OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes enviados por luna:

FELICES FIESTAS. Para comer tenemos arroz y gallo muerto.
Saludos: Hallábame en plena época de trilla cuando después de comer, vencido por el sofocante calor y el cansancio de las fatigosas tareas de la mañana me dispuse a echarme la siesta a la sombra del carro. De inmediato caí en sopor trasladándome en sueños al interior de la iglesia del pueblo.
Yo era un zagal, a la sazón estudiante del no valorado oficio de cura. Terminada la misa y cuando todos los feligreses habían abandonado el templo me pasó su mano por el hombro y me dijo el Sr. cura: Te voy ... (ver texto completo)
Saludos para todos: Con este mensaje deseo recoger información sobre un tema de salud que en mi niñez se denominaba "estómago caido". Cuales eran los síntomas, dolores, tiempo de curación, utensilios y brevajes utilizados etc. Se decía: fulanito no puede trabajar porque tiene el estómago caido. Tambien se hablaba de "la tablilla" referido a este tema.
Tengo entendido que esa dolencia no sabían arreglarla la medicina oficial.
Sin embargo alguien entre nosotros tenía esos conocimientos y deseo ... (ver texto completo)
Antes de la llegada de los frigoríficos en verano no había manera de conservar la carne fresca. Salvo la tarea del arado de las fincas, las tareas más duras del campo se desarrollaban durante el verano empezando por la semana de la yerba cuando se segaban a dalle las praderas del río. Este esfuerzo tan tremendo requería reforzar la alimentación con raciones de carne fresca. De la matanza del cerdo en el invierno ya apenas quedaba nada y se recurría a matar una oveja la cual se compartía con otro ... (ver texto completo)
Explotar nuevas formas de ganarse la vida en este pueblo requiere preparación técnica y además dinero. Desgraciadamente las generaciones actuales no disponemos ni de lo uno ni de lo otro. Ver el lugar bajo otra perspectiva. El término municipal es muy pequeño y requiere se vea todo él como una sola unidad de explotación tanto agrícula como ganadera. Las explotaciones unipersonales son inviables. La gente debe aprender a exponer, a escuchar, a compartir, a trabajar en equipo.
El pueblo cambia por ... (ver texto completo)
Hola Cardo y Amador: Ambos teneis razón. En el último año la imagen del pueblo ha cambiado más que en los cien años anteriores. Ya nada será como antes. Ni siquiera nosotros somos lo que éramos un año antes. Pero ello no tiene que ser negativo o malo. Simplemente es diferente. De lo que se trata es de adaptarnos y aprovechar las nuevas oportunidades.
La autovía nos reducirá las distancias y el tiempo. En este momento se podria considerar al pueblo dentro del radio de influencia de la ciudad de ... (ver texto completo)
Para los ausentes, presentes informo que los árboles de la carretera pertenecen al pasado. Esta semana se ha procedido al talado de todos los tilos y fresnos que aún quedaban en pié. La carretera sin árboles impacta en la memoria y se nos da un vuelco el corazón pero bueno nos acostumbraremos a ello como nos adaptamos a todo lo demás.
En tiempos de los coches de gasógeno la carretera era el paseo principal del pueblo pero dado el volumen y velocidad de los coches que por ella transitan en la actualidad, ... (ver texto completo)
Saludos Cardo y compañía: Todos sabemos la realidad de esos tilos, fresnos y algún chopo que aún queda. No quedarán ni la mitad de los que había. Los de la parte de abajo de la carretera tienen muy dficil recoger agua para sobrevivir. Son muy viejos y están enfermos. Llevarán, al igual que los árboles del río 50 años sin recibir el más mínimo cuidado. Como dice el refrán ni dueño que te cuide ni perro que te ladre.
Su función promitiva debió ser el marcar el trazo de la carretera durante las copiosas ... (ver texto completo)
Sobre los Yeros y Francos lo primero que se me ocurre es describir el modo en que los recolectábamos. De las plantas cultivadas eran las primeras en llegar a sazón. Las palomas, entre otras aves, se daban buenos vanquetes en sus campos.
Segados a dalle o a máquina más tarde, con el rastro en ristre íbamos haciendo una especie de pelota de 50 cm para luego configurar con varias de ellas las "morenas".
Para apreciar en su justa medida la función de estos pequeños manantiales debemos colocarnos en un mundo sin neveras, sin embases de plástico. Cuando los caminos y campos se trabajaban a pie. Medio botijo de la fuente del bao, con su peligrosa frescura sabía a gloria en las tardes de trilla.
Sobre el tema de las fuentes puedo aportar que hace algunos años cogí elazadón y una hoz y me dí una vuelta por la fuente de fuentetello, el vado y en esta última quise ordenar las piedras. Intuí que la fuente puede nacer en la parte arriba del camino y es llevada mediante una calzada hasta la parte de abajo.
Cada fuente tiene una configuración propia. No son simples manantiales. Los antiguos calcularon el nivel más alto al que elagua puede subir y un pelín más abajo colocaron un punto de fuga ... (ver texto completo)
Saludos Las Matas y resto de la compañía: a cualquiera se nos escapa alguna frase de cuando en cuando. Nos pasa por esribir en directo. No tiene mayor importancia. Dicen que el saxo virtual es el más seguro.
El tema de los hornos para cocer el pan, su localización, propietarios, el sistema de alquiler-compartir y toda esa dinámica está pidiendo a gritos más tiempo. Para exponerlo como Dios manda sería necesario parrafadas más largas que en un foro pueden resultar demaseado densas.
Tenía pensado podíamos recopilar experiencias, historias oidas etc. Hacer un archivo de trocitos sueltos. Depurar luego su hortografia, sustituir palabras por otras más propias del lugar, reformar la extructura de las frases, ... (ver texto completo)
Tienes razón Las Matas. Queda muy atras en el tiempo pero sigue en el recuerdo de cada vez menos gente. Mis vanos esfuerzos es dejar testimonio escrito para las nuevas generaciones. Que no se sientan desasrraigados estén donde estén y sepan sus orígenes, las costumbres de su pueblo. De como era la vida de sus ancestros. Sin embargo me invade el temor que demaseada gente no desea recordar o incluso peor, lo considera de mal gusto cuando no ofensivo.
Algo así como publicar nuestras miserias.
La ... (ver texto completo)
Respecto a las setas, para los neófitos, no es oro todo lo que reluce. Se merecen un respeto pues si las hacemos enfadar podemos pagar con la muerte; asunto este dificil de enmendar.
Todos sabemos que hay muy poca cantidad y generalmente cuando las cogemos ya están gusapadas por lo que debemos conformarnos con un hermoso paseo por el campo
para lo que no necesitamos la disculpa de las setas.
El otro sábado haciendo las fotos disfruté como un gorrino en un patatal por el buen tiempo y el colorido
... (ver texto completo)
Hola Cardo: Buenas tardes. Con permiso deseo llevar la contraria aunque no tenga razón.
Me respondo yo mismo porque una tecla maldita me envió lo que tenía escrito. Pues que esos circulos verdes Señor Don Quijote que usted ve en las eras no son setales aunque su recuerdo y corazón así se lo indique sino más bien pienso yo son los círculos de los montones de mies trillada que allá por el final del verano se formaban con las primeras lluvias del atoño las que siempre nos pillaban sin beldar.
Hola Cardo: Buenas tardes. Con permiso deseo llevar la contraria aunque no tenga razón.
Hola Honorio: Gracias por la corrección. Tenía muchas dudas al escribirla pero aunque he buscado no la encontré en internet. El paso de los años y la falta de uso me traicionó metiendo esa R que me sonaba faltal.
Perdón. Continúo: El lugar quedaba limpio. En los últimos años tengo la impresión subjetiva que se está perdiendo ese hábito. Cortan, bajan lo gordo y dejan lo delgado porque ensucia los corrales y ya no se calientan las glorias. El resultado es que el monte se llena palos secos lo cual supone un peligro de incendio a la vez que da una imagen de abandono, perjudica el pastoreo, la caza y hasta el simple caminar
Un saludo.
Buena tardes Cardo: Desgraciadamente la pinza es un monte muy pequeño y la mitad de él es pura roca. Tradicionalmente se marcaban las suertes de leña que se sorteaban y cada vecino cortaba la que le correspondía. Se cortaba con el hacha a cuatro dedos del suelo, donde había un poco de tierra y a pico los carrascos que salían entre las grietas de las rocas. Nadie sabe cuando se empezó a arrancar los carrascos con los bueyes tirando de una cadena que se ataba al tronco en cuyo caso se arrancaba el ... (ver texto completo)
Saludos para Amador: Efectivamente, en estas tierras tanto las laderas como las tierras más bajas por cualquier sitio salían gremiales, es decir, manantiales de temporada que sin embargo encharcaban las tierras de labor malogrando la siembra.
Para encauzar las aguas de lluvia y deshielos se hacían los arroyos a palota. Para las aguas que manaban en medio de una tierra de labor, se hacían esas zánjas que tu bien describes llamadas "calzadas" cuyo objetivo era conducir el agua subterranea hacia los ... (ver texto completo)
Para los oreados que visiten el pueblo estos próximos días de vacaciones les invito a pasear por su cerros y meditar sobre las gentes que construyeron las terrazas de las eras donde trillábamos.
Sobre la época y los medios de que pudieran disponer quienes construyeron las callejas, entre la era de victor y la tierra de Guillermo.
Mucha gente trabajó pico y pala para construir tanta pared, tanta linde y tanto arroyo para sanear las tierras cercanas al pueblo que en otros tiempos debieron ser pantanosas.
... (ver texto completo)
Buenos días a todos:
Cambiando de tercio me ofrezco como pareja.......
de mus. No exijo experiencia pero es imprescindible que sepa contar. Soy demaseado vago. Por otro lado se valorará que sepa perder (condicio sine qua non) y para terminar que no le traumatice si ganamos algún juego.
Las pocas señas que sabía se me han olvidado pero de raza le viene al galgo.
Un saludo.
Buenas noches señores: Me tomo la licencia de participar en este rifirafe que no tiene mayor sentido. Intentaré poner las cosas en su sitio.
1º No insultar a nadie
2º Respetar la libertad de expresión u opinión de los demás.
3º La perfección es un cuento.
Ni este hilo ni la página del pueblo estará nunca como a cada uno de nosotros nos gustaría porque cada uno tenemos gustos diferentes.
Deseo aclarar los objetivos de este hilo de conversación SOLO NUEZ:
La Nuez es un pueblo diminuto. Prácticamente ... (ver texto completo)
Buenos dias Hijo de LA NUEZ: La batalla dala por perdida y la guerra tambien (en el supuesto de hallárnos en tales fregados). Con un poco de humor y otro tanto de ironía iremos andando el camino. Seguimos trabajando. Los resultados verán la luz muy pronto siempre que el padre de las criaturas así lo estime. Fotos antiguas no hay demaseadas y en ocasiones se choca con prejuicios por lo que no se pueden poner.
En cuanto a fotos actuales si son paisajes es mejor en primavera, otoño, o las agradecidas ... (ver texto completo)
Gracias Amador por tu colaboración en este humilde apartado. Eres bienvenido.
Un saludo.
Buenos días Honorio: Por falta de tiempo no te he agradecido antes toda esa información de que nos has hecho partícipes. Simplemente gracias. No se puede decir otra cosa.
Además de tiempo y ganas para saciar la sed es necesario saber donde se puede ir beber. Tu Hono demostrado está que sabes donde buscar datos históricos.
Nos vemos en catarranas que te pilla más cerca.
Otra de semántica: Nosotros decimos andrinas con a, no endrinas con e. Según la RAE está bien dicho.
Igualmente decimos ilaga, no aliaga ni aulaga a esa planta espinosa de flores amarillas que la llegada del butano la mandó al ostracismo, es decir al olvido, que no a comerse una ración de ostras.
Por cierto no viene en el libro gordo de petete.
Tambien dejar un saludo para todo el foro de la nuez de arriba y hacer estensiva mi invitación a todos vosotros que tengais buena tarde
Buenos días Luis-Mo: Lo siento. No te puedo perdonar por dos razones. La primera por Llegar tarde al reparto. Me quedaban dos perdones y los tube que emplear en otros casos más urgentes. La segunda y más principal es que no puedo perdonar a quien no me ha ofendido.
Se devuelven los saludos con el deseo pases un buen día y puedas disfrutar de la conversación con los asiduos a este foro.
Un saludo.
Los prados que cubren estas aguas son los más llanos de todos los que hay en La Nuez, (lo llamaban Praoconcejo), por eso en el verano del año 1949 la juventud del pueblo escogió este lugar para jugar por primera vez un partido de futbol con un balón de verdad que nos costó 28 pesetas. Claro está que primero tuvimos que aprender a jugar. P. Serna
Buenos días Leandro: Observo que nos escribes entre las 3 h y 3,30 h de la noche en Burgos por lo que nosotros estámos acostados. Ello hace que veamos tus mesajes al día siguiente por lo que el diálogo no puede ser en vivo y en directo. Tu dominas este tema.
No obstante como esta página es como una densa selva tropical pero de mensajes para no perderte cuando entres aquí vete a colaboradores, te buscas en la lista, te activas y cuando sale tu página particular en el lado derecho activa respuestas ... (ver texto completo)
Fernando; Lo menos que puedo decir de esta foto es que he pasado un largo rato
contemplando el panorama que no veía desde hace por lo menos setenta años, y no se que admiro más si el paisaje o el arte del fotógrafo. Un verdadero acierto
fotográfico. Espero que el limo que deje esta riada sobre las praderas compense
el daño causado en algunas fincas que (por lo que se ve) no son muchas. Con esta crecida ¿habrán quedado víboras cerca del molino? P. Serna
Saludos P. Serna: Espero estés bien de salud. Me alegra mucho el que despues de tantos meses te pases por aquí para saludar. Te llamaré por teléfono para pedirte tu correo y preguntarte sobre un tema. Tambien te podemos mandar fotos del pueblo pero más grandes para que los disfrutes a pantalla completa.
En los espinos junto a los prados del molino hace ya muchos años quizás 75, un niño metíó la mano en un nido con tan mala suerte que en lugar de pajarillos encontró una víbora que le mordió. Tu ... (ver texto completo)
Volviendo al tema semántico hoy os dejo la palabra: ALMADREÑAS.
Salvo los tres meses de verano en que las calles estában secas el resto del año disfrutábamos de 30 cm de barros permanentes y el calzado que nos aislaba de tanta humedad eran las almadreñas, esos zapatos de madera con cuatro patitas en las esquinas. Otros les llaman zuecos.
La aparaición de las botas de goma terminó con la estrella de la radio como dice la canción. Si tenemos algún estudioso del idioma en esta palabreja tiene tajo.
... (ver texto completo)
No me he olvidado del tema del árbol. Si me das un mesecillo te mando hasta donde pueda. Ya sabes que en las parroquias se llevan unos libros de bautizos, casamientos, defunciones, etc. Lo nuestro se trasladó a Montorio y despues lo más antiguo al archivo diocesano de Burgos. Es una labor lenta y de muchas horas pero tendrás nuestro apoyo.
Buenos días Nardín: Muchas familias usábamos a Pedro de matarife para los gorrinos. El destazar al animal lo solían hacer los de casa. Pedro tambien tiene otras habilidades como reconstruir las paredes esgurriadas y otra no tan conocida como poner inyecciones. Se atrebe con todo y siempre que un vecino lo necesita ahí está él.
Hola Na... en tus mensajes me hablas: desearía que nos vieramos por el romero... o "simplemente tirándonos por Santa Lucía".
Dentro de los juegos infantiles del pueblo hoy hablaremos de "toboganes". El pueblo y el campo entero eran nuestro parque de juegos. Como no disponíamos de toboganes, en invierno y sobre todo en primavera cuando la yerva levantaba cuatro dedos enfrente de la casa de Isaac al otro lado de la carretera, nos llevábamos una lata de agua, subíamos unos 8 metros en la ladera, echábamos ... (ver texto completo)
En la foto reconocerás la casa y quienes están delante de ella.
Viene ni que pintado. Enero, la matanza. etc.
Hola Na... como puedes ver te contesto en la página del pueblo. No desvelo tu identidad por si un día deseas escribirnos algo pues nos lees a diario. Si tenías 7 años yo tendría unos 4 ó 5 y de ti recuerdo el nombre simplemente.
! Que tiempos aquellos!. los pantalones cortos, las rodillas llenas de postillas que para cuando se quitaba una ya tenía sustituta por la cantidad de golpes que nos dábamos.
Buenos días a todos, los visibles y los invisibles: Con permiso de Na....
"Buenas tardes Luna: Ayer entré en la página de La Nuez, y viendo las últimas fotos colgadas, pude poner por fin rostro a tu nombre. Veía las caras de tus otros hermanos, pero la tuya se resistía. Ten en cuenta que marché del pueblo con siete u ocho años, después de hacer la primera comunión.
-Ayer viendo la grandes nevadas, se me vino a la memoria, cuando en casa de mis abuelos Alejandro e Inés, desde la cuadra, cazaba ... (ver texto completo)
hola luna
perdona, es barda o abarda, nosotros aqui en babia decimos abarda, pero alomejor es barda como dices tu
saludos
Hola Rober: Tenemos todos razón y ninguno. Debiera ser bardal como mata de roble o monte bajo antes de cortar. Nosotros llamábamos barda a esa mata de leña cortada y y entera amontonada en nuestro corral antes de cortarla más menuda para cocinar o calentar la glorieta. Aquí barda nunca fué sinómimo de valla o seto.
Otro día hablaremos de las almadreñas muy útiles en días como éstos.
Nos vemos en el perul.
La otra palabra que no viene en el diccionario es ijada. Entendiendo por tal la vara de arrear el ganado. Se trataba de una vara larga y fina para poder manejarla con la que se arreaba el ganado.
Cuando los labradores uncían los bueyes, les enganchaban el braván y se iban al campo a arar o barbechar entonces en lugar de llevar la ijada llevaban el gavilán. Se trataba de un palo más grueso y corto que en el extremo por donde se agarraba tenía clavado un yerro en forma de cuña del que se ayudaban ... (ver texto completo)
Cada vez que intento escribir un mensaje me salen palabras del pasado las cuales no sé como se escriben. Para no poner faltas de ortografía las busco en el diccionario pero tampoco vienen. Ejemplo:
Barda: Recuerdo unas navidades que mi madre me mandó ir al corral a por leña. Cojí el hacha, me dirigí a la barda de leña que estába sin picar, cogí un trozo no muy gordo de carrasco, le atizo con el filo en perpendicular y el hacha sale rebotada para arriba. Despues de una hora de dura pelea, con un ... (ver texto completo)
La ducha del pueblo era el río. Unas veces los distintos pozos y otras las pasaderas. Yo tenía la fuente cerca pero como el clima en el pueblo no acompaña demaseado siempre me he sendido de tierra de secano. Vamos, muy orgulloso de ser castellano.
Mi teclado va muy lento luci, será la cabeza. No es educado preguntar los años a una dama y yo no deseo ser maleducado.
El tiempo pasa y no recuerdo el año en que nos pusieron el agua corriente en las casas. Sería por esos años. En la portada de la página añadíría esta fecha y la traida del teléfono público.
Eran quince años más o menos. El cuerpo iba por un lado, la cabeza por otro y el corazón! quien sabe por donde iba el corazón!
Cuando trillábamos la cebada cervecera, mucho más corta que la caballar, su polvo se metía por todos los poros. Te picaba todo el cuerpo como si tubieras sarna y fué muy útil pues gracias a ello nos introdujimos por completo en el hasta entonces poco practicado hábito de la tucha.
Saludos: A Dios lo que es de Dios y a Honorio otra vez las gracias. Es bastante dificil posar cuando estás trillando. El fotógrafo dejó total libertad de pose al modelo. El sombrero fué exclusivo para la ocasión y deseaba dejar constancia del moreno levantandome la manga del niki. Mi cuñada solía decir que no distinguia el moreno de sol del moreno de mierda pues por estos años no estábamos muy acostumbrados al agua corriente.
Hasta nuestros días personas y animales nacían y se criaban en la misma casa. De las ovejas y vacas se reservaban los mejores ejemplares, cuando se podía, para la cría y seguir incrementando los rebaños sin necesidad de pagar un dinero que no se tenía.
Cuando las terneras, llegado su periodo de madurez, criaban su primer ternero aunque eran animales domésticos no se dejaban ordeñar. Vamos que no se dejaban tocar las ubres. Para que no perdieran la leche había que sacarle el sobrante que no terminara ... (ver texto completo)
No olvidéis que el próximo año (2011) hace 300 años justos que vuesro pueblo es denominado como Nuez de Arriba, si los datos son ciertos.
Se te saluda Manuel de Soria: Primeramente gracias por el apunte de los 300. Será necesario constituir una comisión de festejos para planificar la efemédides.
En cuanto a no contestar los saludos generalmente radica en la falta de tiempo. Estoy convencido no se trata de mala educación pues requiere tiempo para leer y tiempo para escribir.
Un saludo.
Las condicione de vida de nuestros antepasados y no tan lejanos fueron muy duras. Largos y fríos inviernos obligaban a sus gentes a recoger alimentos durante el verano para alimentar sus animales durante el crudo invierno cuando el frío y la nieve obligaban a tenerlos encerrados en las cuadras. De los prados se segaba la yerba que una vez seca se guardaba en los pajares. De los olmos se churraba las hojas, de los chopos a primeros de septiembre, se cortaban las ramas jóvenes, se dejaban esparcidas ... (ver texto completo)
Un día pregunté a mi Maestro: una duda anida en mi mente. No sé si me amo a mi o amo a mi pueblo. Creo amar a mi pueblo pero puede que simplemente esté utilizando el pueblo para alimentar mi ego, en un pecaminoso ejercicio de soberbia.
El maestro me contesto: querido saltamontes. Si tus actos reportan algún beneficio a vecinos, si tus actos corrigen o mejoran en algo sus condiciones de vida o de sus casas, calles o animales que allí vivieran entonces lo haces por ellos.
Si tus actos sirven para ... (ver texto completo)