OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TORRE DE SANTA MARIA: Hoy voy a escribir la historia del castillo de Montánchez,...

Hoy voy a escribir la historia del castillo de Montánchez, a mi personalmente siempre me han atraído los castillos, palacíos y casonas antiguas, creo que todas guardan unos recuerdos e historias fascinantes, y doy comienzo por este que es el que tenemos más cerca de nuestro pueblo.

Este castillo es uno de los emplazamientos que se hallan entre las fronteras naturales que construyeron los ríos Tajo y Guadiana, como Trujillo y Cáceres, aunque este de Montánchez refuerza sus condiciones estratégicas por estar en terreno montañoso y muy enriscado.
Sus antecedentes de época musulmana pueden verse todavia en algunos de sus aljibes, que luego comentaremos, aunque la mayor parte de sus muros y recintos son de etapa cristiana. El lugar fue reconquistado por Fernando II, aunque enseguida volvió a perderse, hasta su recuperación definitiva por Alfonso IX en 1230, siendo entregado a la Orden de Saqntiago que establezerá aquí una cabeza de Encomienda.
La fortaleza esta construída por varios recintos que discurren con un trazado sinuoso para salvar la topografía del terreno. A nivel intermedio del montículo
rocoso sobre el que se asienta aparece una primera línea defensiva en la que se conservan algunos lienzos y torres adosadas, redondas y cuadrangulares.
La misma cortina se continúa en la parte posterior del castillo, ahora reforzada sólo con torreones semicilíndricos que además de contribuir a la defensa parece que sirven de contrafuertes dado el desnivel del terreno en ese lugar. En este lado el recinto es muy espacioso y por ello servía de protección al caserío primitivo que se emplazaba aquí durante La Edad Media. Todavía a comienzos del siglo XVI, cuando la población se había extendido extramuros en terreno llano, seguía citándose esta zona con el nombre de Villa Vieja, como hemos tenido ocasión de encontrar en documentos de la época; en la actualidad se mantiene aquí la ermita de Nuestra Señora Del Castillo, con la Virgen titular que goza de gran veneración en el pueblo.
El cuerpo principal de la fortaleza está construído por varios recintos, entre los que destacan dos desde donde se domina todo el emplazamiento. El más septentrional, que llamamos patio de las Armas, era donde se ubicaban a finales del siglo XV las mejores dependencias de uso residencial, cocina, horno, una galaría porticada, caballerizas y otros servicios de tipo doméstico; todo en sucesivos bloques adosados a los muros, en torno a un patio central. Lo mismo ocurría en el patio contiguo que llamamos de los Aljibes, donde destacaba la presencia de la torre del Homenaje, en un bloque adosado todavía conservado y recientemente restaurada, y donde también hemos identificado en la documentación historíca otras dependencias ya desaparecidas, como bodegas con varias salas en el piso alto, varias cámaras, horno, almacenes de cebada y cuadras. Aquí se mantienen todavía dos aljubes, uno de ellos parece ser obra cristiana, realizado según creemos en el siglo XV, adosado al muro oriental y una sola nave cubierta con bóveda de cañón, mientras que el otro, subterráneo y emplazado bajo el patio es obra islámica de finales del siglo XII o comienzos del XIII, construído por varias naves abovedadas sustentadas sobre columnas. También parece ser de origen árabe el aljube que se encuentra en los subterráneos del cuerpo meridional.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Marian, es muy interesante, siempre que voy al pueblo intento ir a visitarlo y disfrutar de las vistas. Desde él he visto puestas de sol maravillosas, con una luz rojiza que enamora.

Hace muchos años, fui y antes de llegar al castillo, me quedé embobada escuchando unas canciones que un chico tenia puestas en un patio cercano, sonaba a todo meterla música, pero me encanto, esperé a que terminara y le pregunte quien lo cantaba, me dijo Tiziano Ferro. Por aquel entonces empezaba a sonar, me compre ... (ver texto completo)