VILLANUEVA DE TAPIA

Habitantes: 1.460  Altitud: 662 m.  Gentilicio: Tapiense O Entredichero 
Hoy amanece en VILLANUEVA DE TAPIA a las 07:40 y anochece a las 20:53
Nº fotos: 14  Nº mensajes: 8 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El municipio se encuentra situado junto a la carretera A-333, entre Archidona y Alcaudete. Esta es la ruta que comunica el pueblo con los pueblos más cercanos como Iznájar, Salinas y Archidona.
Situado en el nordeste de la comarca de Antequera, junto al límite con las provincias de Granada y Córdoba.

Ayuntamiento:

Alcalde Manuel Sillero Granado (PSOE)
Dirección: Avda. Constitución, 50 C. P.: 29.315 Villanueva de Tapia (Málaga)
Teléfono: 952757007 / 7128
Fax: 952750273
Correo electrónico: info@villanuevadetapia. org

Monumentos:

Ermita de la Virgen de Gracia
Monolito, zona Trifinio
Fuente de Allalantes
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Yacimientos de Villanueva de Tapia:
Hoyo de Cabello: Restos de tégulas, imbrices y cerámica común romana, incluyen el yacimiento en este período. Posiblemente se tratase de una necrópolis.
Casco Urbano de Villanueva de Tapia: Yacimiento ya analizado y cuya secuencia cultural corresponde a época romano-medieval.
Molino de los Galeotes: Construcción hidráulica a base de piedras grandes y medianas.

Fiestas:

Fiesta de los Porqueses
Como parte del importante Patrimonio de tradición oral existente en el municipio también recordamos esta popular fiesta de los Porqueses que se celebraba cada 28 de diciembre. Esta antigua tradición se intentó recuperar en los últimos años pero se ha vuelto a perder. Los Porqueses emparejan a los "compadres" con las "comadres" del pueblo utilizando frases en verso y con un tono un tanto picaresco y divertido. Cada hombre y mujer emparejados eran compadres durante ese año.
Fecha: 28 de Diciembre
Los "ÚAS"
El Domingo de Resurrección se realizaban los “Úas” (haciendo referencia a la traición de Judas), unos muñecos de paja que hacían los vecinos y que eran colgados de un balcón a otro en la calle principal, donde se tiraba de ellos hasta derribarlos y romperlos.
En los últimos tiempos, se les rellenaban de harina, tintes de colores, etc. Se intentó recuperar esta tradición, llevada a cabo desde hace muchos años, organizándose incluso un concurso para valorar los monigotes más vistosos y mejor realizados pero se volvió a perder.

Costumbres:

Baile del Chacarrá
Diciembre
Es una variedad de los verdiales de los montes de Málaga. Las coplas que se entonan son fandangos y el baile se acompaña con guitarra, bandurria y los “palillos” o castañuelas.
Este tradicional baile era bailado por grupos de nuestra localidad en fiestas populares. Hasta no hace muchos años, existía un grupo de baile del Chacarrá.

Villanueva de Tapia posee una rica gastronomía. En Semana Santa se elaboran típicas recetas en las cuales predomina el bacalao como principal componente.
Las “Papuecas”, que se pueden comer solas y mojándolas en miel o rellenas de bacalao.
Potajes con bacalao.
El “Salmorejo” con naranja y bacalao.
Bacalao frito y rebozado.
Guisos a base de boquerones, como el “Guisillo de la Virgen”.
Porra de chivo
Sobrehúsa
Relleno de carnaval

Migas
Porra fría
Ajoblanco con habas
Gazpacho pimentón
Embutidos de las propias matanzas
En cuanto a la repostería también destacan recetas típicas de Semana Santa que se hacen en el pueblo desde antiguo.
El “Piñonate”, que son roscos a base de harina, huevo, aceite y azúcar.
Bollos de aceite.
Tortas de “canuto” o de masa de pan.
Magdalenas caseras.
Roscos de leche.

Historia:

Durante la época Imperial romana el poblamiento de Villanueva de Tapia debió situarse del actual casco urbano, en ambos lados de la carretera MA-214 de Archidona a Iznájar, muy cerca del lugar conocido como “El Nacimiento”. Se han localizado restos de muros de época alto imperial, siglos I-II d. C., formados por piedras locales bien escuadradas, unidas a seco o con barro. La cerámica aparecida es de época alto imperial, se trata de pequeños trozos de terra sigillata decorada con círculos, guirnaldas, motivos animales y humanos.
De su historia reciente se sabe que, tras la conquista cristiana, Archidona e lznájar venían disputándose los terrenos del actual término de Villanueva de Tapia, rico en bellotas y forraje para el ganado, polémicas que le valieron a esta localidad el sobrenombre de Entredicho, con el que también se la conoce. Los consejeros de la Real Hacienda para acabar con el problema decidieron que el polémico término del El Entredicho pasase a formar parte del Patrimonio Real, lo que ocurrió el 20 de junio de 1602. Pero más adelante, Felipe III, considerando que las nuevas tierras de la Corona no eran demasiado rentables para su patrimonio, decidió venderlas a un miembro del Supremo Consejo de Castilla, llamado Pedro de Tapia. Así, esta población surge en el siglo XVII bajo el mecenazgo de los Condes de Tapia con el nombre que hoy se le conoce.

Hoy en día se sigue llamando popularmente a Villanueva de Tapia como ‘El Entredicho’. El origen de este nombre se remonta a finales del siglo XV, al terminar la reconquista. Desde el s. XVI Archidona, perteneciente a los Duques de Osuna, e Iznájar, bajo la jurisdicción de la Casa de Córdoba, se disputaron estas tierras ya que los terrenos del actual término de Villanueva de Tapia, ricos en pastos, con un importante bosque mediterráneo y con algunas hazas de labor, se encontraban en el límite jurisdiccional entre ambos municipios. Las polémicas suscitadas por este asunto, le valieron a este municipio el sobrenombre de “El Entredicho”. Del mismo modo, su situación geográfica, sobre todo por el Este, ha hecho de este pueblo a lo largo de su historia, paso obligado de viajeros y mercancías que se dirigían hacia Córdoba, lo que ha producido conflictos en cuanto a su pertenencia a la provincia de Málaga o a la de Córdoba.
A comienzos del siglo XVII el Entredicho va a pasar a manos de la Corona, que convierte en realengos los bosques del entredicho. Esto es debido a que el Licenciado Don Pedro de Tapia, alcaide del Castillo de Loja, había denunciado ante el Consejo de Hacienda que esta zona estaba en litigio y que por tanto, al no existir un dueño reconocido, pertenecía al rey. La Corona, acuciada por sus problemas económicos y al no ser rentables estas tierras, decide al poco tiempo mediante el Consejo Real venderlas. Así fue por lo que por medio de una carta de venta dada en Aranjuez a 21 de Abril de 1603, el término del Entredicho fue vendido por el rey Felipe III al Licenciado D. Pedro de Tapia por 12.000 ducados. El Licenciado Don Pedro de Tapia era un reconocido hombre de leyes, que fue oidor en las Chancillerías de Valladolid, Granada y en la Contaduría Mayor de Hacienda, fue también Fiscal del Consejo Real y por último miembro del Consejo de Castilla y alcaide del castillo de Loja (Granada). Fue por tanto, un miembro del gobierno del rey Felipe III.
El Entredicho cambia de nombre para llamarse Villanueva de Tapia y se produciría el asentamiento de nuevos labradores que trabajasen sus recién compradas tierras, registrándose un importante crecimiento. Los repobladores de la nueva villa vendrán de pueblos y comarcas vecinas, también del norte peninsular, sobre todo de Galicia.
D. Pedro de Tapia y su mujer Dña. Clara del Rosal fundaron un mayorazgo que, conjuntamente con el heredero de la familia granadina de los Muñoz Salazar que casaría con una de sus hijas, será la base por la que sus descendientes y sucesores dominen la vida de esta villa andaluza hasta las primeras décadas del S. XX, momento en el que sería comprada por D. José Mejías Bermúdez, en 1.920. Por lo que a hasta esa fecha estos tres apellidos Tapia, Del Rosal y Salazar fueron señores y condes de esta villa durante cuatro siglos.

Turismo:

Yacimientos arqueológicos
rutas de senderismo.



Colabora para mantener este proyecto >>