MONTALBAN DE CORDOBA

Habitantes: 4.475  Altitud: 273 m.  Gentilicio: Montalbeños/as 
Hoy amanece en MONTALBAN DE CORDOBA a las 08:09 y anochece a las 20:38
Nº fotos: 197  Nº mensajes: 52 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

su término municipal es de 34 km² y tiene una densidad de 135,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 35' N, 4º 45' O. Se encuentra situada a una altitud de 273 msnm y a 44 km de la capital de provincia, Córdoba.
El pueblo se encarama sobre una loma, afianzándose en el paisaje con bravura y altanería. Sus casas nuevas entretejen calles alargadas que terminan en carreteras y caminos que lo comunican con los campos, en los que contrastan algunas pinceladas de olivares con extensas tierras calmas de colores parduzcos.
Montalbán es hoy un pueblo laborioso, emprendedor, capaz de hacer grandes obras sin pararse ante los obstáculos. Un pueblo alegre y jovial. Da gusto entrar en el pueblo, pisar su calle Ancha, donde Montalbán hace su vida social.
Montalbán es un pueblo andaluz. Un pueblo típico de nuestra Córdoba inmortal. Además es casi una isla. Quiero decir que conserva estilo propio, particularísimo lenguaje. Tiene muy poco en común con sus vecinos La Rambla, Santaella, Aguilar de la Frontera o Montilla. Montalbán es sólo eso: Montalbán. Monte Blanco. Monte Albán.
Se puede llegar al pueblo por Las Vías de acceso: A-386, A-3133, CP-177, CP-268
Está situado al suroeste de la provincia de Córdoba.

Ayuntamiento:

Alcalde Miguel Ruz Salces (IU LV-CA)
El ayuntamiento viejo: Antes de la actual sede y hasta 1.923 la sede del ayuntamiento estaba ubicado donde hoy se encuentra la Plaza de Abastos. Pues el nuevo edificio se había quedado sin terminar por falta de dinero.
A este ayuntamiento se entraba por la calle Ancha, tenía una amplia entrada y al fondo, una escalinata por la que se subía a las dependencias municipales. En la esquina, había una zapatería. También hubo durante un tiempo una escuela.
Cuando el ayuntamiento se cambió a la nueva sede, ésta quedó abandonada hasta que se echó abajo para construir la Plaza de Abastos.
ACTUAL CONFORMACIÓN DEL AYUNTAMIENTO:
IU: 5 Concejales.
PSOE: 4 Concejales.
PP: 2 Concejales.

Monumentos:

Ermita Madre de Dios, El Calvario símbolo del pueblo, Las Catacumbas de Tentecarreta
Catacumbas de Tentecarreta:
El pago de Tentecarreta, donde se ubica nuestro yacimiento es un lugar con abundancia de recursos hidráulicos, tierras fértiles y posición estratégica que ha posibilitado un hábitat que se extiende desde ía protohistoria a la época medieval. Aún se observan en superficie los restos materiales de un poblado tardo-romano probablemente relacionado con la necrópolis de nuestro estudio.
Las catacumbas son lugares de enterramiento colectivo utilizados por los cristianos durante los siglos III y IV después de Cristo. Catacumba es, por antonomasia, todo cementerio subterráneo; pero las originarias eran galerías excavadas ex profeso o aprovechaban antiguas galerías que habían servido para la obtención de materiales de construcción. Suelen ser pasadizos sumamente estrechos (no más de la anchura que permite el paso de dos personas) revestidos con obra de albañilería. Los cuerpos eran enterrados en huecos rectangulares en las paredes (loculi), o en cámaras funerarias (cubiculi). Existían también nichos con forma de arco (arcosolium) que albergaban cuerpos de mártires. A veces, en lugar principal de la catacumba, se observan unos bancos corridos adosados al muro, aptos para celebrar los "banquetes" fúnebres, ceremonia tomada de los paganos y constatable en la necrópolis pagana de incineración de Carmona.
Los cristianos, si bien, a veces, sufrían persecución, podían inhumarse juntos al amparo del derecho romano que permitía el enterramiento colectivo de toda asociación establecida en colegio funerario, y ya, en la Ley de las Xll Tablas quedaba claro que todo suelo dedicado a sepulcro era considerado sagrado.

Fiestas:

La Romería de San Isidro Labrador, El Domingo de Resurrección, La Feria de Agosto, La Cata de Cerveza, Concurso de Rejas, Balcones y Terrazas en Mayo, El Carnaval, Baile de Salón en la Caseta Municipal, a Cargo del "Pingo",

Costumbres:

Platos típicos son el gazpacho, las naranjas picadas, el salmorejo, la boronía (guiso a base de habas secas con berenjenas), las sopaipas, los pestiños, y las gachas. Frutas típicas son el melón y la sandía cultivados en el pueblo.
Durante la festividad de la Semana Santa, es típica la fabricación casera de magdalenas, roscos de vino, galletas, sultanas y flores de huevo. Así mismo, para el Día de Todos los Santos es costumbre la preparación de las gachas, ademas que en la Cooperativa de Consumo San Isidro Labrador se realizan unas roscas de pan solo para ese dia; en menor medida, sopaipas, roscos de vino y pestiños

Montalbán es ampliamente conocido por su cultivo del ajo, siendo el primer productor de ajo de Andalucía y aglutinando el 37% de la producción de ajo de la Unión Europea.

Historia:

En esta localidad se desarrolló, durante las guerras púnicas, una batalla entre las tropas romanas de Marco Silano y las del general cartaginés Hannón. Terminada esta batalla, Escipión le concedió el título de municipio en el año 208 antes de Cristo. Existiría en esta zona un poblamiento tardorromano en torno a los siglos IV y V d. C.
Esta villa quedaría muy despoblada a consecuencia de una fuerte peste que azotaría a su población. Tampoco se tiene noticias del pueblo durante la época de la invasión árabe, aunque se sabe que fue reconquistado por Fernando III alrededor de 1240. Los archivos municipales de la Casa Consistorial fueron incendiados en 1.812 por las tropas francesas que abandonaron la villa, para destruir cualquier prueba antipatriótica de los afrancesados. Se ha podido saber de la existencia de Montalban como Segovia durante la época romana.
MONTALBAN EN LA EPOCA ROMANA

Para el apartado histórico de Montalbán en la época romana debemos utilizar la hipótesis que maneja el historiador Sánchez de Feria, y que José Montañés Lama recoge en su " Historia de La Rambla", según la cual nuestro pueblo recibe en ésta época el nombre de "Segovia". Sánchez de Feria, en su libro "Palestra Sagrada" (tomo IV, pág. 372), dice: "En Hircio leemos un pueblo llamado Segovia, donde con el ejército llegó Longino a marcha forzada desde Carmona. Este pueblo, no lejos de Córdoba, debe reducirse a la villa de Montalbán y sus cercanías según demuestra la relación de Hircio". Éste era un lugarteniente de César y fue testigo de la batalla de Munda, de la que dejó relato en sus "Crónicas".

La hipótesis de que ésta Segovia era Montalbán la vamos a manejar nosotros, aunque no hemos hallado ningún documento que pueda darla por totalmente cierta. Siguiendo por tanto con ésta hipótesis, tenemos que en el itinerario de Antonio, también se sitúa dicha Segovia en la Bética, no lejos de Ventipo (Casariche) y cercana a Munda (Montilla). Dion Casio la coloca entre Munda e Ipagro (Aguilar). Y de lo que resulta en los "Comentarios de César", en las "Crónicas de los Escipiones", en la "Historia de Julio César", y en otras obras que tratan de las luchas entre cartagineses y romanos, puede darse por cierta la hipótesis de que el actual pueblo de Montalbán, en la provincia de Córdoba, fue la antigua Segovia, municipio en la época de la dominación romana. Así pues, aunque no tengamos total certeza documental para apoyar esta afirmación, la vamos a manejar y nos parece muy probable.

Montalbán y los cartagineses.- Sentada dicha teoría, se puede empezar su historia desde el punto en que por primera vez la nombran los historiadores, que es la época en que luchaban por la posesión de Iberia los dos poderosos rivales: Roma y Cartago.

Por Estrabón, historiador romano, sabemos que tuvo lugar una batalla entre romanos, dirigidos por Escipión, y cartagineses, mandados por el general Hannon, en los contornos de Segovia, en una loma situada entre ésta ciudad y Arcilasis (Santaella). Escipión obtuvo una victoria completa sobre los cartagineses. El general de éstos quedó encerrado en la fortaleza de Segovia, hasta que Escipión decidiese su suerte. Los restos del ejército cartaginés se refugiaron en Astapa (durante tiempo se ha creído que era Estepa, pero hoy día se ha podido demostrar que era un pueblo situado en los Castillares que se hallan a unos cuatro kilómetros al oeste de Puente Genil). Escipión decidió imponerse por el temor a las ciudades que aún quedaban fieles a Cartago y castigar los pueblos que habiendo pactado amistad con Roma la habían abandonado. Por esto marchó sobre Segovia para unir sus tropas con las de su lugarteniente Silano. Su primera disposición fue la ejecución de Hannon, de quien mandó crucificar en la plaza pública de Segovia. Después redujo a los que se habían refugiado en Astapa. Previamente había montado su cuartel general en Segovia donde reunió toda clase de pertrechos y bienes para el combate final contra los cartagineses. Logrado su objetivo tras reducir Astapa a cenizas, regresó a Segovia, a la que en pago de su fidelidad y servicios concedió el título de Municipio, levantó su campo el año 208 a. C. y marchó a sitiar Córdoba que se rindió en el año 206 a. C.

Montalbán: guerras Pompeyo-Julio César.- Durante la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, experimenta varias alternativas cayendo, ya en poder de cesarianos, ya en el de los pompeyanos. Muerto Pompeyo, sus hijos comenzaron la guerra contra César.

Longino, general de César, hace frente a una rebelión de sus soldados que lo depusieron. Para ello, reunió un ejército y pasando por Carmo (Carmona) se dirigió a Segovia donde un consejo de sus oficiales, decidió la conducta que debía seguirse. Aquella misma noche salieron emisiones de Segovia para Córdoba -donde se había producido la rebelión-, los cuales regresaron al día siguiente con las noticias que habían podido adquirir.

Entablada la batalla en Córdoba, Longino fue derrotado y tuvo que retirarse a Carmo, saqueando sus trigos y los pueblos que encontraba a su paso:

Ulía (Montemayor), Murgis (La Rambla), Segovia (Montalbán) y Astigis (Ecija).

El nombre se Segovia no apararece ya en los sucesos posteriores ocurridos en ésta parte de la Bética. Es posible que quedara muy despoblada a consecuencia de una peste que asoló los pueblos en ésta época. La última noticia que tenemos de Segovia es en el Concilio IV de Toledo en que aparece la firma de Crispín, cura de Segovia.

Teniendo en cuenta el yacimiento arqueológico encontrado en Tentecarreta podemos hacer conjeturas sobre la importancia que debió tener Montalbán en tiempos de los romanos. Por las monedas que han aparecido podemos datar este yacimiento hacia el siglo IV y V después de Cristo pues llevan la efigie del emperador Honorio. Por el carácter del yacimiento, una catacumbas paleocristiana, se puede afirmar que había un importante contingente de población cristiana, pues las catacumbas eran los lugares de enterramiento de los primeros seguidores de Cristo.

Por la riqueza de los objetos encontrados es posible afirmar que el núcleo de población era bastante rico. Si éste núcleo se encontraba en los alrededores de Tentecarreta o en la ubicación actual de Montalbán, es algo imposible de dilucidar.

Sobre la época árabe no podemos aportar ningún dato histórico, sólo podemos conjeturar que por el castillo (parecido a otros árabes de la época) y por los restos arqueológicos de cerámica y monedas encontrados en las cercanías (Tentecarreta y el Cerro), es acertado afirmar que en éste periodo, Montalbán seguía existiendo como pueblo.
El nombre del municipio deriva del latín MONTEM·ALBANVM,[8] que significa "Monte Blanco", evolucionando a Monte Albano, después a Mont' Alban' y finalmente es Montalbán. Este nombre es consecuencia del color de la tierra del monte o cerro sobre el que se halla la localidad, que es de caliza blanca

Turismo:

Pasear y hacer senderismo por el campo, irse de perol, mujeres guapas, buen comer, los chiringuitos para irse de copas,

Las Catacumbas de Tentecarreta son unas catacumbas paleocristianas situadas a unos 2 km del área urbana, construidas entre la segunda mitad del siglo IV y principios del siglo V.

El yacimiento arqueológico de Los Calamorros
Mirador de la Campiña
Mirador de la calle Este