PILAS

Habitantes: 14.058  Altitud: 63 m.  Gentilicio: Pileños 
Hoy amanece en PILAS a las 07:45 y anochece a las 21:03
Nº fotos: 39  Nº mensajes: 21 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

A 20 km de Sevilla capital.
Limita al norte con Huévar y Chucena, esta segunda en la provincia de Huelva, al sur con Villamanrique de la Condesa, al este con Aznalcázar, y al oeste con Hinojos (provincia de Huelva).
Latitud: 37º 18' N
Longitud: 6º 18' O.
Altitud: 65 msnm

Ayuntamiento:

José Leocadio Ortega Irizo
Alcalde de Pilas
Ayuntamiento de Pilas, Plaza Belén nº12, 41840
Teléfono 955 75 49 10 - Fax 954 75 01 77

Monumentos:

Iglesia Parroquial Santa María la Mayor. Templo construido en el siglo XVIII sobre una edificación anterior bajo diseño del arquitecto Diego Antonio Díaz.
El altar mayor es un templete neoclásico de principios del siglo XX donde destaca la imagen de la titular del templo Santa María la Mayor, de autor desconocido fechada en entre los siglos XV-XVI y la de un antiguo crucificado.

Ermita de Nuestra Señora de Belén. Templo construido sobre una antigua Qubba árabe s. XI
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Templo construido en el año 1998
Torre de Resinas.
Santa Cruz del Humilladero (Plaza de España.
Casa de Don Pedro

Fiestas:

Feria de Pilas en Junio.

Las Carreritas (el Domingo de Resurrección)

Cabalgata de Reyes Magos

2 de febrero: Festividad de Nuestra Señora de Belén, Patrona de Pilas. Fiesta de la Luz, Candelaria

Semana Santa y Fiesta de Resurrección Las Carreritas

Cruces de Mayo:

Romería de El Rocío: Corpus Christi:

Feria y Fiestas en honor de Nuestra Señora del Rocío:
12 de octubre

1 y 2 de noviembre: Se celebra la festividad de Todos los Santos y se

Costumbres:

El Rocio.
Pilas, de gran tradición rociera, hunde su devoción a la Virgen del Rocío al unísono junto a los pueblos de Almonte y Villamanrique. Posee una de las Hermandades más antiguas que peregrina cada año, siendo su origen incierto y ostentando en la actualidad el puesto número dos de las filiales de la Matriz de Almonte.
Cuatro procesiones en Semana Santa, tres de ellas con nazarenos.
Comida tradicional: Tostón, Aliño, Aceitunas en salmuera, Habas refritas, Coquinas (con tomate, refritas, en salsa, al vapor), las migas y las chanfainas de la típica también matanza del niño. Tagarninas, Vinagreras, Sopa de tomate y Sopa de ajo, Olla viuda, Caldereta, Pollo con arroz, Conejo en salsa y Conejo en caldereta, Caballas o Sardinas con tomate, Atún con tomate, Sangre encebollada.
Postres típicos: Tortas de carreritas o de aceite, Hornazos, Pestiños, Emboques, Bizcocho de huevo, Espoleá, Arrope, Potaje de castañao las cuñas y quesitos, son algunos de los postres y dulces típicos o famosos de este municipio.

Historia:

Los restos arqueológicos y sepulturas paleocristianas encontrados en el término municipal demuestran que el poblamiento pertenece a ese período.
Durante la dominación romana, el municipio perteneció al Convento Jurídico Hispalense, aunque la formación definitiva del actual enclave urbano se define en la época árabe, en torno a una “Qubba” almohade que se conserva en la actualidad dentro de la Ermita de Belén.
En época árabe fue lugar de machares o alquerías pequeñas, la más importante de las cuales es la denominada alquería de Robaína. Los tejares que existieron junto al próximo arroyo de Alcarayón fueron la causa del nacimiento del actual enclave urbano que no adquirió importancia hasta el siglo XV. Pilas es el topónimo con el que se designa al lugar en el Libro de Repartimiento de Sevilla, Alfonso X cambió su nombre por el de Torre del Rey, aunque en otros documentos del siglo XIII aparece como Tor. Su situación estratégica como lugar de paso hacia Mures (Villamanrique), Omnius (Hinojos) y Aznalcázar, hizo que se construyeran abrevaderos o pilas para el ganado, que en recuerdo figuran en su escudo municipal. La importancia de su ganadería en el siglo XV hizo que el rey Juan II de Castilla concediese terreno de pasto a Pilas en la Dehesa Boyal, término de Aznalcázar.
En 1248, Alfonso X cambia de nombre a la aldea que “en tiempos de moros llamó Pilias y a la que yo puse Torre del Rey”, aunque en otros documentos del siglo XIII aparece como “Tor”. Debido a su emplazamiento geográfico y a sus recursos agrícolas, Pilas, en los siglos posteriores a la Reconquista, va incrementando cada vez más su población iniciando así su repoblación con la llegada de los colonos – aquellas personas del resto de la península que llegan con el reparto de tierras, muy fraccionada y de desigual tamaño – y los pobladores de alquerías cercanas, que van engrosando lentamente la aldea. Así, puede considerarse que el núcleo sólido de población se formaliza en el siglo XV.

En 1435, Juan II cede la Dehesa de la Marisma Boyal en término de Aznalcázar, dado el incremento de ganado manifestando el progreso agropecuario del Consejo Local en esta época.
Durante los siglos XVI al XVIII, Pilas estuvo bajo la tutela jurídico-administrativa de la Orden de Santiago. De esos siglos se conservan dos torreones de almazara o molinos de aceite, símbolos de la industrialización de Pilas en ese momento. Además del aceite y las tejas surge la iniciativa empresarial del jabón, saliendo de las Almondas de Pilas la primera partida de este producto con destino a las Indias (América) en 1502. Así consta en la expedición de esta partida que se conserva en la Casa de Pilatos de Sevilla, documento que pertenece al Marquesado de Tarifa y que, además, describe algunos aspectos del pueblo, compuesto en ese momento por tres calles y veinte vecinos.
En 1822 se tramita el expediente de reparto de tierras comunales, que tras revueltas campesinas pileñas lograron en 1839 suertes pequeñas acomodadas a la subsistencia de una familia y a precios moderados repartidas entre vecinos pobres.

PILAS: v. con ayunt. en la prov., dióc., aud. terr. y c. g. de Sevilla (6 leg.), part. jud. de Sanlúcar la Mayor (3): SIT. en el confín occidental de la prov., lindando con la de Huelva en la ladera de un cerro circundada de olivares y huertas, con CLIMA sano, padeciéndose más comunmente tercianas y tabardillos, debidos estos al excesivo calor del estío y aquellas al uso de frutas sin sazón. Tiene 516 CASAS; 21 calles; 4 plazas; una fuente abundante a dos tiros de bala al N. de la pobl.; casa consistorial bastante capaz; cárcel estrechísima; pósito con fondo de 5,110 fan. de trigo y 32,311 rs. en dinero, hallándose en deudas 4,917 fan. de grano y 20,879 rs.; igl. parr. (Sta. Maria la Mayor), curato de primer ascenso servido por el párroco, un beneficiado y un presbítero; una ermita (Ntra. Sra. de Belén) en la plaza, otra en el desp. de Robaina y las dos rurales nombradas de Espechilla y Lerena; un cementerio contiguo a la igl. sobre el camino de Villamanrique; escuela de niños dotada con 2,000 rs. de los fondos de propios, y dos de niñas retribuidas por estas. Confina el TERM. N. con los de Carrión de los Céspedes y v. despoblada de Alcalá de la Alameda o Juana de Horta (ambos de la prov. de Huelva); E. con el de Aznalcazar; S. el de Villamanrique, y O. con el de Hinojos (este último de Huelva); se extiende de N. a S. 3/4 leg., y de E. a O. 4: comprende la v. desp. de Robaina, el también desp. de Pilillas 4/2 leg. al S., y una venta junto a la alcantarilla del arroyo Álcarayon en el camino de Sevilla. El TERRENO se divide en secano y de riego, y tiene viñas, olivares, frutales, encinas, alcornoques, pinos, álamos, mimbres, pastos y matorrales, siendo el arbolado que más abunda el olivo. Corren por la jurisd. los arroyos del Álcarayon y Mares; el 1.° la separa de las de Aznalcazar y Huevar naciendo en la de Manzanilla; el 2.° tiene su origen en el campo de la Palma, divide el de Hinojos del de Pilas, y lleva sus aguas a la marisma gallega, mientras el Álcarayon desemboca en el r. Guallamar o de Sanlúcar. Los CAMINOS son locales para ruedas; y la CORRESPONDENCIA se recibe por Castilleja del Campo, de la cab. del part., tres veces a la semana, PROD.: aceite de superior calidad que es la principal, trigo, cebada, vino, frutas, hortalizas y bellota; se cría ganado de todas clases, especialmente vacuno, que pasta en la deh. de la marisma, que aunque está en el término de Aznalcazar, corresponde a Pilas, por cesión que le hizo el rey D. Juan II el año 1434. IND.: la agrícola; 2 molinos harineros, uno en cada arroyo de los expresados; 7 de aceite; 12 tahonas; 4 lagares; o fáb. de aguardiente, y 2 de teja y ladrillo, PORL. oficial: 567 vec., 2,373 alm.; otros datos le dan 700 vec., 2,982 alm. CAP. PROD.: para contr. directas 5.622,900 rs., producto 468,687; para indirectas 40.444,700 rs., producto 4.243,254. CONTR.: 61,649 rs.
Según tradición, es natural de esta v. el célebre pintor Bartolomé Esteban Murillo.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.

Turismo:

Feria Medieval: El centro del pueblo viaja en el tiempo durante un fin de semana en la primavera para celebrar diversas actividades y degustar una variedad de tapas.
Rutas de la Tapa: Tiene lugar en el mes de octubre, siendo varias las ediciones que se han celebrado con éxito. Su fin es potenciar la hostelería local y promocionar la rica gastronomía pileñas.

Feria de la Cultura: (fundada en 1980), que se celebra a principios de septiembre, con diversas actuaciones musicales, teatrales y exposiciones.