OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

POZORRUBIO: "HONRADO CONSEJO DE LA MESTA" Como vestigio de la...

"HONRADO CONSEJO DE LA MESTA"

Como vestigio de la importancia que llegó a tener la ganadería en Castilla, aún nos tenemos en Pozorrubio, lo que llamamos popularmente el "chozo la vereda", que servía de refugio a los pastores que dirigían los rebaños trashumantes que recorrían la península de norte a sur. " Nuestra vereda ", llamada de los Serranos, comenzaba en Priego y descendía hacía el valle de alcudia, dónde se bifurcaba hacía extremadura o andalucía.
La agrupación de ganaderos castellanos del Honrado Consejo de la Mesta de los Pastores de Castilla, alcanzó categoría oficial durante el reinado de Alfonso por en 1273.
Durante la Alta Edad Media, cada municipio disponía de pequeños campos comunales o mestas locales, adonde se llevaba el ganado, que era vigilado por consorcios de vecinos. Algunas de estas organizaciones locales adquirieron mayor importancia en el transcurso del siglo XII y cuatro mestas locales, León, Soria, Segovia y Cuenca, se impusieron sobre las restantes.Los intereses fiscales sobre la exportación de lana, partida básica de la hacienda real, indujeron a Alfonso por a organizar la Mesta, con la consiguiente ampliación de las atribuciones de los ganaderos. La misión principal de esta agrupación fue la organización de las cañadas, veredas o caminos, por los que eran conducios los rebaños trashumantes de los pastizales de verano a los de invierno. La aparición y consolidación de este organismo vino presidida por la creciente importancia del comercio de la lana castellana a partir del siglo XIII. La introdución de la raza merina, las dificultades de Inglaterra por abastecer los mercados de Flandes e Italia y la peste de 1348, que diezmó la población castellana, contribuyeron decisivamente a aumentar el predominio de los pastores sobre los agricultores. La política económica de la monarquía castellana se resolvió a favor de la ganadería, a causa de los grandes ingresos que ésta le proporcionaba, en especial desde 1493, ya que apartir de esta fecha la corona controlaba los grandes maestrazgos de las órdenes militares. Con ésta política, la monarquía castellana favoreció la deforestación, impidió el desarrollo de la agricultura e hizo inútiles los esfuerzos de las ciudades castellanas para derribar el monopolio ganadero y desarrollar las industrias pañeras. A partir de 1550-60 las dificultades del comercio lanero exterior, debido al alza excesiva de precios, fueron el motivo principal de una etapa de estancamiento. Al mismo tiempo empezó a manifestarse una creciente oposición contra sus excesivos privilegios, que se vieron limitados en 1619. En el transcurso del siglo XVIII, el crecimiento demográfico, los progresos de la agricultura, las quejas de los agricultores contra esta institución y la opinión contraria de los ilustrados decidieron a Carlos III a abrir un expediente y a promulgar varias ordenanzas que arruinaron la organización. Desapareció definitivamente en 1836.