OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SANTIAGO DE LA ESPADA: Nuestra sierra posee centenares del abrigos, los cuales...

Nuestra sierra posee centenares del abrigos, los cuales poseen una serie de manifestaciones artíticas, en sus mayoría pertenecientes al denominado estilo levantino, cuyas caracteristicas las han hecho merecedoras de que la UNESCO, en la reunión celebrada en Kioto el de diciembre de 1998, las declararan Patrimonio de la humanidad. Las manifestaciones citadas se encuentran en los abrigos de La Cañada de la Cruz, Cuevas y y II del Engarbo y Abrigo y de Río Frío, todos ellas dentro de nuestro término, junto a otras pinturas que todavía no han sido catalogadas, junto a unas pinturas cercanas a nuestro término pero que se encuentra el la zona de Albacete.

Las cuatro citadas antes se trata de cuatro yacimientos con figuras naturalistas, estelizadas y también esquemáticas, cuyos protagonistas principales son las figuras humanas, representadas casi exclusivamente por arqueros, y las figuras animales, esencialmente toros, ciervos y cabras monteses. Dichas figuras, ejecutadas con la técnica, tamaño y cromatismo tipico de los estilos postpaleoliticos peninsulares, forman parte de diversas escenas, muchas de ellas llenas de vida y movimiento, entre las de caza, lucha, danza, desfiles de arqueros y, sobre todo, una insólita escena de captura de cabra montés única en el mundo. La minuciosidad en la ejecución de los detalles nos permite conocer la forma de la vestimenta de sus autores, sus peinados y las principales armas y objetos que utilizaban. La presencia de algunas figuras de mujer y de otras escenas citadas, toda una pagina ilustrada acerca de las actividades económicas y cotidianas que constituian la base de las principales preocupaciones fisicas y espirituales de quienes la realizaron.
Cronológicamente estos conjuntos pueden situarse, aproximadamente, entre el Epipaleolítico y el Neolítico Medio. La probable existencia de alguna escena en la que esten representadas actividades productoras vendría a confirmar el límite cronológico hasta la Edad del Cobre.
Las presencias de las figuras levantinas en estos yacimientos hay que explicarla, principalmente, como producto de una expansion procedente del núcleo rupestre de Nervio (Albacete). Su descubrimiento y estudio no sólo ha venido a llenar un vacio de investigación existente en las sierras mas orientales de Andalucia, sino que ha dado cuerpo definitivo a la unica parcela del arte prehistorico andaluz que hasta fechas muy recientes estaba minimamente representada; el arte rupestre levantino. Los yacimientos aquí estudiados han construido el núcleo basico fundamental para la declaracion como Patrimonio de la Humanidad del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español en Andalucía.

Esta pinturas fueron descubiertas por Miguel Soria Lerma y Manuel Gabriel López Payer, durante su investigación en el año 1996, este yacimiento se encuentra a 4 Km al sur de la localidad de Santiago de la Espada, en la aldea hoy casi desabitada de las Cuevas. Se situan en una cueva con una gran envergadura y poca profundidad, la construccion de dependencias, con sus respectivos muros de piedra unidas con barro y el posterior blanqueo de sus paredes, provocaron la desaparición de una gran parte de los conjuntos que, sin duda alguna, alli se encontraban. Queda la una parte de lo se encontraba y esas pinturas han persistido debido a su altitud aunque algunas presentan signos de haber sido picoteadas y mutiladas. Los diferentes motivos se encuentran distribuidos en tres conjuntos situados a una altura media de 3-4 metros del suelo actual y ocupando una longitud total, contando con las distancias entre los mismos de 25 metros, lo que nos puede dar una idea aproximada de la cantidad de figuras que originariamente pudo haber. Su conservación es deficiente debido a los factores indicados y a la alteración de la roca soporte, dificultando el estudio de estas.
Descripción de las pinturas
Las pinturas se ubican en varios grupos y a la vez estos en subgrupos el tipo de figuras que podemos observar en este yacimiento son:



Figuras zoomorfas, parcialmente mutiladas. Figuras toscas e incompletas de dos toros, una figura incompleta y naturalista de una cabra montés, un antropomorfo esquemático de brazos en asa, de color negro, tal vez un cérvido o un carpido acéfalo con el cuerpo desproporcionadamente grueso en actitud de movimiento. Una agrupación muy interesante de siete zoomorfos y tres antropomorfos con restos de mas figuras junto a estas. Esta agrupación representa una escena de caza de bóvidos y de una especie de danza. Quizás una de las pinturas mas importantes y catalogada como única en el mundo, es una escena formada por un antropomorfo ejecutando sobre la figura de una cabra montés. Sus rodillas están flexionadas en actitud de carrera, de la figura de la cabra montés solo se conserva la cabeza, la cuerna, las dos orejas, el cuello, parte del tronco y las dos extremidades delanteras, se cree que es una figura femenina pero no se sabe seguro. Se ejecuto en perspectiva semitorcida. El antropomorfo parece agarrar con sus brazos los cuernos de la cabra, lo que viene a configurar la insólita escena de captura de un animal salvaje vivo, lo que le hace como hemos dicho anteriormente unica en el mundo, debajo de esta tambien aparecen tres arqueros y mas abajo la cabeza de una cabra y a la izquierda de la principal una figura humana incompleta. También alejada de estas se encuentra un gran antropomorfo con mutilaciones. También se encuentran restos de pinturas y por último podemos encontrar una figura de un caballo, de otra cabra muy naturalista, una figura femenina y unas figuras antropomorfas en posición de carrera y de otros restos de antropomorfos junto a estas como huyendo posiblemente otra escena de caza.