OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RODALQUILAR: Buenas noches a todos los componentes de este maravilloso...

Buenas noches a todos los componentes de este maravilloso foro, hace tiempo que no me dirijo a vosotros por razones de trabajo y he pensado reforzar mi participación aportando algo de historia de la minas de Rodalquilar y la evolución de su explotacíón.
Aquí va mi primera entrega.
"Los medios de arranque utilizados en la minería de Rodalquilar a comienzos del siglo
XX eran los explosivos, pero utilizados en pequeñas cantidades debido a dos factores: el
primero era la limitada capacidad económica de los propietarios de las minas y el segundo era
la limitada capacidad de trabajo que existía, ya que los barrenos (agujeros en la roca para
colocar los explosivos) eran realizados manualmente por los mineros utilizando martillos y
barrenas para perforar un material duro y abrasivo como son las rocas silíceas de Rodalquilar.
Todo ello suponía que la capacidad de extracción de mineral era mínima y eso se reflejaba en
las pequeñas cantidades de mineral extraído de los filones.
Un informe elaborado a mediados del año 1916, detalla algunos datos del arranque de
mineral en las principales explotaciones auríferas situadas en las inmediaciones de los cortijos
conocidos como “El Estanquillo”, es decir, lo que hoy en día es el pueblo de Rodalquilar. Esos
datos son referentes a las minas “Las Niñas”, “Ronda y el Resto” y “Consulta” y se puede
considerar que en la primera mitad de la década de 1910 se arrancaban en la zona de
Rodalquilar unas 2.500 toneladas anuales de mineral aurífero con unas leyes medias que
oscilaban entre los 12 y los 25 gramos de oro por tonelada, pero esta actividad se vio alterada
por el inicio de la Primera Guerra Mundial (Anónimo, 1916)."