OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: DN jueves 29 de abril de 1999....

DN jueves 29 de abril de 1999.

Pedro María Flamarique publica «Tafalla y la Virgen de Ujué»

El libro recoge anécdotas, bandos, vocabulario y datos de la romería tafallesa.

La relación existente entre Tafalla y la Virgen de Ujué es «como un idilio, un noviazgo que dura 500 años» y que «ha tenido sus momentos buenos y menos buenos», explicó el sacerdote tafallés Pedro María Flamarique, que ayer presentó su última publicación «Tafalla y la Virgen de Ujué».

El libro constituye el número 9 de la colección «Cuadernos de cultura tafallesa» que edita el patronato de cultura de la ciudad del Cidacos. Estas publicaciones nacieron en 1988 a raíz de la celebración de los 350 años de Tafalla como ciudad, apuntó el autor, que también ha participado en otros tres cuadernillos con temas relacionados con la localidad.

La publicación, nacida de una «larga búsqueda de archivo», recoge los primeros datos que se conservan sobre l romería a Ujué y que datan de 1480, los bandos y edictos que, relacionados con la peregrinación, fueron proclamados por el Ayuntamiento o los protocolos de la romería. Estos últimos «todavía se conservan», aclaró Flamarique quien hizo hincapié en que en su libro «sólo se recogen datos e informaciones de Tafalla y de su relación con Ujué».

Entre los capítulos más curiosos de «Tafalla y la Virgen de Ujué» destaca aquel que incluye varias anécdotas como la que recoge la conversación entre dos romeros, uno de Tafalla y otro de Murillo el Fruto, en la que este último comentaba que su peregrinación a Ujué se basaba en una promesa que le hizo a la Virgen después de salir vivo «del atacazo que le dio una vaca en fiestas».

Los últimos datos sobre la romería, aquellos relacionados con la masificación y con el desdoblamiento de la peregrinación que tenía lugar el domingo siguiente a San Marcos, también tienen un hueco en el libro del sacerdote tafallés, que insistió en que, a pesar de haber incluido la opinión del arzobispo de Pamplona a este respecto, no entra en el debate sino que expone «hechos».

Flamarique recoge también cerca de sesenta palabras que componen «un vocabulario propio» de la romería, datos sobre la meteorología, qué se come y se bebe en la peregrinación y cuáles son las canciones, religiosas y costumbristas, que acompañan a los entunicados. Además, incluye datos sobre la hermandad de los Doce Apóstoles y las publicaciones tafaIlesas relacionadas con Ujué.

Para Pedro María Flamarique, el momento «más emotivo» de la romería tafallesa es la salida de los romeros a las 5 horas de la iglesia de Santa María «uno a uno, en silencio, y acompañados por el tañir de las campanas.