MENGIBAR

Habitantes: 8.563  Altitud: 323 m.  Gentilicio: Mengibeños 
Hoy amanece en MENGIBAR a las 08:05 y anochece a las 20:34
Nº fotos: 13  Nº mensajes: 312 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Municipio del extremo este de la comarca de La Campiña, que tradicionalmente ha presentado un equilibrio entre la agricultura y la industria, ya que aprovechó en su momento, su situación a pie de la N-323 de Bailén a Madrid.

Agrícolamente, destaca por tener su término municipal repartido entre los cultivos herbáceos y el olivar y ser prácticamente toda su superficie de regadío, tanto las vegas de los ríos Guadalquivir y Guadalbullón, como las tierras de campiña. Los cultivos dominantes son el olivar, girasol, algodón y cereales (trigo, cebada y maíz). La industria es variada: desde papelería, textil, telefonía o transformados metálicos, hasta la oleícola y derivados de refinerías.

Monumentos:

Parroquia de San Pedro, siglos XVI y XVII. Construida por Alfonso de Barba, discípulo de Vandelvira.

Torre de Mengíbar.

Casa Palacio de los condes de Garcíez, siglo XVI.

Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Yacimientos arqueológicos

Restos de fortificaciones musulmanas

Fiestas:

FESTIVIDAD DE SAN ANTÓN (16/01):

La víspera de la festividad del santo, se levantan hogueras en las calles y plazas de la localidad en torno a las cuales los participantes degustan chorizos caseros, churrascos de cerdo y maíz tostado. Al día siguiente, se celebra una procesión con la imagen de san Antón y se bendicen los animales domésticos y de labor que dan vueltas alrededor de la iglesia de san Pedro.

ROMERÍA DE SANTA MARÍA MAGDALENA (Segundo Domingo de Mayo):

Esta fiesta, de origen muy reciente, se celebra desde el año 1990 durante el segundo Domingo de Mayo. Consiste en el traslado de la imagen de la Santa, acompañada por una alegre comitiva vestida a la usanza romera más típica, hasta la ermita que está en el Cerro de Maquíz para pasar una alegre jornada campera.

FIESTA DE LA EXALTACIÓN DE LA CRUZ (3/05):

El día 3 de Mayo, se celebra la fiesta de la Vera Cruz con altares que levantan los vecinos cuyo principal motivo es la Santa Cruz. En torno a éstos, se reúnen los vecinos para bailar, cantar y pasar una alegre velada que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.

FIESTAS EN HONOR DE SANTA MARÍA MAGDALENA (22/07):

En torno al 22 de Julio, festividad de la santa más conocida por el nombre de Malena, se celebran fiestas Patronales en Mengíbar. Destacan en éstas el Concurso de Pipirranas (plato típico elaborado con patatas y pimientos), las actuaciones musicales y las verbenas populares.

LOS ROSARIOS (todos los domingos del mes de Septiembre)

Costumbre ue consiste rezar el rosario cantandolo por las calles de Mengíbar en forma de procesión a las 7 de la mañana, al alba.Algunos hermanos de cada cofradía, a lo largo de la noche, han ido invitando al resto de hermanos cantando en la puerta de cada uno de ellos unas canciones típicas de los rosarios.Esto se conoce como "munir". Los hermanos que esperan en su casa agradecidos por la "serenata" ofrecen pestiños, hojuelas y rosquillos fritos además de un poquito de anis para aclarar la garganta.

Esto va acompañado de una procesión el Domingo por la tarde de la imagen a la que se dedica el rosario en la cual antiguamente los niños llevaban un farolillo hecho con un melón.Asi:

- el penúltimo Domingo de Septiembre, Rosario de la Virgen de Fatima y procesión

- el último Domingo, Procesión de la Virgen de la Cabeza (no tiene rosario)

- el primer Domingo de Octubre, el rosario de Nuestro Padre Jesús que va acompañado en la procesión de por la tarde por Santa Verónica

- el segundo Domingo, Rosario de la Virgen de los Dolores

- el tercer Domingo, Rosario de la Virgen del Carmen. Es tradición que el Domingo en la procesión lleven una romana y pesen a los niños.

- el cuarto Domingo, Rosario de la Virgen del Rosario. Este se caracteriza porque sus hermanos llevan unos faroles que alumbran el camino de la imagen

Costumbres:

Gastronomía:

- Pipirrana. Cuchifrito. Salsa de pastor. Churrasco de cerdo.

- Dulces => Hojuelas con miel. Pestiños de aceite. Roscos fritos. Roscos de vino.

Historia:

En las inmediaciones de Mengíbar, sobre Cerro Maquíz, estuvo la antigua ciudad de Iliturgi citada por Tito Livio. Sus orígenes se remontan a la edad del Cobre-Bronce y posteriormente se convirtió en un importante oppida ibérico. Durante la segunda guerra púnica la ciudad de Iliturgi estuvo en manos cartaginesas, hasta que en el 208 a C., tras la batalla de Baecula, Publio Cornelio Escipión, conquistó la zona para el bando romano y destruyó la ciudad de Iliturgi. La ciudad volvió a reconstruirse en torno al siglo II, con la concesión un estatuto privilegiado, como se deduce de su deductio: Iliturgi Forum Iulium.

El actual emplazamiento de Mengíbar debió tener origen en una pequeña villa romana o posteriormente una arquería musulmana que iría creciendo al decaer el gran núcleo de Iliturgi, con el paulatino traslado de su población.

Los investigadores coinciden en señalar que Mengíbar fue una de las poblaciones que asoló Fernando III en 1225 a la vuelta de Granada. Desde su conquista perteneció a la Orden de Santiago. Los castellanos construyeron una importante fortaleza que tenía forma rectangular con torreones redondos en dos de sus esquinas y una torre cuadrada en el centro del lado Este, mientras la del homenaje, la única que queda en pie, se encontraba en el centro del patio.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, la Orden de Santiago perdió sus privilegios y Mengíbar se inscribió institucionalmente en la ciudad de Jaén. En 1573 don Rodrigo Ponce de León, caballero veinticuatro de la ciudad de Jaén, compró el término de Mengíbar, pero los vecinos no lo aceptaron. Un año más tarde, fueron los propios vecinos los que solicitaron y obtuvieron la emancipación de Mengíbar de la jurisdicción de la ciudad de Jaén, mediante compra realizada a Felipe II.

El inicio de su andadura como villa independiente no fue fácil y tuvo un largo periodo de crisis que no superó hasta bien entrado el XVIII. A principios del XIX en Mengíbar tuvieron lugar las gestas preliminares de lo que luego fue la célebre batalla de Bailén. A lo largo de esta centuria se produjo su consolidación institucional y poblacional, que fue acompañada de la expansión de las actividades productivas, especialmente en la segunda mitad del XIX. A lo largo del siglo XX la localidad ha tenido un crecimiento sostenido propiciado por su estratégica situación en la red de comunicaciones y en la actualidad es uno de los municipios más pujantes de la provincia.

http://galeon. hispavista. com/jaen/municipios. htm

El actual emplazamiento de Mengíbar debió tener origen en una pequeña villa romana o posteriormente una arquería musulmana que iría creciendo al decaer el gran núcleo de Iliturgi, con el paulatino traslado de su población. Los investigadores coinciden en señalar que Mengíbar fue una de las poblaciones que asoló Fernando III en 1225 a la vuelta de Granada. Desde su conquista perteneció a la Orden de Santiago. Los castellanos construyeron una importante fortaleza que tenía forma rectangular con torreones redondos en dos de sus esquinas y una torre cuadrada en el centro del lado Este, mientras la del homenaje, la única que queda en pie, se encontraba en el centro del patio. Durante el reinado de los Reyes Católicos, la Orden de Santiago perdió sus privilegios y Mengíbar se inscribió institucionalmente en la ciudad de Jaén. En 1573 don Rodrigo Ponce de León, caballero veinticuatro de la ciudad de Jaén, compró el término de Mengíbar, pero los vecinos no lo aceptaron. Un año más tarde, fueron los propios vecinos los que solicitaron y obtuvieron la emancipación de Mengíbar de la jurisdicción de la ciudad de Jaén, mediante compra realizada a Felipe II. El inicio de su andadura como villa independiente no fue fácil y tuvo un largo periodo de crisis que no superó hasta bien entrado el XVIII. A principios del XIX en Mengíbar tuvieron lugar las gestas preliminares de lo que luego fue la célebre batalla de Bailén. A lo largo de esta centuria se produjo su consolidación institucional y poblacional, que fue acompañada de la expansión de las actividades productivas, especialmente en la segunda mitad del XIX. A lo largo del siglo XX la localidad ha tenido un crecimiento sostenido propiciado por su estratégica situación en la red de comunicaciones y en la actualidad es uno de los municipios más pujantes de la provincia.

MENJIVAR: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Jaén (4 leg.), part. jud. de Andújar (4), aud. terr. y c. g. de Granada (20): se halla SIT. a dist. de medio cuarto de leg. de la márg. izq. del r. Guadalquivir, bastante elevada sobre el nivel de este r., disfrutando de CLIMA sano, aunque en algunos años suelen padecerse las fiebres intermitentes en la estación del calor. Se compone la pobl. de unas 330 CASAS, que forman 22 calles y 2 plazas, elevándose en el centro de una de las últimas una torre cuadrada de 42 varas de elevación; tiene escuela de primera enseñanza fundada por D. Francisco Presel de Gómez, con obligación de educar en ella gratis a 6 huérfanos; casa consistorial y 2 fuentes de agua potable, de las que se surten los habitantes para beber y otros usos; la igl. parr. dedicada al apóstol San Pedro, se compone de 3 naves, teniendo 36 ½ varas de largo y 17 1/2 dé ancha, y es de construcción bastante sólida; el curato de segundo ascenso se halla servido por un cura párroco denominado prior y un teniente de cura, ambos de provisión del diocesano; además existe un hospital para enfermos de la v. y transeúntes, fundado por el presbítero D. Pedro Duque, y un oratorio público bajo la advocación de las Angustias. El TERM. confina por N. con el de Javalquinto; E. el de Villar; S. el de Jaén, y O. el de Calzadilla, estendiéndose 1/2 leg. de N. a S. y 3/4 de E. a O.; dentro de él y a corta dist. de la pobl., están las tierras de la encomienda llamada Maquiz, a que se reduce la ant. Ossigí: bañan el térm. de esta v. los ríos Guadalquivir y Guadalbullón o Jaén, el 1.º que separa el térm. del de Javalquinto, cruzándole un magnífico puente colgante de reciente construcción, y el 2.º que se incorpora a aquel 1/4 de leg. al E. de la pobl. El TERRENO, que es en su mayor parte de sembradura, comprende 15 huertas de frutales, hortaliza y algún olivar, siendo en lo general bastante fértil, y casi todo sit. en un declive suave, aunque también hay llanuras. Pasa por esta v. el ARRECIFE de Madrid a Granada, y asimismo hay un camino carretero que comunica con la c. de Andújar: la CORRESPONDENCIA se recibe de la administración de Bailen 3 veces por semana; y también pasa por esta v. la diligencia de Madrid a Granada, que hace dos viajes en cada semana con dirección al primer punto y otros dos de regreso. PROD.: trigo y cebada, que son los más abundantes, escaña, habas, garbanzos, alverjones, yeros, aceite, hortalizas y frutas, criando pesca de barbos y anguilas, IND.: un molino harinero de 4 piedras y varios otros aceiteros. COMERCIO: la exportación de los prod. del país, importando los art. que faltan. POBL.: 363 vec., 1,502 alm. CAP. PROD.: 3.151,971 rs. Id. IMP.: 130,530. CONTR.: 84,672 rs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 12,946 rs. 17 mrs., y se cubren con 12,225 rs. 14 mrs. de las rentas municipales, y el déficit con el importe de algunas deudas que existen a favor de los fondos públicos.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.