PAMANES

Habitantes: 824  Altitud: 80 m.  Gentilicio: Pamaneño O Pamanense 
Hoy amanece en PAMANES a las 07:25 y anochece a las 21:03
Nº fotos: 90  Nº mensajes: 41 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Dista 6,3 Km de la capital municipal, situado en el lado sur-oeste de Peña Cabarga. Confina con Lierganes, Anaz, San Vitores, Penagos y Cabarceno.

Ayuntamiento:

Ayuntamiento de Liérganes.
Dirección: GENERALISIMO FRANCO, S/N
Cod. Postal: 39722
Teléfono: 942528021

Monumentos:

1º) Iglesia de San Lorenzo Mártir, que fue construida a principios del siglo XVI, sobre antiguo monasterio con abad propio dependiente de la antigua abadía de Miera. En principio tenía una sola nave, pero en los siglos siguientes se transformó en una iglesia columnaria de tres naves. Tiene una magnífica portada gótica, hispanoflamenca, con un arco escarzano y otro conopial que le envuelve, realizado entre 1520 y 1530. Es de planta en forma de cruz latina, con nave de tres tramos, posee un ábside poligonal con retablo salomónico de principios de siglo XVIII (1705). Este monumento principal de Pámanes fue incluido en 2001 en el Inventariado General de Cantabria, como bien inventariado.

2º) Capilla del Amparo, en el barrio del Condado de Tahalú, del siglo XVIII, con dos tramos abovedados. Se encuentra en el núcleo del barrio, presidiendo una plaza, es de la época barroca. Esta pequeña edificación religiosa fue del linaje de la Hoz, es de planta rectangular con ábside poligonal. Construida en mampostería excepto esquinales, contrafuertes, ventanal, machones de la fachada y espadaña. La remodelación última que sufrió habría cerrado el pórtico original entre machones de la fachada.

3º) Ermita de San Vicente de los Campos del siglo XVII, en estado ruinoso. Se encuentra en el barrio, construida en posición dominante desde su alto. Es de principios del siglo XVII. Se trataba de una ermita sufraganea del templo parroquial. Aun en los años treinta conservaba todavía su retablo mayor, pero ya había iniciado su proceso de ruina. Se constata que ya estaba terminada de construir en 1630. Es entonces cuando se edificó una capilla mayor y ochavo imitando al construido en la iglesia parroquial de Liérganes, y una nave que parece haber estado cubierta con madera. Su bóveda de crucería del ochavo sigue el modelo utilizado en San isidoro de Leon en 1513 por gran artesano de la piedra Juan de Badajoz. Resulta llamativo que esta composición de nervadura no sitúa clave en el centro del testero, apoyando sus nervios solamente en las esquinas de la cabecera, siendo poco habitual en la arquitectura religiosa de estos siglos. La especie de casa, que se aprecia adosada a la iglesia se la llamaba "de la beata", aunque también se la conoció como casa del ermitaño. Esta iglesia-ermita, fue reparada en 1856, según documentación existente. El que fué su retablo mayor fue trazado por Jerónimo de Camporedondo y ejecutado en 1686 por los grandes retablistas Francisco de Mendoza y Pedro Vega Camporredondo. Su antiguo sagrario tenia un magnífico relieve de Cristo Resucitado; en la hornacina central, la imagen de San Vicente; y en las otras dos según testimonio dé vecinos ancianos, por tradición oral, San Antonio Abad, y San Roque. Esta ermita tenía una campana fechada en 1630.

4º) Palacio de Elsedo construido en el siglo XVIII en el año 1714 por Francisco de Hermosa y Revilla, primer conde de Torre-Hermosa, caballero de la Orden de Calatrava, ejemplo de palacio barroco singular de Cantabria, con su torre octogonal, capilla con portada ornamental, zaguan de acceso con arcos de medio punto, portalada señorial, gran cornisa, gárgolas, etc. Actualmente museo de arte contemporáneo. Declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y BIC con la categoría de monumento en 1983.

5º) Humilladero barroco siglo XVIII. En plena época barroca es construido y dispone de un nicho con arco de medio punto, rematado en cornisa en forma de frontón. Una inscripción nos dice a los caminantes: en 1970 se reconstruyó este antiguo humilladero en recuerdo de Francisco Cubría hijo de este pueblo. Escritor insigne de las costumbres montañesas"

6º) Escuelas: frente a la iglesia parroquial se construyeron entre 1910 y 1913. Son de un estilo que tiene elementos del clasicismo y del regionalismo, siguiendo las costumbres y normativa de la arquitectura educativa de principios del siglo XX.

7º) La Cruz de Somarriba es de una importancia histórica y geográfica poco reconocida, y que conviene resaltar en este resumen y en este medio de comunicación para conocimiento de todos los amantes de nuestra historia y de nuestra tierra. La Cruz de Somarriba señala el límite occidental de Trasmiera para dar paso al histórico territorio de las Asturias de Santillana. es por tanto la divisoria entre Cantabria oriental (que comienza en Trasmiera) y Cantabria occidental. Tengamos en cuenta la importancia de este monumento, máxime por la famosa leyenda de la Cruz de Trasmiera. Según esta leyenda, la nobleza de Trasmiera proviene de una concesión real a don Juan de Agüero, por la cual éste haría noble a todo el territorio que pudiera recorrer en un solo día, de sol a sol, partiendo de Agüero. El citado caballero llegó hasta Pámanes, donde con mala suerte el caballo muere agotado. Los habitantes que quedaban más allá del lugar donde quedó el caballo le arrastraron hasta donde se encuentra hoy la Cruz de Somarriba, por lo que se situó aquí el límite. Así esta leyenda se ha puesto en relación con algunos hechos históricos, como la exención del impuesto de alcabalas a Trasmiera lograda por Pedro González de Agüero en el siglo XIV. La cruz es seguramente de época barroca, aunque no tiene ninguna inscripción con fechas. Tiene un alto valor simbólico por ser límite y claro signo legendario de la nobleza de Trasmiera.

8º) Capilla de nuestra Señora del Rosario: Construida por Don Roque Fernández de Gandarillas en 1665, en el barrio de Somarriba. En su testamento del 29 de Julio de 1674 se menciona que él había hecho "una ermita y capilla muy hermosa que esta dentro de las mismas casas y partes de la portada que tienen dichas casas, que en el camino Real tiene un portal, y a la puerta principal por donde se entra en dicha capilla, que es de la vocación de Nuestra Señora del Rosario, con su sacristía".

9º) Barrio de Tarriba: formado por dos agrupaciones conocidas como Tarriba de Arriba y Tarriba de Abajo. En el año de 1692 había 172 habitantes en el barrio. La casa de Sierra sería la más importante del barrio. Fue un barrio de artesanos y agricultores. En 1791 eran 162 habitantes, ausentandose mucha gente por la emigración que ya era masiva en aquella época. En las dos Tarribas quedan muchas casas con solana, algunas con arco, con mampostería, soportal, cornisas, algunas con fachada de mampostería, columnatas de orden jónico, repartidas entre los siglos XVII, XVIII y XIX.

10º) Molino de la Agüera: Aún existe, situado en el río Pámanes, que viene del barrio del Condado, es el molino harinero más importante de Pámanes junto al desaparecido Molino de Los Calces. Aparece ya citado en 1583 y fue reconstruido en 1682, conservandose aun la casa del molinero y la presa.

12º) Molino de El Calce, del que solo quedan algunos restos en el citado río casi enfrente de la iglesia de San Lorenzo, con la que tuvo en su día relación ya que en 1713, pertenecía entre varios vecinos al cura beneficiado de Pámanes don José Antonio de la Vega. Seguramente éste era el viejo molino medieval que el cabildo de la iglesia parroquial reedificaba en 1441.

13º) Puente del Carro, de un solo ojo, obra de finales del siglo XVIII, que pertenece a los arreglos de caminos realizados a finales del siglo XVIII, dentro de aquellos trabajos que pretendían mejorar las carreteras a las minas de hierro de Cabarga, etc.

14º) Casa de José Antonio de la Vega, conocida también como casa de Quintanilla, por haber nacido aqui el general Antonio Quintanilla. El licenciado don José Antonio de la Vega, presbitero y beneficiado de la iglesia de Pámanes mandó construir esta casa en 1716 en el barrio de "monasterio". La portalada es una de las mejores de Cantabria, pero desgraciadamente hace unos pocos años, durante unas fuertes lluvias, se desploma toda la paarte superior con su magnifico escudo, afectando incluso a su finísimo arco de medio punto. Desde aquí se aprovecha la ocasión para pedir ayuda a las autoridades municipales y regionales, para sufragar su URGENTE reconstrucción.

Fiestas:

Fiesta más importante es San Lorenzo el día 10 de Agosto.

San Lorenzuco el 3 de Septiembre.

Nuestra "Señora del Amparo" el segundo fin de semana de septiembre, con su espectacular engalanamiento de arcos florales todo el barrio del Condado, y una solemne procesión de la Patrona, en un ambiente extraordinario. Esta fiesta entrañable que se remonta al siglo XVII, donde se dan cita la música popular, la gastronomía y la actuación de grupos folklóricos, es recomendable para todos los amantes de las tradiciones de nuestra tierra. Antiguamente (siglo XIX y primera mitad del XX) acudían muchas familias de otros barrios y pueblos de la zona subidos en sus carros de labranza tirados por asnos o caballos, para asistir a la Misa del Amparo, llegando a concentrarse algunos años años más de 70 en las inmediaciones de esta Ermita. Era tradición traerse la comida para después de la misa en una campa quedarse todos los romeros a compartir un día festivo. También se la llamaba la Fiesta de los niños, era costumbre traer todas las familias a sus pequeños para pedir la protección de los niños, conservándose esta devoción y siendo abogada y protectora de niños desde sus primeros tiempos de culto. Aún hoy (año 2012) esta Fiesta del Amparo congrega cientos de fieles en su día, que acuden al lugar desde varios pueblos de la zona, y que asisten a la multitudinaria misa, para despues participar en las actividades festivas que postreramente ofrece el lugar.

Lo más lúdico San Lorenzo, se celebra en la gran plaza del pueblo, el día 10 de agosto (San Lorenzo). Hay mucho ambiente, la gente baila mucho con la orquesta, los días previos se hacen actividades para todas las edades como exhibiciones de bailes de salón y partidos de bolos, también hay partidos de solteros contra casados, y para los más pequeños juegos e hinchables, eso a parte de el día de la bici con sorteos muy interesantes.

Costumbres:

. En las fiestas patronales de San Lorenzo actividades folclóricas y gastronómicas.

. En las mismas fiestas el tradicional deporte cántabro de los bolos.

. Engalanamiento floral de todo el barrio del Condado, por la fiesta de Nuestra señora del Amparo, tradición que se remonta en el tiempo atrás.
. Los niños, aún hoy, siguen con juegos tradicionales de siemre como el esconderite o también llamado al cuco, o las niñas el juego del Corro de la patata.
. Ir a arreglar caminos fue una costumbre que aún pudimos ver hace 4 o 5 decadas, como trabajo comunitario de limpieza de caminos vecinales, pero que hoy salvo raras excepciones ha desaparecido.

Historia:

Ya en el siglo XI (año 1019) Pámanes consta como "villa" y uno de sus barrios, el de Bucarrero, figura con un monasterio dedicado a Sta. Eulalia en 1136, también se documenta la existencia del monasterio de San Florencio, preámbulo de lo que después sería la parroquia de San Lorenzo en este mismo siglo XI. Quizás en la antigüedad se conoció con el nombre de Monasterio, por existir en su origen un monasterio altomedieval. Este monasterio estaba bajo feudalismo eclesiástico dependiente del Abad de Miera. Probablemente el primer núcleo poblacional se situó en torno a este primitivo monasterio que daría lugar a toda la población. Desde aquí se controlaban los caminos, se aprovechaban los terrenos cultivables en las vegas y se administrarían los molinos. En la propia iglesia se instaló en principio la escuela.
. La documentación más antigua se refiere a el que fue, el antiguo monasterio de San Florencio, posterior iglesia de San Lorenzo. La posterior evolución histórica del pueblo ya se describe más en sus monumentos religiosos y civiles. En las cercanías de la iglesia se edificó la casa del concejo y edificios comerciales. Los linajes importantes, como los Vega, Hermosilla, Quintanilla, Hoz, Velasco, levantan sus casas por la zona.
. El carácter fronterizo de Pámanes se advierte ya en estos años medievales, oscilando entre la Cantabria oriental que representa el poder de Sta Mª del Puerto (Santoña) y la Cantabria Occidental que representa la Colegiata de Santillana. Así el monasterio de Bucarrero pasa a depender de Sta. Mª del Puerto y la Colegiata de Santillana recibirá donaciones de propiedades en Pámanes por parte de Jacobo Anaya y su mujer María. Pámanes es el territorio más oriental en el que la Colegiata de Santillana tiene propiedades marcando el límite de su influencia. Por su parte Bucarrero será el límite occidental de la influencia de Sta. Mª del Puerto de Santoña.
. En el año 1392 se menciona específicamente que el límite de las Asturias de Santillana se establece en el actual barrio de Somarriba de Pámanes.
En 1136, en un documento real por el que Alfonso VII cede al monasterio de Santa Mª del Puerto, entre otras, las propiedades de Santa Eulalia de "Bokarrero", con el fin de repoblarlas, concediendo a sus habitantes el mismo fuero que al citado monasterio santoñes, y eximiéndolos de impuestos. Queda entonces documentado el barrio de Bucarrero como existente en el siglo XII.

El barrio de la Lastra, tiene su casa principal del siglo XVI, y se divide histórica y geográficamente en dos, la Lastra de arriba y la Lastra de abajo.

El cabildo parroquial de San Lorenzo Mártir, reconstruye su molino (seguramente el de Los Calces) en 1441, y lo arrenda junto a otro, por 100 maravedies al año.

En el siglo XV, nos encontramos con la concesión del rey Juan II de Castilla del título condal a don Beltrán de Guevara, convirtiéndose éste en el primer trasmerano y único por aquella época que consigue el título condal. Don Beltrán en 1441 deja por herencia a su hijo mayor El Condado y Tahalú.

En 1853 existían en Pámanes dos escuelas, una dotada por el conde de Torrehermosa, frente a su palacio, y otra de caracter concejil, instalada en el pórtico da la iglesia precisamente en ese año. Las escuelas que hoy conocemos, situadas frente a la iglesia parroquial se construyeron entre 1910 y 1913. Son de un estilo que tiene elementos del clasicismo y del regionalismo, siguiendo las costumbres de la arquitectura educativa de principios del siglo XX.
Según el Diccionario-Estadistico-Histór ico de Pascual Madoz (1845-1850) en Pámanes había 2 ermitas, una San Vicente Mártir y la otra San Sebastián, 8 fuentes de buenas aguas, asi como también 3 molinos harineros y es patria del general Don Antonio Quintanilla. Otros hijos de este lugar son: Dionisio García Barredo (1890-1965), creador de la Librería Estudio. Francisco Cubría Sainz (1900-1968) autor de importantes obras costumbristas.

Turismo:

Se caracteriza por el dieciochesco Palacio de Elsedo, donde se pueden apreciar maravillosas obras de arte de la pintura moderna, abierto al público del 15 de Junio al 15 de Septiembre todos los días excepto los lunes, el resto del año fines de semana y festivos.

Y la iglesia parroquial de San Lorenzo que se puede visitar cuando se abre para celebrar culto los domingos, los sábados tarde y entre semana varios días hacia la media tarde.

Recomendable es también asistir a la Fiesta de Nuestra Señora del Amparo, por el espectacular colorido de sus galas florales.