PAMPANEIRA

Habitantes: 323  Altitud: 1.058 m.  Gentilicio: Pampanurrios 
Hoy amanece en PAMPANEIRA a las 07:27 y anochece a las 20:55
Nº fotos: 110  Nº mensajes: 76 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

En el Barranco de Poqueira, alpujarra granadina, parte sur de Sierra Nevada.

Ayuntamiento:

Alcaldesa Rafaela Rodríguez López (PSOE)

Monumentos:

La iglesia parroquial. Originariamente el templo estaba situado en un lugar distinto. Probablemente en la era de la ermita en la parte alta del pueblo. En 1579 Pampaneira era habitado por diez familias y el templo original se mantenía sano, ya que no había sido quemado durante la sublevación de los moriscos.
El 4 de septiembre de 1.725 se iniciaron las obras del nuevo templo en su ubicación actual, construcción que duró hasta el 25 de diciembre de 1.730. La obra estuvo a cargo de Matías Merino.
El templo parroquial de la Santa Cruz, constituido por una única nave, posee un espléndido artesonado mudéjar como los de las iglesias de Bayacas y Cáñar, de Limabordones con cuadrales y tirantes apelmazados. El templo nos ofrece cuatro retablos de madera de los S. XVII y XVIII. Antiguamente existía un retablo más de madera, dorado, dedicado a San José y otro retablo pintado sobre la pared dedicado a Santa Filomena.
La portada del templo, de esquema toscano, está presidida por el escudo del arzobispo que mandó construirlo. Empezando la visita por la izquierda nos encontramos en primer lugar con el baptisterio, una cruz de madera y el Santo Sepulcro. A continuación se hayan sobre repisas San José (S. XVII) y Santa Filomena (S. XVIII) en cuyo honor existían dos retablos actualmente desaparecidos. A continuación encontramos el retablo del Nazareno (S. XVIII) a cuyos lados se encuentran San Antonio Abad y San Antonio de Padua (S. XVII). En la mesa de este altar hay una bellísima imagen de la Inmaculada Concepción del tipo Alonso Cano.
El siguiente retablo situado en el muro lateral del evangelio (ya en el presbiterio) está dedicado a Nuestra Señora del Rosario (S. XVII). En la parte superior se hallan tres lienzos representando a Santo Domingo de Silos, a la Sma. Trinidad y a Santo Domingo de Guzmán. En la parte inferior de este retablo están las imágenes de la Virgen del Rosario en el centro y a ambos lados Santa Rita de Casia y San Francisco de Paula.
El retablo del altar mayor (S. XVIII), madera, dorado, barroco, tiene en el ático a Cristo Crucificado, Cristo Salvador y San Pedro apóstol todos del S. XVIII, en la parte inferior San Rafael Arcángel, Santa Lucía, Cristo Resucitado, San Blas y San Ramón Nonato. En el muro lateral de la epístola, en el presbiterio, hay un altar con Jesús atado a la Columna, una pequeña Virgen del Carmen y un lienzo representando el Descendimiento de Cristo de la Cruz. Al lado de este altar está la entrada de la sacristía y campanario con acceso a la calle. Siguiendo el recorrido está el púlpito, tallado y dorado (S. XVIII), un retablo con la Virgen de los Dolores en el centro, y a los lados, el Sagrado Corazón de Jesús y la Santa Cruz, titular de la parroquia. Finalmente un Crucifijo con las Ánimas del Purgatorio.

Fiestas:

La Santa Cruz y San Blas el 3 de Mayo y en agosto.

Costumbres:

Entierro de la zorra
El día de la Santa Cruz culmina con esta tradición. La zorra es una especie de muñeco que se hace con papel o pieles y se rellena y ajusta con cohetes. Mientras suena la música y se escuchan los cánticos, se pasea por todo el pueblo, hasta que llega al lugar donde va a ser quemada. Esta costumbre también pone el broche final a las fiestas de agosto

Historia:

Cuando el Reino de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi ochenta años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que Don Juan de Austria, enviado especial del Rey Felipe II, acabó con la violenta guerra que existía.

El origen de este municipio es netamente latino pues su nombre procede del término pampinus, que significa pámpano y hace alusión a la frondosidad de sus tierras. El trazado urbano y su arquitectura son.
El despoblamiento posterior fue total y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos, pero sobre todo con gallegos y leoneses; en un bando de 1487 se decía que aquel noble que participase en la Guerra de Granada conseguiría la redención de sus delitos. Era, por tanto, una invitación apremiante hecha a la nobleza y sus siervos para que abandonaran Galicia y se enrolaran en la campaña, y así lo hicieron. Es por ello que los nombres de muchos sitios de la zona —Capileira, Poqueira, Ferreira, Xumpaneira y Pampaneira, por ejemplo— tienen reminiscencias gallegas

Turismo:

Los tres pueblos del valle del río Poqueira viven principalmente del Turismo.
Declarado Conjunto Histórico Artístico junto con Capileira y Bubión, ha sido primer premio de Embellecimiento de Pueblos y dos veces Premio Nacional de Turismo.