OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Respuestas para el loro parlanchin:

¿Podemos ser familia? Mi abuelo era de Donhierro y se llamaba Prudencio Garcia HERRERO. Un saludo.
soy familia tuya mi padre se llamaba Frutos soy de Rapariegos
Yo recuerdo que tal día como hoy se encendían por las noches pequeñas hogueras a la puertas de las casas, ¡que pena! ya desaparecida esta costumbre tan bonita.
Y saltábamos sobre ellas, de uno en uno, o cogidos de la mano
LA COSTUMBRE.- Todo mozo forastero que se ennoviase con una moza del pueblo tenìa la obligación de pagar lo que se llamaba la COSTUMBRE; un dinero a pagar a gusto del novio y de la valìa de la moza que se solía gastar en vino para toda la mocedad, de no pagarse o hacerse el remolón era llevado a la BOMBA para ser mojado. Un fuerte abrazo.
Tengo un amigo que en sus años jóvenes empezó a "tontear" con una chica de otro pueblo, él siempre dice que no fueron novios. Un día, los mozos del pueblo de la chica, le pidieron la costumbre y el pregunto qué a cuanto subía eso, le dijeron que con 20 duros era suficiente. Salió del bar y cuando estaba en la calle les dijo que por ese dinero se compraba unos pantalones de pana y le durarían más que la novia. Ni que decir tiene que no volvió a pisar el término de ese pueblo. Un abrazo Muca
Muca: ¡Qué alegría nos das! Contigo se rejuvenecen los recuerdos ya casi olvidados de nuestra infancia. Un fortísimo abrazo.
Recordar es volver a vivir, compartir recuerdos y vivencias con los amigos y "gente de la pandilla"· es un placer. Un fuerte abrazo.
El juego de los alfileres: A conveniencia de los jugadores ponía cada uno un determinado número de alfileres en el suelo, se hacía un montón de arena encima de ellos y una vez cubiertos con una piedra se daba en el montón y si se veía algún alfiler era ganado por el que lo había descubierto; pero lo más chocante era que los alfileres eran llevados en ACERICOS unos de forma cuadrada y otros de forma rectangular. Se hacían de papel y había grandes artistas para hacerlos, entre ellos Ipín. Un fuerte ... (ver texto completo)
No se te vaya ocurrir poner un alfiler en un papel major en unpano d etela
Nuestro patrimonio olvidado: EL ROLLO
EL ROLLO es una columna hecha de piedra y rematada por una Cruz. Representaba la categoría administrativa del lugar, sólo se levantaba en los villazgos que tenían plena jurisdición. Fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en 1812.
¿Pudo tener nuestra villa tal monumento? EFECTÍVAMENTE. La toponimia nos recuerda la calle del ROLLO y el pozo de la LIBERTAD hoy día tapado, además el Cristo de piedra de la pared de tío Reguera que serviría de remate ... (ver texto completo)
Muy buena tu explicación y comentario sobre EL ROLLO. Efectivamente, Adanero paso a ser Villa de pleno derecho y jurisdicción en el año 1741 reinando Felipe V. Basándome en hechos históricos, cabe pensar que al terminar la Guerra de Sucesión 1.714-15, en la que Castilla apoyó sin reservas al monarca Borbón Felipe V, este, para agradecer los servicios prestados (ya financieros, materiales o personales) concedió el título de Villa al Condado de Adanero. Si alguien dispone de la versión real histórica, ... (ver texto completo)
No se si te acordarás que uno de los toros del Tio Ranero quedó fulminado al pisar un cable de la luz a la salida de la boyería. Un fuerte abrazo.
De lo del toro del Tío Ranero si que me acuerdo bien, pero creo que fue una "chispa" que lo fulminó. A primera hora de la tarde de ese día se montó una tormenta, con aparato eléctrico, de esas que empezaba a ponerse negro, pero negro, por el telégrafo y el ventorro (esas eran las peligrosas) y acabó descargando agua a raudales, relámpagos y truenos para dar y regalar, que a los que nos daban miedo ya no sabíamos donde meternos. Yo estaba en casa del abuelo de Javier, se oyó un chasquido y a continuación ... (ver texto completo)
Uno de los toques que se daba con las carranclas y que yo nunca he sabido porque era "A COMER LOS ISIDROS" se solía dar a la una de la tarde; o era para comer los garbanzos "isidros" o para que la cofradía de San Isidro que custadiaba el SANTISIMO fuese a comer. Un fuerte abrazo.
Si he de ser sincero, se me ha borrado "del disco duro" el toque de "A COMER LOS ISIDROS". Ahora que lo dices, algo me suena pero...... el "Disco Duro" no recupera. Gracias por tu memoria y recuerdos. Un fuerte abrazo
Yo creo que hemos nacido el mismo año en el 1941. ¿Pregúntale a Luisma que pasó con los toros cebones de tio Urbano y me lo cuentas. Un fuerte abrazo.
Jojojojo, Jajaja... Muy buena y aguda pregunta, me dice que algún día saldrá la respuesta...... jejejejeje Un fuerte abrazo ¡quinta!
MUCA: Por favor recuérdanos el juego de la TAJUELA.
Por mas que me he exprimido la sesera y me he dado golpes de cabeza contra la pared.... puedo recordar el juego de la Tajuela. Creo que hay diferencia de edad entre nosotros, yo soy mayor que tu y ese juego debe ser de otra generación. Aunque fuese juego de chicas, como la "pachusca", también jugábamos los chicos. No enumeraré todos los juegos a que jugábamos, son muchos y ya irán saliendo en comentarios. Para empezar, cuando a alguien le compraban un peón, lo primero que tenia que hacer era cortarle ... (ver texto completo)
Añadiendo al excelente comentario de MUCA sobre los toques de campana tengo que decir que si fallecía un niño se tocaba una campana exprofeso para ello que recibía el nombre de CANCAN. Esta campana sólo se tocaba para eso.
Muchas gracias Isabel por tu puntualización sobre el toque de las campanas, así da gusto. No entiendo como me ha pasado por alto CANCAN, el tañido de esa campana lo tengo grabado porque sonó cuando murió una hermana pequeña, de meses. Un abrazo
También había dos colchoneros: Tío Colchonero y tío Ladis. Un fuerte abrazo
Con la llegada del buen tiempo era habitual ver a la puerta de alguna casa a personas vareando la lana de los colchones. Con el tiempo, la lana de los colchones se apelmazaba, había que deshacerlos, sacar la lana y varearla para que esponjara, lo hacían los colchoneros del pueblo, algún otro que venía de fuera o los hombres y mujeres de la casa. Barrían parte de la fachada, se ponían unas mantas en el suelo y con una vara de punta fina, me parece que era de fresno, se pasaban el día dando varazos ... (ver texto completo)
La cuarta era la de tía Escolástica, esposa de Teodoro y madre de Isabelo y de Isidoro. Un fuerte abrazo.
No me acordaba del nombre de tía Escolástica, los años no perdonan..... Creo que eran tres hermanos, dos chicos y una chica, este horno era acogedor y calentito y pasamos muchas noches de invierno ensayando las "! comedias" que luego representábamos en el salón del tío Churro y el trabajo que teníamos para montar el escenario, venía todo el pueblo, cada uno de traía su silla, a ver la obra y cobrábamos la entrada correspondiente. Con lo que nos quedaba " ¡limpio!, incluyendo lo que se sacaba de la ... (ver texto completo)
LUISITO DE POZALDEZ.- Luisito forma parte de mi infancia. Este hombre fue muy querido en Adanero. Yo era una niña, ahora tengo muchos años, pero mi mente sigue viéndole como era. Persona simpática, sin malicia, alegre, pocas personas como él. Luisito daba más que recibía. Se le veía llegar por el camino de la vía con su gorra negra, su manta echada al hombro sus alforjas, su vara, al verle por los cristales de la escuela esta se acababa y corríamos a casa a decir a nuestros padres ha llegado LUISITO ... (ver texto completo)
LAS CANDELAS.- Hace tantos años como los que yo tengo, un día como hoy, salía la Vírgen de nuestro pueblo de su templo parroquial con una vela encendida en las manos en procesión por los alrededores de la Iglesia; Llevaba la Cruz un mozo de los de entonces, a los lados Ipín y Ciriaco como monaguillos con sus ciriales encendidos y vestidos con los roquetes blancos y rojos, a continuación el estandarte portado por otro mozo, luego el pendón llevado por Chencho mozo de gran talla y mucha fuerza y detrás ... (ver texto completo)
MUCA: Podías escribir un pequeño libro con estos recuerdos tan bonitos para futuras generaciones, yo te ayudaría en algunos. Un fuerte abrazo
Gracias por tu invitación a escribir, pero no es lo mío, yo soy de ciencia y no de letras. Tuve un profesor de literatura y lengua española que un día me dijo, en tono muy solemne " Escribe Vd. tan conciso, abreviado y resumido que sus exposiciones son mas aburridas y sosas que un huevo sin sal"" así que con esos antecedentes cualquiera se arriesga. Ya seguiré relatando experiencias y vivencias en mi pueblo, pero a mi manera, sin ninguna pretensión. Un abrazo
Mas claridad y exactitud no se puede tener. Un fuerte abrazo
Sra Isabel conoce usted Mingorria yo muchos anos antes estuve pase porAdanero quiz pueda hacerme una diligencia
MUCA: Estupendo estos dos reportajes del pueblo. Es lo que yo quería, sigue escribiendo. Un fuerte abrazo.
La plaza de la "Bomba" y la plaza del Ayuntamiento o la "plaza" a secas eran los centros "neurálgicos" del pueblo. Los primeros recuerdos datan de cuando hacia falta viento para mover el molino que accionara la bomba y sacara el agua del pozo y llevarla al deposito. En aquel tiempo el agua era buenísima, no era dura y se cocían muy bien los garbanzos, no se porque, el manantial fue a menos y dieron un barreno para profundizar mas el pozo, se consiguió aumentar el caudal del manantial pero se perdió ... (ver texto completo)
Muchos y grandes recuerdo me traen a la memoria lo que has escrito. Síguelo haciendo. Como cuando íbamos a las eras de la vía a jugar al fútbol contra los de Pajares; nos parecía que era la CHAMPION, con nuestro entrenador ZIDANE. Nuestro amigo PEPITO. Un fuerte abrazo.
De un refrán muy conocido había un dicho en el pueblo "Hay tres días en el año que relucen mas que el sol: La matanza, el esquileo y el día de la Función" Supongo que se habrá perdido porque ya no hay matanza ni esquileo que celebrar, sólo queda la Función (léase La Cruz). Cierto que eran tres días muy importantes y de gran juerga y juegos para los chicos. En la matanza empezábamos con la matanza del cerdo en la calle, luego "chamuscarlo" con paja de centeno etc. etc. y antes de que nadie se diera ... (ver texto completo)
Muchos y grandes recuerdo me traen a la memoria lo que has escrito. Síguelo haciendo. Como cuando íbamos a las eras de la vía a jugar al fútbol contra los de Pajares; nos parecía que era la CHAMPION, con nuestro entrenador ZIDANE. Nuestro amigo PEPITO. Un fuerte abrazo.
Mia recuerdos y conciencia del pueblo se remontan allá por los años 47 - 48 en adelante. Según oí decir a mi padre en varias ocasiones, el pueblo tenía unos 800 habitantes. Había cuatro escuelas, dos de chicas (Dª Enedina y de la otra maestra no recuerdo su nombre) y dos de chicos (D. Florencio y D. Ramon). Los domingos, a excepción de cuaresma, solía haber baile, un domingo en el salón de Tío Gorrilla y al siguiente en el salón del Tío Churro. No es que yo en aquella época fuera a bailar, era un ... (ver texto completo)
LUISITO DE POZALDEZ.- Luisito forma parte de mi infancia. Este hombre fue muy querido en Adanero. Yo era una niña, ahora tengo muchos años, pero mi mente sigue viéndole como era. Persona simpática, sin malicia, alegre, pocas personas como él. Luisito daba más que recibía. Se le veía llegar por el camino de la vía con su gorra negra, su manta echada al hombro sus alforjas, su vara, al verle por los cristales de la escuela esta se acababa y corríamos a casa a decir a nuestros padres ha llegado LUISITO ... (ver texto completo)
Precioso el recuerdo a "Luisito de Pozaldez". Francamente bonito. Yo soy de Gutierre-Munoz y le recuerdo con verdadero carino; cuando terminaba su recorrido por el pueblo siempre volvía a mi casa y allí comía, dormía y.. estaba contento y tranquilo descansando de sus bailes y sus saltos. Que Dios le bendiga.
Una de las palabras de mi pueblo, que yo quisiera apadrinar y que está en periodo de extinción es AZOGUE, plaza donde se celebraban los mercados interpueblos hace muchos años. Era muy corriente, cuando yo era niña decir: abuela me voy a jugar al AZOGUE Qude aquí mi recuerdo y cariño por esta palabra tan entrañable para mí
No se de que años estas hablando, pues haces muchos que esa parte del pueblo se quedó sin vecinos. Alejandro
Esta foto está hecha en BLASCOSANCHO, por eso no podemos conocer a ninguno del pueblo. Un saludo.
Son, de izquierda a derecha: Eladio Portela, Ramón Muñoz (maestro) Félix Mañas cuando ganaron un campeonato de frontón
¡Hay Señor que maravilla!
Qué gozo, qué buen detalle,
el transformar esta calle
en un patio de Sevilla.
Con sus macetas de flores
en las ventanas colgando
con el cura canturreando
al Amor de los Amores.
Un viento de Tolocirio
se lanza como un puñal ... (ver texto completo)
Hola mire quedria saber kien eres, porq soi la nieta de la venancia, y la imprimi lo que escribiste, y kiere saber kien eres, para darte las gracias personalmente. un saludo espero su contestacion.