RUBITE

Habitantes: 550  Altitud: 789 m.  Gentilicio: Rubiteños 
Hoy amanece en RUBITE a las 07:34 y anochece a las 20:50
Nº fotos: 52  Nº mensajes: 336 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Rubite es un pueblo blanco y limpio que ha sabido conservar en sus calles y en sus gentes todo el encanto de la Alpujarra Baja.

Enclavado en el sudoeste de la provincia de Granada, Rubite se encuentra al pie de las Sierras de Lujar y la Contraviesa. Dista de la capital Granada,80 Km. El acceso puede realizarse desde la Costa a través de una vía que enlaza con la N-340 a su paso por Castell de Ferro (15 Km.), y desde la la C-333 a través de la pintoresca carretera de la Contraviesa.La Tranquilidad de sus Calles de trazado morisco y la hospitalidad de sus gentes hacen de Rubite un rincón especial en el que el turismo masivo aun no ha hecho mella. Su localización Geográfica permite disfrutar del mar y de la montaña, contando en su termino municipal con las Playas del Lance y de Casarones.

El paisaje que rodea al pueblo es bellísimo, formado por una conjunción armónica entre las formas del relieve montañoso, los barrancos caprichosos e imposibles, las manchas de vegetación natural y los cultivos tradicionales del almendro, la vid, la higuera, con el Mar Mediterráneo a sus pies y las cumbres de Sierra Nevada como techo.

Ayuntamiento:

Ayuntamiento de Rubite

c/Rejas 22 CP:18711

TELEFONO:958830801. FAX:958830801.

Monumentos:

* Iglesia de la Inmaculada Concepción.Contruida en el S.XVII con estilo renacentista,cuenta con interesantes imagenes,destacando las de Jesús Nazareno y la Virgen del Carmen.

* Aljibes Rurales Almohades S.XXII. Destacan el aljibe de la loma de los cortijos y la del cerro del Aljibe, donde podremos disfrutar de vistas panoramicas espectaculares, ademas de sus barbacohas para comer.

* Caminos Rurales.El municipio cuenta con numerosas vias agropecuarias que hacen las delicias de ciclistas y senderistas.

* El Antiguo Molino de Harina.

* Ademas de pueblecitos,cortijos y casas rurales,Rubite engloba un total de 75 anejos,pequeños nucleos llenos de encanto:

Vista Alegre,Los Galvez,Casarones,El Ferrer,El Lance,Venta Don Candido,Rambla del Agua...

Fiestas:

En Febrero:

* Subida ciclista en Bicicleta de Montaña a Rubite, antigua Castell-rubite de interés deportivo y cultural. Siendo una de las pruebas mas importantes de Andalucia.

* Carnaval Campesino. Coinciciendo con la festividad del día de Andalucia, celebramos nuestro carnaval con bailes y piñatas.

En Junio:

*Fiestas de la Rambla del Agua en honor a la Virgen de las Angustias.

*Fiestas de Casarones.

En Agosto:

*Fiestas de los Galvez en honor a la Virgen de la Milagrosa.

*Semana Cultural de Rubite, con actividades para pequeños y mayores.

Cine, muestra gastronomica, Karaoque, Juegos Infantiles.....

*Fiestas Patronales de Rubite en honor a la Virgen del Rosario. Tres días para disfrutar de la fiesta, la musica y el deporte.

* Almendra Rock, encuentro entre varios grupos de Rock a nivel regional en la localidad.

En Octubre:

*Fiestas del 7 de Octubre en honor de la Virgen del Rosario.

En Noviembre:

*Fiesta de las Castañas.

Costumbres:

*Piñata de Carnaval.

*Aguilando de Navidad.

*La Vendimia que se celebra en Octubre, ya que la Tradicion de la zona se conserva, quiza sea una de las unicas zonas donde la uva se pisa de forma tradicional con las agobias (pequeñas zapatillas de esparto), el vino de Rubite es de gran importancia en la comarca de la Alpujarra, Contraviesa tambien conocida como Alpujarra Baja. En Rubite existen bodegas donde puedes probar y adquirir el vino de esta localidad.

Historia:

El origen de la palabra "Rubite" es un mozarabismo que significa "zarzamora". Las primeras noticias del pueblo se localizan en la época andalusí. Bajo el dominio nazarita (s. XIII-Xv), el territorio constituido por Sierra Lújar-Contraviesa se corresponde con las tahas alpujarreñas de Sahuk -Suhayl (llamada posteriormente por los castellanos (Gran y pequeño Cehel). En estas sierras los campesinos bereberes de la Contraviesa cultivaron huertas que irrigaban con agua procedente de antiguos manantiales y de mantos acuíferos captados afanosamente con minas, canalizaciones y albercas. Como testigos de la época quedan varias Aljibes Rurales Almohades, destacando la de la Loma del Aljibe, donde podemos disfrutar del Mirador del Aljibe y de vistas espectaculares de Sierra Nevada y el Mediterráneo.Entre 1500 y 1500 la obligada conversión de los mudéjares dio lugar a la huida de un importante número de moriscos al Norte de África, quedando la zona despoblada.Con las repoblaciones del siglo XVIII, la zona aumentó notablemente su población y su prosperidad económica, donde la viticultura era la fuente de ingresos fundamental.A los Rubiteños se les ha llamado de toda la vida Los Güenos de Rubite.El origen hay que buscarlo en un hecho acontecido a principios de S.XIX. Existía por aquel entonces una familia apellidada Bueno. En otoño de 1810 una patrulla rutinaria del ejercito frances sorprendida por los miembros de la familia Bueno en sus propiedades. El enfrentamiento de los Bueno con los franceses acabó con la vida de los soldados gabachos, extendiéndose la historia rápidamente por los contornos y quedando los Bueno como un ejemplo de patriotismo para todos los vecinos.

El nombre de Rubite procede del latín Rubus-Rubetum, que significa zarzamora. Su fundación urbana seria pues anterior a la invasión islámica, pero no hay nada escrito hasta el siglo XI en que lo hace Al Udri. Se la conoce entonces como Rubayt, que quiere decir Rábita Chica. Bajo la dinastía nazarita pasa a pertenecer a la tahà de Suhayl, llamada después Pequeño Cehel; se cultivaba entonces la tierra a base de pequeñas huertas regadas con manantiales y mantos acuíferos que se aprovechaban por medio de canalizaciones y albercas. Después de la Reconquista quedó totalmente despoblada y poco después pasó a depender del Señorío de Albuñol, comprado por Luis Zapata y Portocarrero a la Reina Juana. En el siglo XVII se autorizó la venta de tierras y casas a los agricultores de la comarca, aunque pagando al conde de Cifuentes el correspondiente censo. La decadencia del cultivo de la vid en el siglo XIX obligó a hacer del almendro su producción principal.