ALDEA DEL REY

Habitantes: 1.858  Altitud: 664 m.  Gentilicio: Aldeanos/as 
Hoy amanece en ALDEA DEL REY a las 07:25 y anochece a las 21:01
Nº fotos: 193  Nº mensajes: 4.437 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Aldea del Rey se sitúa a 30 Km al sur de la capital de la provincia; limita al Norte con el término municipal de Valenzuela de Calatrava; al Sur con el de Villanueva de San Carlos; al Este con Calzada de Calatrava y Granátula de Calatrava y al Oeste con Argamasilla de Calatrava.

Municipio y villa situado en el valle del río Jabalón, afluente del Guadiana por su margen izquierda. Se sitúa a 30 Km al sur de la capital de la provincia; limita al Norte con el término municipal de Valenzuela de Calatrava; al Sur con el de Villanueva de San Carlos; al Este con Calzada de Calatrava y Granátula de Calatrava y al Oeste con Argamasilla de Calatrava

Superficie del casco urbano: 60 Ha, aproximadamente.

Forma del pueblo: alargado en dirección Norte Sur con calle principal de longitud aproximada de 1 Km.

Coordenadas geográficas: 38º 44' 20" Latitud Norte 3º 50' 21" Longitud Oeste.

Altitud sobre el nivel del mar: 663 metros.

Extensión: 154,3 Km2

Punto más alto del término municipal: La Mojina a 1.068 metros

Población: 2.100 habitantes. Es de destacar el fenómeno de aumento de población estacional. Para el término de Aldea del Rey sus redes de comunicación más importantes son la carretera de Aldea del Rey a Ciudad Real, de Aldea del Rey a Argamasilla-Puertollano, Aldea del Rey con Calzada de Calatrava, Aldea del Rey con Granátula de Calatrava-Almagro y Aldea del Rey con Villanueva de San Carlos por la carretera que va para el Castillo de Calatrava.

Ayuntamiento:

Alcalde Miguel Morales Molina (PP)
Teléfono Ayto.: 926866910
Dirección Ayto.: Plaza de España, 1

Monumentos:

CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA

SITUACIÓN

El Sacro Castillo de Calatrava la Nueva, se encuentra situado en la cima del cerro el Alacranejo, en término municipal de Aldea del Rey, en la carretera que une las poblaciones de Calzada de Calatrava con Puertollano, pasando por Villanueva de San Carlos.

Este castillo está muy próximo al de Salvatierra, junto con el cual flanquea una de las más importantes vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la Meseta con el Valle de Guadalquivir. Ya desde épocas prehistóricas ambos lugares fueron elegidos por gentes de la Edad de Bronce para situar sus poblados como muestran los restos hallados en ambos castillos.

HISTORIA

Tiene tres recintos amurallados ocupando una superficie total de 46.000 m2 aproximadamente. Los lienzos de la muralla se asientan directamente sobre la roca y sigue la disposición de las peñas. En la zona sur de la primera muralla se encuentra la llamada Puerta del Sol hoy muy modificada. Siguiendo el lienzo de la muralla nos encontramos con el portillo al oeste, otro al norte y otros metros más adelante una puerta que mira al este. Estas puertas y portillos tienen un difícil acceso y se encuentran ocultos por esquinas y contrafuertes de la muralla. En el arranque del camino que conduce directamente al castillo existen restos de una antigua puerta construida con roca volcánica de la que hoy desconocemos su función.

Siguiendo el camino nos encontramos con la Puerta del Palo o de los Arcos. En la fachada principal se encuentra la Puerta de Hierro, la cual da acceso a la fortaleza dando paso a un espacio con una gran bóveda de mampostería de piedra con una serie de ventanas a la izquierda y dos puertas a la derecha. Al fondo se encontraba una rampa que permitía el acceso a un piso interior hoy desaparecido. De aquí se pasa al patio principal el cual permite el acceso a las dependencias del convento y a la fortaleza. En este patio se hallan las bóvedas de construcción más antigua en piedra y compuertas de rocas volcánicas. Sobre estas existen otras dependencias de construcción posterior.

CONVENTO

Era una construcción de arcos y bóveda de ladrillo con labores de yesería en sus cuatro paredes. Bajo el cuerpo norte del claustro se encuentra el aljibe principal. Sobre el claustro se encontraba un corredor y dos salas.

CASTILLO

Entre la Iglesia y el Campo de los Mártires hay una zona de acceso al Castillo a través de una puerta con dos arcos, hoy muy restaurados. Subiendo la escalera hallamos un codo formado por dos arcos de piedra que da lugar a un espacio abovedado y que se abre a la derecha con tres arcos al patio de armas. Desde aquí pasamos a las dependencias del maestre, existiendo bajo su dormitorio un aljibe. La escalera de caracol nos conduce al archivo, pieza esta construida sólo en piedra y separada del resto del castillo para evitar su destrucción en caso de incendio. Por la otra escalera encontramos en un primer nivel dos estancias, y siguiendo la escalera llegamos a lo que hoy son terrazas y en otro tiempo fueron dependencias del Castillo.

CAMPO DE LOS MÁRTIRES

Se conoce así lo que era cementerio de la Orden. Recibe este nombre a raíz del traslado de los restos de frailes y caballeros calatravos muertos en la defensa de la fortaleza de Calatrava la Vieja frente a los musulmanes. Tenia una galería con arcos rodeando todo el recinto, en cuyo interior estaban las sepulturas de algunos personajes ilustres. Toda esta zona quedaba separada mediante una verja de hierro.

Capilla de Nuestra Señora de los Mártires. Fue aquí donde en 1217 se trasladó procesionalmente la imagen de la Virgen de los Mártires que estaba en Calatrava la Vieja. Esta capilla fue mandada construir por el octavo Maestre de Calatrava Martín Fernández de Quintana, cuyos restos reposan en su interior. En el siglo XVI, el Comendador Mayor, Diego de Cabrera, obtuvo del papa León X autorización de extraer un poco de tierra de los santos lugares y mezclarla en el suelo de la capilla y el cementerio, por lo obtendrían indulgencias los que aquí vinieran a orar.

HOSPEDERÍA

Eran los aposentos de las personas no profesas y visitantes. Los aposentos que daban a Oriente eran los ocupados por las personas de mayor calidad.

Tenía siete habitaciones al norte y el Corredor del Caballeros al sur; dicho corredor formaba una galería de ladrillos orientado al sur donde tomaban el sol los monjes ancianos y los jóvenes una hora al mes.

IGLESIA

Está situada al norte del Castillo y la puerta principal mira a occidente. Tiene un gran rosetón construido con roca volcánica en época de los Reyes Católicos para dotar de mayor luminosidad el interior de la Iglesia. En la vidriera del rosetón aparecían representados los mismos misterios de la Virgen. El interior presenta características de arte gótico, aunque tiene algunos elementos de tradición románica. Consta de tres naves con ábsides que quedan insertadas en las murallas. La nave central es de mayor dimensiones que las laterales. A lo largo de la historia se fue enriqueciendo de pinturas, retablos y sepulcros. Tenía un coro que ocupaba gran parte de la nave central con una reja divisoria que separaba a los frailes de los caballeros. La nave de la derecha se comunica con el claustro por una gran puerta. A la izquierda fueron incorporándose las distintas capillas edificadas por maestres y comendadores mayores que les servía de sepultura y son capillas del Comendador García de Castrillo, capilla dorada, sacristanía y relicario, capilla de Don Gutierre de Padilla o Capilla Mayor.

Dentro de la población se encuentra la ermita de Ntra. Sra. del Valle (llamada de Valdepadilla en la antigüedad), fundada por los calatravos en 1345, ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos, también tuvo daños irreparables durante el famoso terremoto de Lisboa, hundiéndose la techumbre, que era de bóveda de cañón, sustituyéndose por una mucho más sencilla, que es la que ha llegado a nuestros días. Conserva el retablo de la Virgen del Valle, renacentista del siglo XVII, restaurado recientemente, como todo su interior. Entre sus obras, aparte de la imagen de la Patrona (1939), alberga una escultura de S. Sebastián (renacentista), procedente de una ermita que existía al final de la calle "del Santo"y que pertenecía a un mayorazgo existente en aquellas fechas, al ser abandonada la ermita y su posterior deterioro, la imagen fue trasladada a la ermita de la patrona. También existen en su interior 2 retablos dorados con sus correspondientes imágenes (Virgen del Cármen y Sta. Lucia y últimamente ha sido donada a la cofradía que la regenta, una Dolorosa de vestir, del taller del imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque, de una extraordinaria belleza, aparte de 2 grandes óleos representando a Jesús Crucificado y la Inmaculada Concepción (regalo del pintor local D. Ventura Romero Morena, ya fallecido), así como 4 lunetos con escenas de la vida de Jesús, que vienen a sustituir a los existentes anteriormente, que representaban a las 4 órdenes militares, autor D. Daniel Ciudad Garcia y que en una reparación poco acertada de la pintura del templo, fueron tapados. En Julio 2009, se ha colocado un retablo cerámico, con la imagen de Ntra, Sra. del Valle, realizado en Triana (Sevilla), obsequio de D. Juan Antonio Gutiérrez Morena, aldeano afincado en Sevilla, gran devoto de nuestra Madre del Valle.

Fiestas:

FIESTAS PATRONALES

Fin de semana de abril posterior al día 23: San Jorge Mártir.

8 de Septiembre: Virgen del Valle, patrona de la villa, el dia mas grande del pueblo, natividad de la Virgen Maria.

14 de Septiembre: Santísimo Cristo del Consuelo.

CARNAVAL

El Carnaval se celebra con desfiles de los niños del Colegio, concursos de disfraces y comparsas, baile infantil y el Entierro de la Sardina el sábado anterior al Domingo de Piñata, con un desfile acompañando a la sardina muerta y amenizada por los músicos de la localidad, que representa el principio de la Cuaresma y se concluye con una hoguera en la plazoleta, donde se asan sardinas para todos los asistentes.

SEMANA SANTA

Destaca sobre todo el Prendimiento de Jesús, que se realiza el Jueves Santo por la mañana en la Plaza. Además tienen lugar el Vía Crucis la noche del Miércoles Santo, en la que Jesús se lleva al Huerto, que ha sido preparado previamente por la Hermandad de Jesús de Nazareno la mañana del miércoles. Además de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, se puede destacar el Sermón de la mañana del Viernes Santo, ofrecido por el Cura Párroco.

FIESTAS DE SEPTIEMBRE

La víspera (7 de Septiembre) tiene lugar la Inauguración oficial con el tradicional Pregón, seguido de la Ofrenda Floral a la Virgen del Valle en la Ermita que lleva su nombre. También tiene lugar la proclamación de Reina y Damas y desde el año 97 la concentración de peñas en la tarde noche del día 7. Se ofrece las típica “limoná” y frutos secos a los asistentes. Desde los últimos años, se procura concentrar la mayor parte de actividades lúdicas entorno al fin de semana, al objeto de beneficiar a los aldeanos que se encuentran fuera de la localidad. El día 8 de Septiembre se celebra la Patrona, la Virgen del Valle. Esta fiesta coincide con el principio oficial de las Ferias y Fiestas, que se prolongan hasta el día 14, festividad del Santísimo Cristo del Consuelo. Por la mañana se celebra la ceremonia religiosa a la que asiste la Hermandad y pueblo en general, y por la noche la procesión y posterior quema de fuegos artificiales.

SAN JORGE

El día 23 de abril se celebraba tradicionalmente la festividad de San Jorge Mártir, Patrón de Aldea del Rey. El 23 de Abril de 2002 se sometió a referéndum entre los hermanos la posibilidad de mantener la fiesta en su día de celebración, 23 de Abril o pasarla al fin de semana siguiente a la fiesta. Tras la votación se cambió la fiesta al fin de semana siguiente al 23 de Abril. Por lo cual la Fiesta Local para el año 2003 será el viernes 25 de Abril y las celebraciones en honor a nuestro Patrón San Jorge Mártir serán en los días 26 y 27 de dicho mes. El sábado 26 se celebran las Solemnes Vísperas, y el domingo 27 la Misa y procesión en honor La Hermandad de San Jorge, con más de mil hermanos es la más numerosa de la localidad.

Se desconoce la fecha exacta de su fundación. No hay libros ni documentos que puedan dar un poco de luz. El dato que nos puede aproximar un poco lo facilita el Hermano de la Cofradía D. Jorge Pardo Molina que dice nació el 23 de abril de 1903 y que al pasar ese día la procesión por la puerta de la casa de sus padres, éstos solicitaron del Hermano Mayor que lo apuntaran como socio. Nos hace suponer, por estos datos, que la Cofradía se creara a finales del siglo XIX, pero no hay ningún documento que lo pueda confirmar. Desde la festividad del año 1984, fecha en que se estrenó Bandera, se hace el sorteo de los Oficios siguientes: Bandera y Estandarte. Los días 26 y 27 tendrán lugar las vísperas, actos religiosos a los que asisten los Hermanos y Autoridades. Por la mañana del domingo 27 se celebra la tradicional Misa Solemne en la Parroquia de San Jorge Mártir y por la tarde la procesión y la quema de fuegos artificiales, parte de la cual tiene la noche del 26. El 27 se ofrece un aperitivo a los Hermanos en la Piscina Municipal, costeado por la Cofradía

LOS MAYOS

La noche del 30 de Abril, a partir de las 12 de la noche, un grupo de jóvenes cantan los mayos en las cruces puestas al efecto, en la Plaza, edificios religiosos y algunas casas particulares, invitando sus dueños a los cantores a tomar unos dulces.

ROMERÍA DE SAN ISIDRO

Se celebra el domingo de mayo después del día 15 en el Cortijillo, antigua estación del tren. Tiene lugar una misa al aire libre y una invitación a comer a los asistentes en la Casa del Cortijo, además de pasar un día de campo. Se suele celebrar un concurso de tractores, consistentes en realizar ciertas maniobras con los vehículos en el menor tiempo posible.

FESTIVIDAD DEL 14 DE MAYO

El origen de esta fiesta se remonta al 14 de mayo de 1900. La creencia popular señala que lo ocurrido aquel día fue un milagro. Los hechos que sucedieron fueron los siguientes:

Sobre las tres y media de la tarde, en medio de una gran tormenta se descargó una chispa eléctrica sobre el reloj de la torre de la Casa Consistorial, en cuya planta baja se encontraba ubicada la escuela. Dicha chispa destrozó la maquinaria del reloj y todo el edificio, como consecuencia del gran incendio originado. A pesar de la gran catástrofe que podía haberse producido, puesto que todos los niños se encontraban en clase, "sólo" hubo que lamentar la muerte del niño Benito Lanza López, así como graves quemaduras al niño Narciso Ciudad, que se encontraba en la puerta de la escuela. Por haber librado a los niños de la muerte, a partir de esa fecha se acordó por parte de la Corporación celebrar perpetuamente una Misa cantada, todos los años, a la patrona de la localidad, la Virgen del Valle, en acción de gracias. Este acuerdo tomado el 20 de mayo de 1900 se ha mantenido hasta nuestros días y cuentan los mayores que un año que no se le dijo la misa a la Virgen se formó una gran tormenta. También existe una calle en la población que recuerda este hecho.

Para muchas personas el hecho ocurrido fue un milagro pues aquel año fue un año de mucha langosta y se tenía almacenado en la Casa Consistorial una gran cantidad de gas-oil para terminar con esa plaga. Sin embargo a pesar del gran incendio que se produjo no explotaron los bidones del combustible.

Los actos que se celebran son una Misa cantada en honor de la Virgen del Valle y una procesión, cuyo trayecto se interrumpe en la Plaza del pueblo donde se le dicen unas poesías por parte de mujeres del pueblo y un sermón a cargo del Cura Párroco.

Para sufragar estos gastos, sobre el 3 ó el 4 de mayo salen mujeres por el pueblo pidiendo de casa en casa una limosna para la función de la Virgen y agradeciendo los donativos con las palabras "la Virgen del Valle te lo aumente con salud". Todas las personas colaboran con esta causa.

SANTA CECILIA

La patrona de los músicos es celebrada por los mismos mediante conciertos, competiciones deportivas y la preparación de sardinas y limoná para los asistentes en la plazoleta. Tiene lugar a finales del mes de noviembre.

NAVIDAD

Es costumbre tanto en Nochebuena como en Nochevieja que las pandillas de amigos se reúnan en huertos para cenar y pasar la noche hasta la madrugada en fiestas de amigos. Algunos despiden al año en la Plaza, al ritmo de las doce campanadas del reloj de la Casa Consistorial, celebrándolo con bebidas y alguna algarabía. Algunos años tiene lugar una representación de Belén viviente con niños del Colegio. El 5 de Enero, se celebra la tradicional Cabalgata de Reyes, donde sus Majestades viene en tractores para después de recorrer el pueblo, entregar a los niños sus juguetes en la Plaza.

Costumbres:

Lugar de paso obligado entre Castilla y Andalucía, la Mancha tuvo el carácter de zona fronteriza disputada reiteradamente por cristianos y musulmanes. Bajo el influjo de múltiples corrientes culturales, cristalizaría en su entorno una cocina-madre, sustanciosa, surgida de los hábitos alimenticios de pastores, arrieros, venteros, hidalgos–terratenientes y monjes militares. Aún, hoy la cocina manchega posee su mejor tratado documental en las páginas del Quijote, el más completo volumen de gastronomía de nuestro Siglo de Oro. Platos como los escabeches, el "tiznao", el "mojete", el "asadillo" citados por Cervantes y enriquecidos con la incorporación posterior de otros ingredientes, gozan de plena vigencia en el entorno manchego.

La gastronomía de Aldea del Rey emana de un territorio de secano. Su estructura la delimitan el trigo y otros cereales, los guisos y fritadas de hortalizas, los potajes de legumbres y los platos de caza.

No en vano en la provincia de Ciudad Real se localiza el área perdicera más importante de Europa. Esta riqueza natural se traduce en platos tan arraigados como el conejo o las perdices en escabeche, en estofados al estilo de la liebre con judías, o en sólidos guisos pastoriles como el "moje" cremoso y suavemente rojizo, que se liga con la grasa desprendida de torreznos de la papada del cerdo, agua y harina de almortas, y también las "migas", evocan faenas de labranza y períodos de vendimia. Las calderetas de cordero, presiden ocasiones festivas de mayor solemnidad.

Otros platos típicos son el "tiznao" (bacalao asado con ajo, cebolla, tomate y pimientos choriceros), el "asadillo" (tomate con pimientos asados, ajos y cominos), el "pote" (guiso de patatas y bacalao), el "pisto" probablemente derivado de los árabes, el "pipirrana" (ensalada con tomate, huevos, cebolla y atún) y el "revientalobos" (ajo, cebolla y guindillas picantes, todo asado en las brasa del fuego y mezclado con el caldo y las patatas de la caldereta).

Dentro de nuestra gastronomía merece especial mención el queso de fabricación artesanal y las berenjenas cocidas aderazadas con el típico asadillo y con hinojo, sometidas a maceración en orzas de barro.

Cultivo de la Berenjena

La mayor parte de las berenjenas se producen en Aldea del Rey, aunque se envasan y comercializan en Almagro y se las conoce como Berenjenas de Almagro (denominación de origen).

En cuanto a la tradición repostera destacan dulces de sartén: rosquillos, barquillos y flores; dulces de horno: tortas de vino, pastafloras, tortas de chicharra y galletas de maquinillo. Dulces de vino como el "mostillo" y el "arrope", con tropezones de frutas.

Entre las bebidas mas tradicionales de nuestro pueblo destacan la "limoná"

Historia:

PREHISTORIA

Su poblamiento urbano se remonta al Paleolítico Inferior y Medio, como lo demuestran algunos de los yacimientos encontrados en su término y próximos al río Jabalón.

ARQUEOLOGÍA: Yacimientos arqueológicos:

" El Chiquero"

"Vega de los Morales"

"Barranco Blanco"

"El Yezgo"

"Terraza del Jabalón"

"La arenilla

ORÍGENES

Según los datos del Diccionario Geográfico de Madoz y el estudio de Hervás y Buendía, Aldea del Rey fue poblada por el tiempo en que el Convento de Calatrava se trasladó a su nueva residencia, pues en la Concordia del año 1.245 el Arzobispo reclamaba a la Orden su terzuelo de esa villa, siéndole concedido. Además debía pagar 1.260 mrv por el tributo de San Miguel y, como villa perteneciente a la Mesa Maestral, cobraba la misma mitad de las yerbas de un monte que vendía el Concejo y los dos tercios restantes del diezmo. Esto provocaría que los vecinos de Aldea del Rey se tomaran la justicia por su mano y expulsaran a cuchilladas de su término a los ganados y pastores de la Orden. Ante este hecho, el Convento promovió una querella, y el Capítulo General de la Orden dictó sentencia:

"El Sacro Convento podrá gozar con sus ganados de todos los pastos de sus términos concejiles, pastando sus yerbas, bebiendo las aguas, etc y pueden hacerlo los demás vecinos de dicha villa".

El Convento para el goce de sus dehesas se consideraba vecino pero no para sus cargas, por ser inmune y de la exclusiva jurisdicción del Priorato. Este privilegio era irritante en demasía por los abusos a los que daba lugar. Por esta razón y otras muchas entraron en la finca del Cobo a prender a los delincuentes y someterlos bajo su autoridad. Tras esto se emprendió otro pleito entre el Convento y éstos, siendo reconocida la autoridad local por el Gobernador de Almagro y Consejo de las Órdenes, a donde el Convento apeló, confirmando a dicha granja en su inmunidad eclesiástica, pero negándose la civil que también pretendía. Después de todos estos litigios el Consejo de la Villa quedó arruinado y descendió en la mitad el número de habitantes, teniendo sólo a principios del s.XVII, 120 vecinos.

Aldea del Rey fue separada de la Mesa Maestral por orden de Felipe II y elevada a la dignidad de Clavería, mandando construir un Palacio, que está frente a la Iglesia Parroquial, en donde tenía su Administración y silla el Clavero de la Orden.

SACRO-CONVENTO Y CASTILLO DE CALATRAVA

Se erigió sobre la cumbre del cerro en el que existía un antiguo y fuerte Castillo del Cobo, el cual, según Zapater, debió su nombre a su forma cónica o redonda, por ser Cobo deformación de cubo. Todo el conjunto muestra un aspecto de gran solidez, está fabricado en mampostería de piedra y ladrillo.

Pensada y construida como fortaleza de marcado carácter defensivo, sufrió distintas modificaciones para acomodarse a las nuevas necesidades de la Orden. Tiene tres recintos amurallados. En la zona Sur de la primera muralla se encuentra la llamada Puerta del Sol. Siguiendo el camino nos encontramos con la Puerta de Palo o de los Arcos. En la fachada principal se encuentra la Puerta de Hierro. Sobre ella dos grandes ventanas. Esta puerta nos permite el acceso a la fortaleza, introduciéndonos a una gran bóveda de mampostería de piedra cuarcita. De aquí se pasa al patio principal, el cual permite el acceso a las dependencias del Convento y a la fortaleza. El imponente rosetón de la iglesia, realizado, al igual que la puerta, con roca volcánica, fue construido en época de los Reyes Católicos. El interior es un bello ejemplo de arquitectura cisterciense que presenta características de arte gótico.

PALACIO DE CLAVERÍA

Fue edificado por el primer Clavero y cuarta dignidad de la Orden de Calatrava en el Siglo XVI. Es muy sobrio, de dos plantas tapiales de hormigón de cal protegidos por fuertes machones de ladrillos y ángulos acabados con hermosa piedra de sillería. La parte más noble de la fachada está constituida por una ancha puerta con arcos rectilíneos de color rojo y balcón central defendido por hierros de forja. En la parte superior del balcón hay tres escudos; finalmente rematan los tres escudos otro que campea desafiante con la Cruz de Calatrava primitiva, con dos trabas indicantes de la categoría del cargo de Clavero. El último poseedor de sangre real fue Carlos Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII.

Turismo:

Semana Santa
• Declarada de Interés Turístico Regional