OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

FREILA (Granada)

un viejo aljibe
Foto enviada por PEPEPACO

Problemas y discusiones técnicas y políticas termi­naron con el R 101, que se desplazaba 16 kilómetros más lento, a 113 kilómetros por hora, y tenía una ca­pacidad de 25 toneladas, tan sólo la mitad de la carga levantada por su nave gemela. El dirigible fue llevado a la Hetidon Air Display (exhibición aérea de Hendon) en el verano de 1930 para que el público lo admirara, pero los expertos sabían que estaba perdiendo gas y que sólo podría regresar a Cardington botando enor­mes cantidades de lastre. ... (ver texto completo)
Así, los errores que la Airshíp Guarantee Company pu­do rectificar en silencio, tuvieron que ser mantenidos en reserva (por ejemplo, los motores diesel británicos demasiado pesados que la A. G. C., cambió calladamen­te por unidades más ligeras accionadas por petróleo).
El Ministerio de Aeronáutica sufría por falta de ta­lento diseñador, ya que muchos de sus hombres expe­rimentados habían muerto en la guerra. Por otro lado, padecía por la sobreexposición en la prensa, ya que alutilizar dinero de los contribuyentes, cada etapa del trabajo en Cardington era hecha pública.
En 1924, el gobierno británico decidió dejar de jugar con dirigibles y entró seriamente en la industria con la construcción del R 100 y el R 101. El R 100 sería cons­truido por la Airship Guarantee Company, una subsidiaria de Vickers at Howden en Yorkshire, mientras que el R 101 sería fabricado por el propio Ministerio de Aeronáutica, en Cardington, en Bedforshire. A los constructores del R 100 les faltaba dinero pero les so­braba pericia, además de que podían recurrir al doctor Barnes Wallis (de ... (ver texto completo)
Aun cuando el uso de dirigibles como una forma de transportación a baja velocidad para carga pesada tiene hoy en día sus protagonistas, la mayoría de la gente considera la era de la "cámara de gas" como desaparecida. El proceso de extinción empezó con el R 101 y la subsecuente conversión en chatarra del R 100 que estaba mejor diseñado.
Entonces sucedieron dos desastres (con siete años de diferencia) que prácticamente detuvieron la fabricación de dirigibles en todo el mundo. En 1930 ocurrió la des­trucción del R 101 (47 muertos) seguida, en 1937, por el desastre más dramáticamente narrado del Hindenburg (36 muertos). Alemania mantuvo su Graf Zeppelin para el servicio de pasajeros un año más, pero la segunda guerra mundial era inminente y ya resultaba obvio que el campo de batalla aérea sería dominado por los aparatos más pesados ... (ver texto completo)
Aun cuando el progreso fue logrado principalmente en Alemania y Francia, Gran Bretaña había producido unos cuantos dirigibles flexibles (el primer aparato rí­gido, el Mayflower, se estrelló en el viaje inaugural). La primera guerra mundial demostró el éxito del ze­pelin en ataques aéreos inesperados, pero también mostró sus puntos vulnerables (en particular el uso de hidrógeno como gas para elevarse, pues Estados Uni­dos no exportaba helio que es un gas no inflamable); pero fue a raíz de un zepelin ... (ver texto completo)
El primer dirigible verdaderamente exitoso, diseña­do por el francés H. Giffard, era impulsado por vapor y podía desarrollar una velocidad de 8 kilómetros en condiciones tranquilas. Un aparato más práctico impulsado eléctricamente, llamado La France, salió al aire en 1884. De ahí en adelante los diseños mejoraron hasta que, en el periodo de 1910 a la Primera Guerra Mundial el zepelin alemán inició los viajes aéreos transportando decenas de miles de pasajeros a través de miles de kilómetros.
No era una industria joven: el dirigible rígido sur­gió del pequeño dirigible flexible, que a su vez procedía del globo ordinario. Los globos tripulados fueron utilizados por los franceses hace más de 200 años, y en tiempos de guerra desarrollaron funciones de recono­cimiento; pero como estaban en gran parte a merced del viento, fue obvio que una cubierta alargada impulsada por un motor era esencial si esos dirigibles iban a tener una utilidad práctica.
EL HINDENBURG







El R 101 (1930) y el Hindenburg (1937)
... (ver texto completo)
HEIDEGGER, MARTÍN (1889-1940) Filósofo alemán, junto con Karl Jaspers, crea la escuela existencialista alemana. Discípulo de Edmund Husserl, en la Universidad de Friburgo. Obtiene el doctorado con la tesis Doctrina de las Categorías y de la Significación de Duns Scoto, en 1916. Se le considera el pensador contemporáneo más técnico porque expresa sus ideas y conceptos en una terminología concreta e ideada por él. Su obra y teoría del existencialismo es influida tanto por la filosofía aristotélica ... (ver texto completo)
pues no iba yo?' pues ella tambien
A la mujer la tienes que llebar a otro sitio aunque solo sean unos dias
pues no iba yo?' pues ella tambien
hombre, bien mirado y con esto de la igualdad, pues si, pero claro que tampoco la pondrias a acarrear bloques ni picar ni hacer mezcla.
Pero aquien se le ocurre llebar a un muchacho tan joben a trabajar el esta en la edad de disfrutar y hecharte una manita
el no estubo casi nada, un dia o dos
¿alli al cortijo?
¿no te da nada hombre? en pleno invierno llevartela a la obra? Ahora entiendo que se rebote.
pues no iba yo?' pues ella tambien