BAYACAS

Habitantes: 133  Altitud: 640 m.  Gentilicio: Bayaqueros 
Hoy amanece en BAYACAS a las 07:37 y anochece a las 20:49
Nº fotos: 57  Nº mensajes: 16 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Este pueblo está situado en la parte oriental de la Alpujarra granadina. Está en medio del Río Chico quedando dividido en dos núcleos: Bayacas y Hatarahachín. Tiene una fértil vega de olivos, naranjos, limoneros, aguacates, almendros, etc., gracias a la abundante agua que la fertiliza.

Ayuntamiento:

El municipio lo componen los pueblos de Alcázar, BAYACAS, Fregenite y Órgiva.

Monumentos:

La iglesia parroquial de San Sebastián. Está construida en 1550, es de las más antiguas de la Alpujarra. Trazó la obra Ambrosio de Vico por 23.760 reales, fue construida por Martín de Soto (albañil) y Alonso López Zamudio (carpintero).
La iglesia tiene nave rectangular y presbiterio en alzada. Los muros están levantados con la tradicional técnica mixta de ladrillo y cajones de mampostería. Artesonado mudéjar con tirantes pareados. En el presbiterio, está el altar mayor con retablo barroco, dorado y policromado; en el primer cuerpo está el Sagrario y encima el Manifestador; en el lado del evangelio están un bonito San Miguel Arcángel y San Mateo evangelista, en el lado de la epístola están los apóstoles Santiago el Mayor y San Matías. En el segundo cuerpo del retablo, una especie de camarín con el Santísimo Cristo de la Salud. En el ático del retablo, una corona real de la que sale un gran dosel abierto por dos ángeles para dejar ver el retablo. También, en el presbiterio, muro del evangelio, hay un altar con el Sagrado Corazón de Jesús y al lado el púlpito (con tornavoz) barroco y dorado; enfrente, la Virgen del Perpetuo Socorro y la puerta de acceso a la sacristía y la torre-campanario adosada al muro de la epístola. Ya, en la nave de la iglesia, muro lateral del evangelio, hay un retablo barroco, de madera, policromado, de dos cuerpos, en el primero, una hornacina dedicada a la Virgen del Rosario, imagen atribuida a Pedro de Berruguete, madera, tallada, estofada y policromada, del S. XVII; en el segundo cuerpo de este retablo está San Roque, talla policromada. Sigue un altar con San Sebastián, titular de la parroquia y patrón del pueblo, talla de madera, dorada, del S. XVII, recién restaurada, (esta imagen valiosísima del Caballero de Cristo, asaeteado y suplicante y la del Cristo de la Salud, fueron donadas por Don Juan de Austria al ganar a los moriscos una batalla en el paraje denominado "Los Sotillos" más arriba del PUENTE de BAYACAS (don Poli) de este municipio; y otro altar con la Virgen de la FE. En el muro de la epístola, un retablo barroco dorado, alberga una gran imagen de vestir de Jesús Nazareno, sigue el de la Virgen de los Dolores, la entrada a la capilla bautismal y subida al coro, y otro altar con San Antonio de Padua de la escuela de Alonso Cano. El cancel tiene la puerta principal de dos hojas y dos laterales. El coro es posterior a la primitiva construcción, sobre gruesas vigas de madera con zapatas dobles. La fachada presenta portada tras pequeña escalinata. El vano de entrada tiene arco de medio punto, enmarcado por pilastras toscanas y dintel de ladrillos con una ménsula, sobre el que hay una cornisa encima de la cual hay un rosetón u óculo abocinado que da luz al coro. En altura, la fachada acaba con cornisa, sobre la que se ubican las tejas de la cubierta que es de cuatro aguas. La torre adosada en el lateral derecho del presbiterio tiene planta rectangular, (3,5 x 4,5) y alzado de cuatro cuerpos más el de campanas separado por una cornisa moldurada. En los cuatro lados del cuerpo de campanas se abren vanos de medio punto. Los arcos son de ladrillos verticales. El campanario está coronado por cubierta de teja a cuatro aguas y cruz veleta.

Fiestas:

Las fiestas en honor a San Sebastián se celebran el fin de semana siguiente al 20 de Enero. Los chiscos de San Antón el 16 de enero. La Semana Santa. El 13 de Junio festividad de San Antonio de Padua.
El domingo de Resurrección es día de los "hornazos" en que se va al campo.
El día de "Todos los Santos", se hace paella, migas, y otras viandas entre todos y para todos.

Costumbres:

Caminar a lo largo del río desde los puentes Don Poli y Puente de Bayacas hasta la cima del peñón de Espinosa. Además, en verano, al atardecer, puedes disfrutar paseando por la carretera desde la Cueva y fuente de Poyodios hasta los dichos puentes, es absolutamente relajante y placentero. Las personas mayores descansan en los bancos que hay en la plaza de San Sebastián o en otros lugares. En cuanto a la gastronomía, como en toda la Alpujarra, las comidas más comunes son las migas acompañadas de pescado frito, ensalada, gazpacho. Puchero de coles, de cardos, de hinojos. Guisote de calamares, y todos los derivados del cerdo, etc...

Historia:

Este pueblo tuvo sus primeros pobladores antes de la dominación musulmana, pues lo atestiguan los hallazgos al hacer la "alberca de Fano". Fue objeto permanente de las incursiones que realizaban los cristianos hostigando a los habitantes (musulmanes) para que no opusieran resistencia cuando se produjese la definitiva ocupación de los cristianos, ocurriendo ésta en la escaramuza (o batalla) que se libró en el paraje denominado "Los Sotillos" entre el "Peñón de Dorotea" y el Puente de Bayacas de este municipio. En BAYACAS, DESPUÉS DE LA BATALLA CONTRA LOS MORISCOS, EMPEZARON SUS RAICES CRISTIANAS.
El pueblo, (que los árabes llamaron "waqic" que significa "la vega", pero que es un nombre ibero), al tiempo del levantamiento de los moriscos, en 1568, estaba formado por el lugar de Bayacas, donde está la iglesia, y el barrio de Hatarahachín, (que en árabe significa "el barrio del barbero), al otro lado del río.
En 1558 vivían en los dos barrios 42 familias moriscas y una de cristianos viejos, 21 familias en Bayacas y 22 en Hatarahachín, unos 205 habitantes.
Aunque era señorío del Duque de Sessa, este susodicho Duque sólo tenía algunas tierras, una tienda y dos hornos de pan, uno en cada barrio.
Las tierras de los moriscos las averiguó y midió el Juez de Bayacas Don Antonio Pérez Badajoz, el 28 de agosto de 1572, resultando440 marjales de tierra de riego, 66 marjales de viña, 22 fanegas de tierra de secano. Las tierras de riego estaban pobladas por 308 morales con los que se podrían criar33 onzas de seda, y 132 olivos, que producían 66 arrobas de aceite.
El paisaje era muy distinto al de ahora. Fano, era como hoy, un olivar, y el resto y Hatarahachín, una moraleda. Había, además, dos molinos de una piedra, en Bayacas y uno de dos piedras en Hatarahachín
Después de haber estado cuatro años despoblado, el 20 de enero de 1573, se mandó repoblar con 17 familias, el cura y el sacristán. Cinco familias por cada doce de las que había de moriscos, haciéndose de las propiedades de los moriscos 22 suertes: 17, para los 17 nuevos pobladores; tres para ventajas dos para reparar los errores en que se pudiera incurrir, al hacer el reparto.
Al irse los moriscos, las 17 familias que integraron la nueva población se establecieron en las casas que quedaron medio habitables, después de la guerra contra los moriscos: 11 en Bayacas y 6 en Hatarahachín.

Turismo:

Hay muchas casas rurales para el disfrute de la naturaleza, ya que a esto ayuda las preciosas vistas, las buenas temperaturas y el senderismo del cual haremos una descripción. Viniendo de Granada, vemos, en primer lugar, la Cueva de Sortes, encaramada unos metros encima del camino sobre su borde izquierdo, y que toma su nombre de un antiguo poblado existente en sus inmediaciones, hoy ya totalmente desaparecido. En esta cueva era donde arrieros y pastores solían antes refugiarse en caso de tormenta, y ciertamente que el espectáculo de la lluvia sobre el farallón de Sierra Lújar es impresionante. Poco más adelante nos tropezamos con la Popular Fuente de Poyo Dios, en cuyo fresco e inagotable chorro han mitigado su sed a lo largo de los siglos cuantos viajeros por aquí pasaban. Casi enfrente de la fuente, se encuentran los cortijos de Poyo Dios en donde existe en la actualidad uno de los talleres de cerámica más prestigiosos de la comarca, con una variada gama de piezas clásicas y de diseño. Fue en estos pagos de Poyo Dios, en un cortijo de su amigo Don Rafael Aguado, donde FEDERICO GARCÍA LORCA oyó por 1ª vez, durante un viaje realizado a Bayacas en la navidad de 1926, la copla anónima que daría origen al poema "LA CASADA INFIEL". El periodista Rafael Gómez Montero precisa que el caserío donde se desarrolló era el Cortijo Montijano. A unos 300 ms está el pueblo de Bayacas recostado sobre la margen derecha del Río Chico. Siguiendo el abismo que forma este río en las pendientes de la sierra, merece una detenida visita. Se deja el automóvil cerca del Puente de Bayacas (don Poli) y remontar a pie el camino que bordea el escarpado cauce del río, entre chopos, pinos y gayombas. Los diques de contención construidos hace décadas para regular las avalanchas del río, constituyen una verdadera obra de ingeniería, cuyas torrenteras cuajadas de gayombas, zarzamoras, y juncos, probablemente los que se refieren en los versos de "GARCÍA LORCA". Vale la pena remontar el río hasta el dique 24, donde las aguas "se transforman, al rebosar, en árbol de cristal, majestuoso, brillante sobre la sabia construcción de los verdes forestales, mientras la cascada, por su parte,"injerta en lo vegetal un sonido alto de órgano catedralicio". Precisamente para evitar los turbulentos rebatos del Río Chico, que nace al pie del Tajo de los Machos, a casi 3,000 metros de altitud, y desciende con violencia en pocos kilómetros hasta el lugar donde nos encontramos (en los Sotillos cerca del Puente de Bayacas) entre los 800 y los 900 ms sobre el nivel del mar, en 1,929 se construyeron todos esos diques a lo largo de su cauce, al tiempo que se procedió a la repoblación forestal de la zona.



Colabora para mantener este proyecto >>