CALATAYUD

Habitantes: 21.905  Altitud: 536 m.  Gentilicio: Bilbilitanos 
Hoy amanece en CALATAYUD a las 07:53 y anochece a las 20:28
Nº fotos: 612  Nº mensajes: 161 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Está situada a orillas del río Jalón y es la principal localidad en la provincia de Zaragoza, tras la capital y, junto con las tres capitales de provincia, la única localidad aragonesa que supera los 20.000 habitantes (21.905 en 2008).

Monumentos:

Colegiata de Santa María.
Destaca el recinto fortificado de la época árabe (castillo, muralla y puertas). Es del siglo IX, el más antiguo recinto fortificado que se conserva de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII existió primero un núcleo defensivo edificado por Ayyub. En el siglo IX se amplió para hacer frente a la familia de los Banu-Casi de Zaragoza que querían apoderarse de la ciudad.
Comprende cinco puntos o castillos, enlazados mediante murallas que bajan a los barrancos y vuelven a subir. En la mayor altura está el Castillo Mayor o de Ayyub y el de Torre Mocha. En las alturas inferiores, Castillo de Doña Martina, Castillo del Reloj, Castillo de la Peña (muy destruido). En el recinto se pueden distinguir distintas partes.

Fiestas:

San Roque, en agosto.

Las fiestas de la VIrgen de la Peña en septiembre.

También en septiembre, en el 2023 durante los días 22, 23 y 24, se celebra una Feria de Artesanía de Autor® en el Paseo Cortes de Aragón donde encontrarás a auténticos artesanos que venden sus piezas, hechas a mano, cada uno ofreciendo algo diferente y original. Para los más pequeños habrá talleres participativos, pompas de jabón, un carrusel y juegos de mesa.

Historia:

Los primeros habitantes del enclave de Bílbilis son tribus de aborígenes Celtíberos, los lusones, que colaboran con los romanos, lo que propicia el asentamiento de colonos.
Con Augusto el asentamiento recibe el rango de Municipium Augusta Bílbilis, y a la llegada de Tiberio se inauguran construcciones como el templo o el foro. Quedó como legado el gentilicio «bilbilitano».
Con la llegada de los árabes a la Península Ibérica se abre una nueva etapa para los habitantes residentes en las cercanías. En esta época es cuando se produce la construcción del recinto fortificado que dará nombre a la ciudad.
En el siglo X, con Abderramán III, se subleva en Zaragoza la familia de los Tuyibíes; posteriormente Abderramán sitió y tomó Calatayud en 937. En 1031, cuando ya han aparecido en la historia los Reinos de Taifas, Calatayud es una de las principales ciudades del reino taifa de Zaragoza y capital de un distrito, llegó a ser capital de su propia taifa desde 1046 a 1055. Gobernaron los Tuyibí y Hudí, linajes oriundos del Yemen. Es un periodo de gran esplendor cultural.
En 1120 Calatayud es conquistada por Alfonso I el Batallador. Poco después recibe el llamado: "Fuero de Calatayud" y se crea la Comunidad de Calatayud. En esta época la ciudad solo es superada en población e importancia en todo Aragón por Zaragoza.
Durante el siglo XIV la ciudad sufriría un asedio por parte de los ejércitos castellanos en la Guerra de los Dos Pedros, siendo finalmente conquistada con grandes destrozos en 1362, tras la paz de Terrer la entonces villa sería ascendida a la categoría de ciudad.
En el siglo XV se produce unos acontecimientos importantes: la coronación de Fernando II como rey de Aragón en la ciudad en 1461, también se firma la carta de Calatayud entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, por la que los reinos canarios se incorporan a la Corona de Castilla.
Durante el siglo XVI se produce el nacimiento del gentilicio «bilbilitanos» propuesto por Antonio Serón, que acabaría imponiéndose a los usados entonces (Calatayubí o calatayucense).
Durante el siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, la ciudad colabora en la defensa de Zaragoza, la ciudad es conquistada por los franceses y reconquistada el 2 de octubre de 1812 por Villacampa, siendo su comarca y la ciudad lugar de acciones del célebre Juan Martín Díez "El empecinado". Es en este siglo cuando tiene lugar el nacimiento de la leyenda de la Dolores y cuando la ciudad se convertiría durante un breve periodo de tiempo en la capital de la cuarta provincia de Aragón. Durante años se mantuvo la reclamación, que finalmente fue enterrada debido a la reiterada oposición de las provincias limítrofes y la de Zaragoza, durante las guerras carlistas seria saqueada en más de una ocasión por el ejército carlista, también aparecen durante este siglo la carretera y el ferrocarril (1826 y 1863 respectivamente) Madrid-Zaragoza y la luz eléctrica en 1892.

CALATAYUD: c. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Zaragoza (15 leg.), cab. del part. jud., adm. de rent., de loterías, de correos y del Arcedianado de su nombre, dióc. de Tarazona (12). SITUACIÓN Y CLIMA. A la orilla izq. del r. Jalón, cerca de la confluencia del Jiloca con el mismo, en un llano en el declive de 2 cerros y varias colinas, donde existen los restos de varias fortificaciones árabes, y delante tiene una extensa, fértil y hermosa vega; goza de buena ventilación y clima saludable y templado.
RÍOS Y ARROYOS. Cruzan el térm. de esta c. y fertilizan su extensa y deliciosa vega, los r. Jalón, Jiloca, Ribota y Miedes, ademas de algunos barrancos que se forman en las vertientes de las colinas que a su espalda se descubren; el primero batía las inmediaciones de la pobl., y aun se dice que antiguamente pasó por el centro de la misma, entrando por donde ahora se encuentra la puerta de Terrer, siguiendo por detrás de Sta. Maria, y que atravesándolo que hoy es calle de la Rúa y San Miguel, iba a salir por donde está la puerta de Zaragoza: en este caso la c. debió extenderse menos hacia el S., y las fortificaciones árabes de que hemos hecho mérito, fueron aún más importantes que en el día parecen: las aguas de este r. son potables, y surten con las del Jiloca y la fuente de los once caños, para beber y usos domésticos del vecindario; facilitan su paso 3 puentes, que se llaman: Algar, de la Fuente y el de San Lázaro: el 1.º dista 1/2 leg. por la parte superior; el 2.º está en frente de la c., y el 3.° a unos 500 pasos hacia la parte inferior. El r. Jiloca confluye con el anterior a 1/4 de leg. de Calatayud, corre de N. á S. y tiene un puente; de él se extraen las aguas para el riego de casi una mitad de la huerta; el Ribota, que se llama propiamente r. Clares, se dirige de NO. á SE., y confluye también con el Jalón a 3/4 de leg. de la c.: y últimamente el Medes, conocido también con el nombre de Peregil, va de SE. a NO., y se une igualmente con el Jalón a 1/2 leg. de dist. Con las aguas de los expresados r. se mantienen 4 molinos harineros de diferente número de muelas, en dos de los cuales hay una para la sal en cada uno; un batan, una fáb. de papel de estraza, 4 de curtidos, 2 de aguardiente y 7 de jabón duro.
CAMINOS. Ademas de la carretera de calzada que de Zaragoza conduce a Madrid, que es muy buena, y como hemos visto, atraviesa por un costado la pobl., hay otros varios caminos transversales y locales, y todos se hallan en mal estado: las diligencias hacen descanso, variando las horas segun las estaciones: generalmente almuerzan o cenan sus viajeros, y cambian el tiro; lo mismo los correos y postas, que también hacen parada. CORRESPONDENCIA. Este servicio lo desempeña un administrador subalterno de la principal de Guadalajara; tiene para auxiliarle un interventor, oficial o mozo de oficio y cartero: despacha la de Madrid, para Daroca, Calamocha, Teruel y dependencias, asi como para los pueblos del distrito que le está señalado, y llega el correo general de Madrid para Zaragoza todos los dias a las 5 de la tarde, y el de Zaragoza para Madrid a las 2 de la madrugada. PRODUCCIONES. Las principales son las de trigo, cáñamo y vino; se coge también bastante centeno, cebada, avena, judias, melones y abundancia de hortalizas y frutas, entre ellas pera, manzana, albaricoque, ciruelas y melocotones: cria ganado lanar, cabrío y vacuno; caza de perdices, codornices, liebres y conejos, y pesca de barbos y anguilas, y alguna trucha en el Jiloca.
INDUSTRIA Y COMERCIO. Ademas de la agrícola y de las varias fáb. de que hemos hablado, se ejercitan en esta c. las diferentes artes y oficios mecánicos más indispensables, y particularmente la cordelería, rastrillado de cáñamo y fáb. de lona; pero se echa de menos algunos establecimientos fabriles en que pudieran manufacturarse las materias textiles de cáñamo y lino, para lo cual favorece mucho el clima, la abundancia de aguas, etc.; causando admiración que en un pais tan productivo de aquellas materias, no haya una fáb. que las elabore hasta reducirlas a lencería, que tal vez podría competir con las mejores del extranjero, atendida la esquisita calidad de este fruto: también se echa de ver la falta de las antiguas ferr. que tanta celebridad dieron a la ind. de esta pobl., por el finísimo temple que daban a los instrumentos de corte, por medio de inmersiones en las aguas del Jalón, y que han desaparecido. Para facilitar el comercio interior hay 40 tiendas de abacería, paños, telas, quincalla y géneros ultramarinos; 10 cererías y confiterías, 2 platerías, 4 hosterías, 2 cafés y 3 juegos de villar; puede decirse que el mercado es continuo, pues exceptuándose los dias festivos, en todo tiempo es igual a concurrencia a comprar y vender los géneros que se presentan, sin haber día ni hora señalada; y ademas se celebra una feria todos los años que empieza el 8 de setiembre, y dura tres dias, y a ella concurren un número considerable de traficantes, siendo los artículos principales de su tráfico el ganado mular, caballar, asnal y vacuno, y aumentándose entonces las tiendas de quincalla, platería y lencería. El comercio exterior se hace por medio de la esportacion de muchas de las producciones del pais, particularmente del cáñamo, cereales, vino y lo más escogido de las frutas, importando al mismo tiempo los efectos de que carece.
POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. Con los barrios de Huermeda y Torres cuenta 1,500 vec., 7,125 alm. CAP. PROD.: 16.029,321 rs. IMP.: 1.172,400. CONTR.: 221,099 rs. 30 mrs.: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 102,579 rs., que se cubren con los ingresos ordinarios de propios, importantes 11,745 rs., y los extraordinarios o de arbitrios, que consisten en el impuesto de 1 real vn. en a. de todo género marino y ultramarino; 16 mrs. en los del pais; 10 rs. en cada cerdo que se mate para su venta al por menor, 2 mrs. en docena de huevos, y otros 2 mrs. por a. de carbón que se introduzca, concedido todo por real orden de 27 de junio de este año.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.

Turismo:

LA LEYENDA DE LA DOLORES:
El germen de esta leyenda es una copla anónima, surgida en Calatayud, que impulsada por la labor creativa de dramaturgos, compositores, novelistas, cineastas, escritores, músicos, poetas..., y con la imprescindible colaboración popular, ha pasado de un arroyo minúsculo a un caudaloso río que vuelve a su lugar de origen, Calatayud, para ser patrimonio cultural único y de una magnitud extraordinaria.
La versión más conocida de la leyenda, recoge la ingenuidad de una moza honesta y caritativa, que está empleada como sirvienta en una posada de Calatayud. Había sido seducida en Daroca por un barbero llamado Melchor, quien la abandonó y se fue a Calatayud. La Dolores, que le ama, va en pos de él. Melchor la rechaza y va a casarse con una rica heredera. Dolores busca un hombre que la defienda y vengue su honor mancillado. La pretenden un mercader ricachón, Patricio, y un sargento dicharachero y petulante, Rojas. De ella se enamora locamente el seminarista Lázaro, sobrino de la Gaspara, la posadera. Lázaro sufre cuando requiebran a la Dolores. En la disputa por conseguir su amor, ceden Patricio y Rojas. Y en la lucha final que sostienen Lázaro y Melchor, muere este último, de una puñalada en el corazón.
Este es el argumento ficticio del drama de Feliú y Codina y de la ópera mundialmente famosa de Bretón, que se desarrollan en la antigua "Posada de San Antón", convertida literariamente en "Mesón de la Gaspara" y, desde hace un siglo, conocida como "Mesón de La Dolores". Es un notable palacio del siglo XV -quizás el edificio civil más antiguo de Calatayud-, entre cuyos muros, bajo el arco, el patio empedrado y las galerías voladizas, junto a las rejas de las ventanas y el brocal del pozo, es posible que estuviese La Dolores real; pero, en cualquier caso, entre estas paredes se encierra todo el poder de sugestión, de evocación, de misterio y de fábula capaces de engendrar un mito.

LA REALIDAD DE LA DOLORES:
María de los Dolores Peinador Narvión, nació en Calatayud el 13 de mayo de 1819, recibiendo el bautizo en la parroquia de San Juan el Real. Fueron sus padres Don Blas, un apuesto teniente de los Reales Ejércitos, abogado de la Audiencia y de los Reales Consejos, natural de Rivadavia (Orense); y su madre Doña Delfina Manuela, que pertenecía a una de las más distinguidas familias bilbilitanas.
En 1825, nombraron a D. Blas Alcalde Mayor de Daroca, falleciendo su esposa dos años después en esta ciudad y dejando una cuantiosa herencia a Dolores y a sus dos hermanos, Casiano y Amalia. Don Blas contrajo nuevas nupcias, ejerció durante tres años, a partir de 1832, como Alcalde Mayor de Gerona y, posteriormente, como Juez de Primera Instancia. Al parecer, se desentendió de los hijos de su primer matrimonio; iban pasando los años y se resistía a entregarles la herencia, cuyos bienes administraba.
Dolores, que poseía una excepcional belleza y apostura -alta, rubia, de ojos azules, que atraía por la sugestión de su mirada-, se casó en secreto en la parroquia de San Miguel de los Navarros, en Zaragoza, en 1839, con Esteban Tovar, andaluz, de Jorairatar (Granada), que acababa de dejar el Ejército siendo teniente ayudante del coronel de su Regimiento, quien, por lo visto, sólo pretendía un patrimonio que todavía no estaba en poder de su esposa.
Inmediatamente después de la boda, entabló el matrimonio una interminable sucesión de litigios por la posesión de unos bienes que D. Blas se resistía a soltar. Por fin, la cuantiosa herencia recayó en Dolores y en Tovar, porque sus hermanos les habían vendido su parte.
Desde que se casaron, vivieron en Calatayud hasta mediados del siglo y tuvieron cuatro hijos: Enrique, Amalia, Manuel y Emilia Cruz. Tovar ejerció como secretario del Ayuntamiento y, durante algún tiempo, fue uno de los mayores contribuyentes de la ciudad. Mas no pudieron disfrutar mucho tiempo de la herencia debido a los enormes gastos que les ocasionó el conseguirla y a la afición al juego y a la vida irregular y licenciosa que se atribuye a Tovar -y cabe suponer que algo le ayudaría Dolores en sus dispendios-; tuvieron que ir malvendiendo sus propiedades, cuyo valor podría estimarse en más de seis millones de euros actuales, y se quedaron poco menos que en la miseria.
De gozar de la máxima categoría social, pasaron a verse denigrados e ir en lenguas por culpa de la famosa copla que el pueblo inventó, acaso con motivo de la vida irregular que llevaba Dolores Peinador. Con esta copla anónima, que se expandió por todos los ámbitos, comenzó a forjarse la fama de la Dolores.
Hacia 1850, con el patrimonio muy mermado y no encontrándose a gusto en Calatayud, trasladaron definitivamente su residencia a Madrid. Primero vivieron en la calle de la Ballesta. En 1890, Dolores, ya viuda, vivía en la calle Jardines, 12, con su hijo Esteban, que había nacido en la Villa y Corte en 1857. La última etapa de su vida en Madrid transcurrió en muy especiales circunstancias y abandonada de los suyos.
Dolores falleció el 12 de agosto de 1894, en el Palacio de los Marqueses de Altamira, situado en la calle Flor Alta, 8, y fue enterrada en una tumba de caridad en el Cementerio de la Almudena.
Dolores fue una extraordinaria mujer y, como tal, sujeta a las leyes de la vida, con sus altibajos, con sus grandezas y debilidades. Le tocó vivir en una época conflictiva, llena de rencores colectivos y de intransigencias. Su propia vida estuvo mediatizada por la ambición de un padre y un marido que se disputaron su herencia. Y poco importa, a estas alturas, que diese pie, con mayor o menor fundamento, a que le sacasen la infamante copla de doble sentido.