OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RODALQUILAR: Historia de la minas de Rodalquilar y la evolución...

Historia de la minas de Rodalquilar y la evolución de su explotacíón.
Aquí va la segunda entrega.
"Será en el año 1930 cuando se produzca un cambio cualitativo y cuantitativo en los medios técnicos disponibles, siendo la compañía “Minas de Rodalquilar S. A.” la que lo realizó. En primer lugar esta compañía dispone de la suficiente capacidad económica para comprar la cantidad de explosivos que considera adecuada. En segundo lugar esta compañía introduce en Rodalquilar, en 1930, los martillos con inyección de aire comprimido en seco, suponiendo un cambio tecnológico de importancia que se reflejará en un espectacular aumento de la capacidad de trabajo y consecuentemente del mineral extraído. La parte negativa de la introducción de los martillos con inyección de aire comprimido en seco, fue un importante incremento de los casos de silicosis entre los mineros de Rodalquilar, debido al aumento en la generación de polvo silíceo en suspensión en las galerías (Ramallal Rumbo, L. 1940).
Aunque el martillo no era en sí mismo una herramienta de arranque, sí que posibilitaba un mayor ritmo en los trabajos relacionados con los barrenos y las voladuras. La empresa “Minas de Rodalquilar S. A.” disponía de 9 martillos accionados por aire comprimido. Cada uno de ellos pesaba 15 kilos y disponían de una presión de trabajo de 6 kgs./cm2. Para generar el aire comprimido que accionaba los martillos, se disponía de dos compresores, uno con un motor de 70 HP daba servicio a seis martillos y otro con un motor de 30 HP daba servicio a los otros tres martillos. Las barrenas utilizadas por los martillos eran de acero hueco hexagonal y se hacían en una fragua de gasoil y dos aguzadoras movidas también por aire comprimido (Rubio de la Torre, J. 1935).
El nuevo cambio tecnológico supuso también un cambio en las necesidades energéticas necesarias para los trabajos mineros. Hasta 1930 la energía humana era la que movía los martillos y las barrenas pero con la llegada del aire comprimido y los compresores también llegó la electricidad como principal fuente de energía para la minería. La energía eléctrica que “Minas de Rodalquilar S. A.” utilizaba en los trabajos mineros, llegaba suministrada por la compañía, de capital ingles, “Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín” a 25.000 voltios, y por medio de un transformador se convertía a 220 voltios para su consumo. Para solventar cualquier problema de suministro eléctrico, se disponía de una central de reserva, en el mismo Rodalquilar, formada por dos alternadores, alimentados a su vez por dos motores diesel Deutz de 110 HP."