OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes de DEZA (Soria) enviados por L. García:

MÁS DISPARATES DE EXÁMENES (entre paréntesis, los comentarios del García)

Bachiller 1964

LEYES DE MENDEL.- La 1ª Ley de Mendel dice que la unión de dos genes se hace limpiamente. La 2ª Ley dice que esa unión ya no se hace tan limpiamente.

(A ver, que entre la 1ª y la 2ª unión habría que haber ido al bidé, pero en 1964 no había. Elemental.)
DE AQUELLOS POLVOS… o
(DE AQUELLA SIEMBRA DE VIENTOS A LAS TEMPESTADES POSTERIORES)
Cuando leo los mensajes solidarios de estos foros entre gentes de distintas provincias -de Granada, de León, de Zaragoza, de Burgos…- no puedo por menos que, por contraposición, acordarme de los que se dedicaron a sembrar cizaña. Los frutos de aquella cosecha los estamos padeciendo hoy.

• El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, es capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna ... (ver texto completo)
Hombre, Don Sabino, por una vez, y sin que sirva de precedente, le voy a dar la razón en lo de caritativo con sus enemigos. Cuando los que siguen sus consignas a rajatabla le dan un tiro en la nuca al enemigo es para que no sufra. Porque los muertos no sufren, Don Sabino. Y más si les rezaba usted (o sus seguidores) el santo rosario por el descanso de su alma.
Por cierto, el Numancia ha pinchado en "Los Pajaritos" con el Murcia (1-1) ¡Qué poco dura la alegría en casa del pobre!
Sabino Arana era un meapilas, en el peor sentido de la palabra, que nunca supo aquello del "Amaos los unos a los otros", a pesar de su beaterío, como muchos de sus seguidores, sino aquello otro de odio a los de fuera (españoles o maketos). Xenofobia pura y dura. Y todavía lo tienen por modelo...
No sé lo que cantan ahora los estudiantes, si es que cantan algo. Pero, ya que estamos de canciones, desconozco si en Deza los jóvenes cantaban también esa coplilla -que algunos querrán ver con tifillos anticlericales, pero no iban por ahí los tiros- que decía así:

Si en la casa del señor cura
solamente hay una cama
si en la cama duerme el cura
dónde coño duerme el ama.

Repito: ¿cantan algo hoy los estudiantes?
LETANÍA DEL ESTUDIANTE
(Una alumna de 3º de bachiller. Año de 1962 D. C.)

Señor, mira mi temor.
Señora, valedme en esta hora.
Santos todos, aunque no hinque los codos.
Ay Santa Tomasa, que me den un 10 sin tasa.
Ay San Francisco, que si no puede ser 6 también me resisto al 5.
Ay San Hilarión, colmad mi corazón.
Ay Santo Tomás, que otro año estudiaré más. ... (ver texto completo)
DISPARATES DE EXÁMENES (Entre paréntesis los comentarios del García)
1962

GÉISERES.- Después de vaciarse el géiser éste se queda vacío.

(¿Elemental?, ¡Elementalísimo!)
VOCABULARIO DE DEZA (Según aquella relación de el abuelo.)[2ª Época.]

PELIANDRUSCA. Creo que será una deformación de pelandusca, sí reconocido por la RAE. Una pelandusca (de pelar) es una prostituta, dicho en plan coloquial.

Nuestro riquísimo castellano, de sinónimos anda más que surtido. De ahí que no tenga mucho sentido usar palabras foráneas, cuando no viene al caso. Sólo la palabra prostituta tiene infinidad de sinónimos, como verermos en el siguiente mensaje.

1. f. coloq. prostituta.
A propósito de "peliandrusca" (¿pelandusca?).

PROSTITUTA: ramera, buscona, golfa, mujer de la vida, mujer de vida alegre, mujer de la calle, perdida, mujerzuela, meretriz, pellejo, pecadora, cortesana, mala pécora, una tal, tunanta, ninfa, hetaira, hetera, lumia, cellenco, capulina, peliforra, pupila, cocotte, fulana, cualquiera, furcia, Pendón (desorejado), pilingui, piculina, pelandrusca (o pelandusca), lagartona, lumi, pingo, pelleja, chai, callonca, churriana, coja, sota, pendanga, peripatética, ... (ver texto completo)
VOCABULARIO DE DEZA (Según aquella relación de el abuelo.)[2ª Época.]

PELIANDRUSCA. Creo que será una deformación de pelandusca, sí reconocido por la RAE. Una pelandusca (de pelar) es una prostituta, dicho en plan coloquial.

Nuestro riquísimo castellano, de sinónimos anda más que surtido. De ahí que no tenga mucho sentido usar palabras foráneas, cuando no viene al caso. Sólo la palabra prostituta tiene infinidad de sinónimos, como verermos en el siguiente mensaje.

1. f. coloq. prostituta.
VOCABULARIO DE DEZA (Según aquella relación de el abuelo.)[2ª Época.]

GANGARRO: Desconocido para quien suscribe, para la RAE y el "Diccionario de habla soriana", de I. Goig (al menos no lo recogen.)
VOCABULARIO DE DEZA (Según aquella relación de el abuelo.)[2ª Época.]

RETE: Significado que desconozco. No existe para la RAE, pero sí recoge RE como se indica a continuación, pero que no creo guarde relación alguna con la palabra que aquí se trata:
"Con adjetivos o adverbios, puede reforzarse el valor de intensificación añadiendo a re- las sílabas -te o -quete. Retebueno. Requetebién."

Como siempre, a ver si algún dezano nos lo explica.
DISPARATES DE EXÁMENES (Entre paréntesis los comentarios del García)
1960

Pregunta: Grandes ríos de África y por qué no son navegables.
Respuesta: No son navegables porque hace mucho frío y casi siempre están helados.
(Y no como ahora, con la de calor que hace en África. Para que luego quieran negarnos lo del cambio climático.)
Acaba de llamarme el imán de Fuengirola diciendo que a ver si vamos quitando esa foto, que hiere su sensibilidad, y más ahora, en plena época de ayuno. Que ya está bien de provocar.
DISPARATES DE EXÁMENES (Entre paréntesis los comentarios del García)
1960

Pregunta: Caída del Imperio Romano de Occidente. Pueblos bárbaros que se asentaron en su territorio.
Respuesta: El Imperio Romano cayó con la derrota de Carlomagno en Roncesvalles por los turcos.
(Fue una derrota dolorosa pues los turcos, apoyados por las tropas de Chávez, se comportaron como bárbaros. ¿O era Chaves? El cronista de la épocaunas veces transcribe de una forma y otras de modo diferente.)
DISPARATES DE EXÁMENES (Entre paréntesis los comentarios del García)
1960

Refiere lo que sepas del Compromiso de Caspe (aún había más respuestas):

-El Compromiso de Caspe lo hizo San Francisco de Asís y fue nombrado rey Fernando de Andrade.
(E intervinieron de testigos Jesulín de Ubrique y Mohamed VI)
Muchas gracias L. García por tu comentario. Yo tampoco te conozco, pero por otra entrada de este foro, he sabido que Manuel ha conocido al Abuelo. Ello nos dá una idea: Podemos reunirnos las personas que seamos habituales, conocernos personalmente y pasar un día de charla agradable. Si has tenido la amabilidad de leer todas mis entradas, como dices y creo, sabrás que mis inversiones no las hago en la bolsa, las hago en amistad. Llevo 17 años presidiendo una O. N. G. en Zaragoza y, puedo asegurarte ... (ver texto completo)
Pues ha sido un placer, José-Luis. Yo entro a veces intentando poner, entre otros comentarios, alguna nota curiosa o relajante para hacer variado el foro, como hace un momento, intentnado añadir alguna nota buscando la ironía y una poca retranca. El que lo consiga o no... Por cierto, ayer Manuel preguntaba por curiosidad anecdótica si guardabas algún parentesco con un antiguo director de la DGT que coincidía en nombre y un apellido contigo. Felicidades por lo de la O. N. G., aunque convendrás conmigo, ... (ver texto completo)
DISPARATES DE EXÁMENES (Entre paréntesis los comentarios del García)
1960
ROCAS: Las rocas son una clase de piedras corruptibles.
(Sí, como algunos políticos. No tienen que llamarse forzosamente ROCA o ROCAS, ni parecido.)
DISPARATES DE EXÁMENES (Entre paréntesis los comentarios del García)
1960
ÁRBOLES: Árboles industriales son el algodón, azafrán, esparto, "cacanuez" y la "aya".
(Yo recuerdo que cuando niño me decía una señora: -"Hijo, bájate de ese esparto que puedes caerte". Y yo le respondía: -"Que no, señora, que no estoy subido en un esparto que es un azafrán". Y mi amigo el Camión: -"No seas burro, García, que es un cacanuez.")
DISPARATES DE EXÁMENES (Entre paréntesis los comentarios del García)
1960
ROCAS: Las rocas son una clase de piedras corruptibles.
(Sí, como algunos políticos. No tienen que llamarse forzosamente ROCA o ROCAS, ni parecido.)
Aparezco por el foro y me encuentro con los textos de José-Luis Sáez, a quien no tengo el gusto de conocer personalmente, pero me han impresionado por su ecuanimidad y hondura. Así que me he ido a su ficha y me los he leído todos. Me encuentro con algo que no entiendo: ¿cómo es posible que, anteriormente, a este señor le vetasen algún texto con los temas que toca y lo bien que lo hace? Tuvo que ser un error, porque si no, no tiene explicación. Vayan mis sinceras felicitaciones y ánimos para que siga ... (ver texto completo)
Amigos dezanos:
Aunque no seais muy "futboleros", comenzamos la temporada forera y futbolística. Supongo que a más de un soriano, de Deza, de la capital o de la diáspora le alegrará saber que el Numancia no ha podido comenzar mejor:
CELTA DE VIGO 1
NUMANCIA DE SORIA 2

Ya sé que hay otras cosas más importantes, por supuesto.
De mi reciente viaje a Deza me traje el significado de dos palabras endémicas de allí y creo que de raiz puramente dezana.

Taforrilla: "Mujer pequeña y regordeta".

Alguasque: "Pues espera". Ejemplo: Alguasque, alguasque lo que tiene que venir todavía... Quiere decir: Pues espera espera lo que tiene que venir todavía...

Un abrazo.
Gracias, abuelo, por tu información. Ya me extrañaba la no contestación en su día. Es todo un detalle llegar al pueblo y hacer un esfuerzo por recuperarlas para el foro. Si toco esta sección no es más que con el ánimo de que los dezanos, y lo que no lo somos también, sepamos de estas palabras. Los primeros para recordarlas, de paso.
Un saludo.
"El saber es la parte principal de la felicidad."
Sócrates

(Este foro nos hace felices)
Visitas al foro, última semana.

Lunes, 8 de junio: 1.381 visitas.
Martes, 9: 1.263
Miércoles, 10: 1.220
Jueves, 11: 1.317
Viernes, 12: 1.387
Sábado, 13: 1.412
Domingo, 14: 1.392
... (ver texto completo)
Visitas al foro, última semana.

Lunes, 15 de junio: 1.368 visitas.
Martes, 16: 1.428
Miércoles, 17: 1.487
Jueves, 18: 1.448
Viernes, 19: 1.432
Sábado, 20: 1.509
Domingo, 21: 1.542
TODAVÍA QUEDAN DISPARATES DEL 60 (Y eso que se trae una mínima muestra.)

APARATO EXCRETOR.- Nuestro cuerpo es como una estufa, que si no arroja las cenizas no puede admitir más carbón. es el aparato digestivo.
(Y las cenizas se expulsan por el cráter, a veces con gran estruendo.)

APARATO EXCRETOR.- Toda persona humana necesita hacer sus funciones y "exgregar".
(Si es que... "exgrega" el pobre, "exgrega" el rico, "exgrega" el cardenal y "exgrega" el papa, y de este mundo cochino sin "exgregar" nadie se escapa.) ... (ver texto completo)
DISPARATES DE EXÁMENES. CONTINÚA LA COSECHA DEL 60

UNGULADOS.- Se dividen en digitales o indigitales. Son digitales si poseen dos patas, como la gallina, y indigitales si tienen más de dos patas, como el cerdo y el perro.
(Y cuando se produzca el apagón digital desaparecerán los indigitales como les ocurrió a los dinosaurios.)

MINERAL DE MERCURIO.- Es fuerte y se utiliza principalmente para la electricidad por ser buen conductor del calor.
(Ahora me explico los calabrazos en el sobaco cuando ... (ver texto completo)
VAMOS DE DISPARATES DE EXÁMENES. COSECHA DEL 60

Sus autores ya pasan de los 60 tacos.

UNGULADOS.- Se alimentan de hierba y de carne y se producen en línea recta.
(Además de buena boca, van derechos al grano, sin rodeos. En línea recta.)

UNGULADOS.- Son los que se arrastran por el suelo haciendo ondas, como la víbora.
(Se ve que hay para todos los gustos. Si se arrastran haciendo ondas y se reproducen en línea recta...)
VOCABULARIO DE DEZA

GRANDEZA.- La RAE podrá decir lo que quiera, pero esta palabra proviene de la expresión de alegría que pronuncian los dezanos ausentes ante la visión del pueblo, vengan por el camino que vengan: ¡GRAN DEZA, GRAN DEZA!
Me debéis una.
De nada.
(Si es que andáis tan aburrido esta tarde que ni por éstas.)
Que todavía no han empezado las vacaciones de verano... (Lo del abuelo ha sido un receso, espero.)
Tu chiste, García, me recuerda esta historia que me contó un jesuita hace muchos años:
Un afilador, gallego naturalmente, empujaba su rueda cubierto de sudor subiendo un puerto de las provincias vascongadas o del el Pais Vasco, como queráis. Arriba, tres mocetones, sentados a la sombra de un árbol observaban la escena.
-Mira, Pachi, un afilador. Y va cansado. Vamos a tomarle un poco el pelo.
Cuando el afilador corona el monte, se sienta para a descansar poniéndose a la sombra de otro árbol cercano.
El ... (ver texto completo)
Jo... con los valientes "gudaris". Lo que yo digo.
Hola, José Luis. Un cordial saludo. Me has refrescado la memoria y haces mención a aquellos afiladores gallegos que alegraban el pueblo con su flauta de sonidos rápidos, graves y agudos, repetidos una y otra vez en las calles, así como sus gritos de “tijeras, navajas, cuchillos”. Venían empujando sus ruedas de pueblo en pueblo desde Galicia soportando el frío, el barro y el calor y, cuando eran solicitados por algún vecino, colocaban la correa, ponían el objeto en la piedra cilíndrica, movían la ... (ver texto completo)
La historia de los afiladores gallegos me trae a la memoria un chiste que viene a cuento (a ver si se anima un poco el foro que anda hoy un tanto decaído). No creo que lo haya enviado antes. Ah, sin ánimo de ofender, eh.

Resulta que por aquellas carreteras de antaño andaba una pareja de guardias civiles -como iban entonces- y ven venir a lo lejos a un afilador, al que paran con el ánimo de tomarle el pelo.
-Buenos días, buen hombre.
-Buenos días nos de Dios.
-Oiga, ¿es cierto que se pasan a ... (ver texto completo)
ALGUNOS DISPARATRES MÁS DEL 60

AVES PRENSORAS.- Son el loro, que aunque habla no sabe lo que dice.
(Si es que el mundo está lleno de loros...)

FRUTOS SECOS.- Son los frutos de secano, como el avellano.
(Pura lógica cartesiana. Además, rima.)

DIGESTIÓN ESTOMACAL.- El bolo alimenticio pasa al estómago y después al conducto auditivo externo.
(Hay que ver alguna gente qué mal hecha está.)
SEGUIMOS CON LA ABUNDANTE COSECHA DEL 60

Las aves tienen plumas o pelo (más raramente).
(Pues mi vecino el Avelino tenía pelo y no era ave; y el Arturito tenía pluma y tampoco lo era.)

LA SALIVA.- Es muy importante porque sirve para enternecer.
(No hay nada como la saliva para enternecer a quien se pone duro; otros utilizan el jabón.)

MAMÍFEROS.- Los jabalís viven mucho en Europa porque les favorece mucho la calma de esta región.
(Bueno, en las grandes ciudades no, por el estrés.)

OÍDO MEDIO.- Allí están los tambores, que son cuatro huesecillos.
(Claro, y en la nariz están los cornetas. Por esos forman la banda de cornetas y tambores, muy propia de la Semana Santa del sur.) ... (ver texto completo)
ALGUNAS CITAS MÁS

(Las citas si no producen una reflexión no sirven para nada, a mi modo de entender.)

"La estupidez insiste siempre."
Albert Camus
VOCABULARIO DE DEZA (Según aquella relación de el abuelo)

CHURLITO: No existe en el diccionario de la RAE. En Soria también se conoce como chorlito, en la acepción, creo, que da el abuelo. Veamos que dice el "Diccionario de habla soriana":
Chorlito.- En Barcones le llamaban así a los carámbanos de hielo que en invierno penden de los aleros. En vasco hay dos palabras de donde puede llegar esta voz, "txort" (gota) y leitu (helar). (Antonio Ruiz Vega. "Las relaciones de Soria y Euskadi").

¿Es ... (ver texto completo)
VOCABULARIO DE DEZA

CALIANDRIA. Aquí me surge una duda, ¿es caliandria, como escribió el abuelo, o se le deslizó una letra y quería decir CALANDRIA?
De la primera no sé nada ni la he encontrado en ningún diccionario. De la segunda, ésta es la primera acepción que recoge la RAE:
calandria. 1.
(Del griego kalandros).
1. f. Pájaro de la misma familia que la alondra, de dorso pardusco, vientre blanquecino, alas anchas, de unos 40 cm de envergadura y pico grande y grueso.
VOCABULARIO DE DEZA

DALLA.- La RAE lo recoge en su diccionario como propio de Aragón (Deza es rayana, no lo olvidemos) y Navarra: guadaña.
El "Diccionario de habla soriana" lo recoge igual: O dalle. Apero de corte utilizado para la siega del forraje. Tiene una hoja triangular y un mango de madera con empuñaduras. También denominado guadaña.
En la foto de "el abuelo" se aprecia la dalla o dalle.
VOCABULARIO DE DEZA (Según aquella relación de el abuelo)

CHURLITO: No existe en el diccionario de la RAE. En Soria también se conoce como chorlito, en la acepción, creo, que da el abuelo. Veamos que dice el "Diccionario de habla soriana":
Chorlito.- En Barcones le llamaban así a los carámbanos de hielo que en invierno penden de los aleros. En vasco hay dos palabras de donde puede llegar esta voz, "txort" (gota) y leitu (helar). (Antonio Ruiz Vega. "Las relaciones de Soria y Euskadi").

¿Es ... (ver texto completo)
VOCABULARIO DE DEZA

DALLA.- La RAE lo recoge en su diccionario como propio de Aragón (Deza es rayana, no lo olvidemos) y Navarra: guadaña.
El "Diccionario de habla soriana" lo recoge igual: O dalle. Apero de corte utilizado para la siega del forraje. Tiene una hoja triangular y un mango de madera con empuñaduras. También denominado guadaña.
En la foto de "el abuelo" se aprecia la dalla o dalle.
"Te quiero no por quien eres sino por quien soy cuando estoy contigo."
Gabriel García Márquez
"Lo trtiste no es ir al cementerio, sino quedarse."
Woody Allen
Vuelvo por donde termine ayer, con citas para reflexionar.

"El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz."
Jacinto Benavente
Y UNAS CITAS PARA REFLEXIONAR:

"Una vida sin propósito es una muerte prematura"
Goethe
Abuelo, cuando vuelvas de Deza vas a necesitar una como la de la foto para "cosechar" tantos mensajes como se te acumularán estos días. Porque a mano...
Un abrazo.
MÁS DISPARATES DE EXÁMENES DE LA COSECHA DEL 59

El murciélago vuela con una membrana de goma.
(Eso sí que es científico. Toma nota, PEPEPACO)

El aparato respiratorio tiene forma cuadrada.
(Y el circulatorio pentagonal, toma éste.)

ARRECIFES MADREPÓRICOS.- Los moluscos forman islas alcalinas.
(De donde se sacan las pilas del mismo nombre, por cierto.) ... (ver texto completo)
Anoche, huyendo del bodrio de la caja tonta donde solamente ponían intrascendentes reality shows, acalorados debates arguyendo verdades a medias, el nepotismo, y la sinvergüencería política de unos mientras otros defendían lo indefendible, decidí dar un paseo.
Me dirigí a la afueras de la ciudad; a lo lejos los relámpagos iluminaban el cielo. Hacía calor en el parque y me senté a descansar en un banco. Entonces me puse a observar a los murciélagos y trasladé la imaginación a mi adolescencia, allá ... (ver texto completo)
Muy interesante trabajo sobre las costumbres de los niños de hace varias décadas. Inocentes comparadas con el uso que de los animales hacen muchos adultos.
Por cierto, ¿qué dirán las señoras que llevan abrigos de pieles?
EN BUSCA DEL ABUELO PERDIDO

Casi sin darnos cuenta, a la chita callando, el abuelo hoy ha hecho mutis por el foro. Lo mal acostumbrados que nos tiene. Hoy debe "andar" por otras tierras. En fin, esperemos que no nos deje abandonados y esto sea sólo transitorio.
Un abrazo.
SE HA PERDIDO EL ABUELO

Desde el día 15 no ha hecho aparición por el foro de Deza quien responde por el abuelo. Dicen que esta mañana lo vieron por un pueblo de Granada llamado Freila y otros aseguran que esta tarde andaba por la zona de Urbel, (Burgos) concretamente por Nuez de Arriba. Se supone que para recorrer tales distancias habrá tenido que usar el avión aquel que desapareció del foro.
Si alguien tiene noticias de su paradero le rogamos lo comunique en este foro.
No se gratificará. ... (ver texto completo)
Visitas al foro, última semana.

Lunes, 8 de junio: 1.381 visitas.
Martes, 9: 1.263
Miércoles, 10: 1.220
Jueves, 11: 1.317
Viernes, 12: 1.387
Sábado, 13: 1.412
Domingo, 14: 1.392
... (ver texto completo)
La palabra gañivete se empleaba en Deza y se sigue utilizando en Aragón. Es, efectivamente, un cuchillo pequeño con la peculiaridad de que tiene la punta en forma de gancho, semejante a una media luna que, bien afilada, se sigue utilizando en la vendimia para cortar los racimos.
En cuanto a "arnaca" así se llamaba en Deza a las crias de la liebre cuando son muy pequeñas. También se usaba de forma
afectiva refiriéndose a los crios pequeños.
Saludos
Gracias, amigo. Cada día se aprende algo. Me llama la atención el riquísimo vocabulario de Deza. Da para un diccionario, o casi.
Un saludo.
VOCABULARIO DE DEZA

Antes de que Manuel de Soria me quite la vez -es broma- vamos a seguir con el vocabulario de la tierra, ese antañón (me gusta esta palabra, otra más) que lo mismo habla de aladros que de escuerzos que de... Pero últimamente estáis poco colaboradores los dezanos y no nos sacáis de dudas. No os guardéis las palabras que no entendemos como oro en paño y compartirlas, ¡canastos!

ESTONTONAR (tampoco tengo idea y puede que vaya por ahí, por lo de atontar, ¿no?)

RINGAR (SE): ... (ver texto completo)
VOCABULARIO DE DEZA

Se ve que hoy, Manuel, está con ganas de bromas y jugar con el vocabulario. Respecto a lo de quitar la vez, no hay problema. Él se lo guisa, a lo Juan Palomo.
No, no salimos de dudas con las palabras usadas en Deza cuyo significado desconocemos. Puede que ni lean los mensajes o bien digan: ya están los pesados estos del vocabulario.

GAÑIVETE: No sé qué significado tendrá en Deza, pero la RAE sí lo recoge como palabra desusada y proveniente del francés:
gañivete.-
(Del ... (ver texto completo)
Da gusto ver cómo el amigo Félix ha animado el foro con sus más que interesantes aportaciones. Y al pan pan, sin ambages, llamando a las cosas por su nombre. Los personajes que citas entre paréntesis son los que no quisera uno para Soria, haciendo valer aquello de que el fin no justifica los medios. Ya ves, las secuelas del burgense en tierras de Marbella, por poner un ejemplo. Y es que, al igual que los trabajadores, o al igual que en cualquier grupo humano hay empresarios... y empresarios (bueno, ... (ver texto completo)
Amigo Manuel: En Deza el verbo tronchar tiene el significado de romper. Troncharle a uno los huesos es romperle a uno los hueso. Troncharse un brazo es romperse los huesos del brazo. También he oído muchas veces decir, tengo todos los huesos tronchados, que es lo mismo que decir, que uno tiene los huesos molidos.

Trochar, efectivamente es andar por trochas o sendas.

Este camino que se muestra en la fotografía, es el camino de San Roque, una cuesta que sube desde la Puerta Cihuela a la ermita. ... (ver texto completo)
En el texto original que trajo el abuelo al foro ponía "trochar", aunque quizá quisiese poner tronchar o atrochar. Bueno, pues nos ha servido para comentar estas dos palabras. Recuerdo a mi padre que usaba tronchar, por ejemplo al referirse que el viento había tronchado una rama de un árbol, o una vez que resbaló en el hielo del invierno soriano y se tronchó (partíó) un brazo. A veces, cuando veíamos a alguien pegar una costalada al esbararse cuando había nevado, nos tronchábamos de risa si la caída ... (ver texto completo)
... ni por supuesto ésta.