OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Respuestas para JGG:

Gracias a M. Ángeles por poner estas fotos. Son auténticos documentos que espero autorices a usarlas para ilustrar historias sobre las ventas.
Por supuesto que puedes usarlas, y me encantaría ver donde publicais los de las ventas, puesto que mi madre vivió en una bastante tiempo. En la venta del Zarzoso Valle de Alcudia.
¿Podías ampliar tu información sobre este Camino Verde?
Gracias
Las etapas serian de Almodovar Veredas-Brazatortas la 2ª Venta de la Ines-Minas de Horcajo donde hay para dormir la 3ª. Conquista la4ª Villanueva de Cordoba y desde aqui seguir o bien por Adamuz o por Pozoblanco y seguir por la ruta mozarabe hasta Cordoba y despues dos etapas a Montilla. En bicicleta unos tres cuatro dias o menos.

El Camino Verde de San juan de Avila como ves esta muy abanzado solo falta empezar a marcarlo. Victoriano
¿Podías ampliar tu información sobre este Camino Verde?
Gracias
ME GUSTARIA QUE ME MANDASES EL CORREO ELECTRONICO PARA DAR UNA EXPLICACION MAS CONCRETA DE ESTE CAMINO QUE ESTA EN FORMACION, ADEMAS CUANDO LA PERSONA QUE SE DIRIGE A NOSOTROS POR MEDIO DE UNA SIMPLES INICIALES NO SOLEMOS CONTESTAR.

VICTORIANO. rutajacobeadeloscalatravos. blospot. com
Nora escribió:
Mi abuelo se llamaba Roque Díaz Gutierrez y nació el 15/08/1915 y Mi abuela se llamaba Telesfora Serrano Noguero y nació el 25/02/1919, pero te comenté antes casi todo el mundo la conocia por Manuela.

Soy de Conquista y estoy muy interesado en conocer datos sobre Orisa (Margarita) Serrano Noguero para completar la biografía de un paisano mío. ¿Podría Vd. ayudarme, Nora?

Muchas gracias

Juan P. Gutiérrez
Cronista Oficial de Conquista
Nuestra asociacion esta creando elCAMINO VERDE DE SAN JUAN DE AVILA con motivo de su JUBILEO hacerlo por el camino real de la plata de Almodovar delCampo donde nacio el Santo hasta Montilla donde esta enterrado. el otro dia fuide Conquista hssta ADAMUZ psando por Villanueva de Cordoba y me gustaria constactar con personas de estos lugares para hacer realidad este proyecto. VICTORIANO
Así lo haré, Isidoro. En cuanto obtenga un dato que me falta, te hablaré de nuevo sobre el tercer refugio. Tengo que ver a una persona de La Garganta para ello.
¿Recuerdas a mi tío Rafael Gutiérrez, guarda en el río? No lo he visto en la relacióin de personas que haces en los documentos que has publicado. ¡Qué buen documento para la historia de La Garganta ¡
Un saludo
Juan
Hola Juan, creo que se algo más sobre ti y sobre los refugios. Puede ser que
tu tio Rafael Gutierrez casado con una hermana de Ferrero llamada Brigida, estuvo de Guarda en el Rio. Es cierto lo que te comento, por
Así lo haré, Isidoro. En cuanto obtenga un dato que me falta, te hablaré de nuevo sobre el tercer refugio. Tengo que ver a una persona de La Garganta para ello.
¿Recuerdas a mi tío Rafael Gutiérrez, guarda en el río? No lo he visto en la relacióin de personas que haces en los documentos que has publicado. ¡Qué buen documento para la historia de La Garganta ¡
Un saludo
Juan
Hola Juan, no seras familia de Rafael Martin y Justiniana, que estuvo de guarda
en el Rio, yo recuerdo cuando era un crio, recuerdo como guarda en el rio a Gui-
llermo y posteriormente a Rafael al que ya te menciono, que por aquellos tiempos tambien estaba en una caseta del ferrocarril un tal Adolfo, eslo que
yo recuerdo fr aquellas fechas por que yo en el año 56 ya me vine a Puertollano
y iba mas de tarde en tarde por La Garganta y luego a los 20 años ya me vine
a Barcelona. Un abrazo.
Muchas gracias de nuevo, Isidoro, por tu excelente actitud a comparir con los demás el bagaje de tu saber, entender y experiencia.
A propósito de La Garganta, creo que había un tercer refugio en el pueblo ¿Sabes algo de esto? ¿Podría ser por un lugar llamado La Toma o algo parecido?
Saludos
Juan
Hola de nuevo Juan, pués cualquier cosa relaccionada con La Garganta, me emo-
ciona mucho, pués te voy a dar mi correo para que podamos extendernos mas en lo
que necesites y yo te pueda ayudar si habia mas refugios al lado del Campo de
Aviación pero no por la zona de la Toma, si te parece bien me contestas por co-
rreo y yo te hago unos bocetos de aquello que necesites y yo lo recuerde.
Mi correo es: isicanta@hotmail. com, un saludo
Historia de Hinojosa. Buen tema de conversación
Con respecto a la historia de Hinojosa, yo tengo sobre la mesa el libro del Padre Juan Ruiz.
Lo de “Irse de picos pardos “ me parece que está muy relacionado con andar de bureo por ahí, como “echar una cana al aire" con mujeres a las que se les obligó a ponerse unas sayas de color pardo cortadas por los bajos en picos, los “picos pardos” en tiempos de Carlos III.
«Los picos o los mantos con picos pardos fueron, según leí no recuerdo en cuál autor, distintivo de las mujeres de vida airada, mozas de partido, etc. En tiempos pasados, las tales tenían que vestir como se les ordenaba. Según ... (ver texto completo)
Esto me parece muy cutre y muy triste, aunque sea de tiempos pasados.