OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARMALLONES: El tema de investigar si los templarios realizaron...

El tema de investigar si los templarios realizaron la proyección de geografía astronómica, como una manera de legarnos sus conocimientos astronómicos de forma enmascarada, nos lo inspiró Garós (2002) al contarnos sus recuerdos sobre una sugestiva visita que le hicieron en 1975, cuatro sacerdotes en busca de sus conocimientos astronómicos: "La pregunta que me formularon consistía en ver si era capaz de dadas las coordenadas geográficas de ciertos "lugares" buscar si su dibujo en el cielo coincidirían con ciertas constelaciones. ... Aproveché para pedirle una explicación de para qué lo querían a lo que sucintamente me dijeron " El cielo está dibujado en la tierra". ... Me puse a trabajar y efectivamente los datos agrupados que me habían facilitado, coincidían con las principales constelaciones pero no estaban completas. . Entonces me dijeron que si las omisiones de las estrellas para completar las constelaciones en la tierra, se las podría facilitar en coordenadas geográficas a lo que les contesté que si... He contado esto porque hay mucha gente interesada por la proyección del cielo en la tierra, ..."
La exposición de Garós nos despertó el deseo de comprobar su realidad astronómica, ya que ello verificaría la hipótesis astronómica que veníamos defendiendo durante los dos últimos años en diversas publicaciones, en las que apuntábamos las razones del gran interés de los caballeros templarios por la astronomía. Así habíamos expuesto el probable descubrimiento templario de las claves astronómicas del arte y la religión de la Prehistoria. Entonces decíamos (Martín-Cano, 2000): "En el verano del 2000, al encontrarnos con los misterios y las preocupaciones de los caballeros templarios, dedujimos por numerosas evidencias, que TOPARON CON LA MISMA CLAVE que nosotros, pero mil años antes." . "Según nuestras investigaciones, con toda seguridad llegaron a conocer el auténtico FUNDAMENTO ASTRONóMICO DE LAS RELIGIONES PAGANAS "agrícolas", incluida la cristiana agrícola. Y decidieron mantener en secreto su descubrimiento, a excepción de transmitirlo a unos pocos iniciados, que habían de guardar secreto de no revelarlo bajo duras penas. Mientras enmascararon su heterodoxia y se consagraron a defender la fe de la iglesia cristiana y a los peregrinos cristianos con las armas."
Esta idea que movería a los templarios a legarnos sus conocimientos astronómicos de esa forma, no sorprendió a Fernando Arroyo, investigador del Temple, que nos decía al respecto (2002c): "Francisca, puedo decirte que sin ningún género de dudas el Temple estuvo movido, entre otras cosas, por un afán de conocimiento astronómico y astrológico. Hay pruebas de ello en muchas de sus construcciones: constelación inscrita junto a una ventana en el interior de la ermita de San Bartolomé de Ucero (Cañón del Río Lobos); constelaciones pintadas en la techumbre de una bóveda del castillo de Santorcaz (hoy trasladada al Salón de los Reyes del Palacete Laredo de Alcalá de Henares); símbolos astronómicos y astrológicos en una gran cantidad de enclaves templarios (Ponferrada, castillo de Ucero, Montalbán, etc., etc.)"
Otros autores también habían pensado que los enclaves templarios tendrían una clave simbólica. Incluso que sería astronómica. Así manifiesta ángel Almazán refiriéndose a la ermita de San Bartolomé en el Cañón del Río Lobos y a otros enclaves cercanos (2002): "Nonídez y Salinas afirman, además, que en la noche de San Juan se ve desde este enclave la constelación Sagitta (La Flecha) señalando al norte el camino de Santiago. Asimismo, declaran que si se unen diferentes Ermitas e iglesias de la zona con líneas rectas conforman figuras similares a las constelaciones de Sagitta y Cynus, luego podría hablarse también de un "otear" astrológico, según estos autores."
De forma similar Javier Sierra considera que los templarios tuvieron un interés astronómico en la elección de algunos enclaves. él defiende que en Francia, la línea que une algunos de los enclaves de catedrales, reproducen el diseño que forman reunidas las estrellas de la constelación de Virgo.
Mientras otros autores han hecho interpretaciones simbólicas en la elección de la disposición de los enclaves, aunque alejadas de la astronomía. Así Musquera afirma que las plazas templarias asturianas podrían dibujar una Tau (2001, 64): "Todo lo referente al Temple es importante, y los emplazamientos de sus posesiones no son una excepción. La simbología que posee un asentamiento, las claves que encierra su entorno, son aspectos del Temple que tendremos que desentrañar si nuestro deseo es el de conocer otros horizontes que aquellos que nos presentan la ortodoxia academicista." ... "Si situamos en un mapa de Asturias todos aquellos asentamientos y posesiones templarias conocidas, comprobaremos, no sin cierta sorpresa, cómo éstos ocupan una inmensa "te" o Tau.".