta de pinos, las vistas que se tienen desde su interior no pueden ser más hermosas y emotivas.
Desde el interior de la galería porticada de la ermita de Santa Cecilia se contempla un precioso paisaje
Sobre el término "mozárabe" aplicado a este edificio
El término mozárabe se ha venido aplicando desde tiempos de Manuel Gómez Moreno a las iglesias construidas en el siglo X en el Reino de León, donde se fusionan elementos arquitectónicos de tradición visigótica con otros de evidentísima ascendencia andalusí califal.
Este término ha caído en desgracia desde que Bango Torviso lo replicase, resaltando en esta arquitectura más los aspectos cristianos visigodos que los musulmanes. Desde entonces se tiende a sustituir la denominación "iglesias mozárabes" por "iglesias de repoblación".
¿Ermita mozárabe?
No obstante, en el caso de la Ermita de Santa Cecilia de Barriosuso tal controversia no tiene demasiado sentido puesto que a estas duras tierras serranas de la frontera castellana, llegaron escasos contingentes mozárabes desde Al-Andalus.
Es por ello que los templos edificados en el Condado de Castilla se impregnaron muy poco de las formas califales que los mozárabes trajeron de Andalucía y que tanto afectaron a la arquitectura mozárabe del Reino de León.
Cabecera y campanario
Como conclusión, aquí apenas se aprecian influencias musulmanas y sí un claro continuismo con la tradición de la arquitectura hispanovisigoda:
Son pequeñas iglesias, modestas y recias.
Las cabeceras son planas.
Tienen escasa decoración escultórica.
Los muros suelen ser de mampostería.
Los vanos tienen arco de herradura poco sobrepasada, al modo visigótico.