OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: LAYAR. El trabajo con un par de layas se podía realizar...

RECUERDOS DEL AYER "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", nunca mejor dicho en una labor tan difícil como era el layar, volvieldo la tierra, para luego cultivarla, sobre todo en lugares accidentados, dónde no se podía entrar ni con maquinaria, ni con caballerías. Esto era el aprovechamiento del terreno al máximo, sobre todo en terrenos tan accidentados como los de Uxue. En la actualidad las layas se usan en los txokos como algo ornamental, atrás quedan los tiempos de layar.

No entendí el significado de layar. ¿Que se sembraba?

LAYA. Instrumento para trabajar y voltear la tierra. Cada trabajador usa dos. Constan de caja y dos púas de hierro en forma de "h", con mango de madera. Aunque existen gran variedad de tamaño y formas, hay dos tipos fundamentales: la llamada "laya guipuzcoana", utilizada en toda Navara húmeda, de púas muy largas y mango corto; y la "navarra" de caja más ancha, púas más cortas (unos 35 cm.) y largo mango de madera. Existió un tipo intermedio que aparece en imágenes de San Isidro durante el siglo XVIII.
Los herreros las fabricaban haciendo primero la caja y el cuello, pegando a calda las dos púas en los extremos. Los mangos podían ser de cualquier madera; en la comarca de Tafalla eran preferidos los "pies" de chaparro.

LAYAR. El trabajo con un par de layas se podía realizar por un solo hombre. Para ciertas labores formaban cuadrillas de tres o más. Cada labrador tomaba una laya en cada mano; las levantaba y clavaba simultáneamente con fuerza en la tierra; ponía los pies sobre las cajas para hacer presión con el peso del cuerpo, accionándolas para introducir las púas en la tierra: seguidamente hacia palanca, poniendo un pie como punto de apoyo, y volteando el tormo. Cuando intervenían varios layadores, colocaban el más fuerte y experto en el extremo del suco a romper. Era el sistema empleado para hacer "ondalán". (del euskera ONDO LAN trabajo hecho bien), labor conocida en la Navarra media como "laya-mina" o "laya y lima"