OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ENGUIDANOS: EL GOLPECILLO...

EL GOLPECILLO
Qué gran parque sería el Golpecillo. Reúne este paraje todas las cualidades para cobijar un parque natural, geológico e histórico, así como un recorrido por la historia de cómo los molinos proveían con su molienda esa harina con la que amasar nuestro pan de cada día. De cómo campillanos, “saquileros”, emprendían el camino desde Campillo de Altobuey, por la Muela, y accedían a este molino por el Camino llamado de los Saquileros o “zaquileros” ya que debían subir hasta la Muela cargados con los sacos de harina donde un carro les esperaba hasta la vuelta hacia su pueblo.
La importancia de este Molino fue tal que la ciudad de Cuenca para sí lo quiso, aprovechando un espacio natural, donde la Toba fue haciendo dique en una caída con un espectacular salto que cuando fluye el Guadazaon rebosa una espléndida cascada y nos deja entrever cómo era este paisaje antaño.
Una laguna tobácea después de haber horadado el río la caliza, en un cajón con verticales de más de 20 metros y despojándonos el Jurásico para contemplar los mares que hace casi 200 millones de años.
En su vertiente derecha emergen antiguas huertas y un antiguo torrente caía desde la Muela para riego de estas huertas. Un margen derecho precioso para dar grandes paseos.
Es la tercera maravilla de este pueblo si anteponemos Las Chorreras y Cabeza Moya. Bueno… es que hay tantas maravillas. Claro está, para que entienda el paisaje en su dimensión natural o histórica.
Aún se conservan muy deteriorados los restos del camino de acceso y también se pueden destapar el que bajaba por el antiguo camino de Cardenete, por el Cerro Cardenete y por encima de las Chorreras. ¿O qué pensabais que el camino no cruzaba las Chorreras para ir a Cardenete? Porque mucha gente no sabe que el camino de la Presa del Batanejo es un camino reciente, necesario para realizar esta presa y su magnífico puente.
Un tramo de camino que aprovechó parte del Camino por el Guadazaon hacia Huércemes por Casas Nuevas y a Paracuellos (como segunda opción ya que éste se realizaba también por la Hoz Cerrada y la Hoz de Peña Aguda pero el acceso nos lo cortó también el Coto alambrado de Huércemes). Una vez cruzado el puente se unió un kilómetro más arriba con el antiguo de Cardenote que iba por la montaña.
Espero que no nos vallen los del Coto de la Muela el Camino de los Saquileros o lo unan al de Huércemes porque ya sería el colmo. Y menos impedirnos el acceso.
Una cosa es aprovecharse de todo un territorio como Huércemes y Guárganas (Casas de don Diego), que pertenecieron a los Jaraba, señores del Campillo de Altobuey y alcaides que sepamos hasta mediados del siglo XV. Y que por cierto, el último Señor de este lugar se casó con una prima hermana de mi padre, una SAÍZ de Casas Nuevas, aneja a Huércemes o Güercemes (en Zaragoza hicieron Casa).
Sí, quería haceros entender, que tal y como muestra el Catastro del Marqués de la Ensenada, Huércemes y Casas de Don Diego (Guárganas), no dependían de de Paracuellos, ni de Cuenca, ni de Enguídanos, ni de Campillo. Pertenecían a su Señor. Tenía la misma identidad que cualquier pueblo. Y por ello, una vez eliminados los Señoríos en el siglo XX estaba anexionada administrativamente a Paracuellos. También fue facil adquirilo todo, porque fue muy fácil encontrar al propietario de tanto y tanto terreno.
Otra cosas es tener la propiedad en un terreno del municipio y pretender vallar un territorio quitándonos lo que por ley es municipal y no se puede cerrar o cortar: los caminos vecinales como es el de los Saquileros y que cartográficamente, y catastralmente están catalogados. Esto sería quitarnos un derecho que no podemos consentir. Esto es lo que el Ayuntamiento no debe jamás permitir. Y esto es uno de los errores, que jamás debemos cometer. Bastantes atropellos se han hecho ya con los Cotos de manera irreversible y poco cuestionados por la Ley. No hay más que ver en internet las quejas que hay sobre los vallados ya hay en estos preciosos montes de Cuenca para disfrute de una minoría privilegiada.