OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: Un poco de historia sobre los Mayos: Es una fiesta...

Un poco de historia sobre los Mayos: Es una fiesta popular de origen ancestrales. Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos.

La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.
Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones de los fenicios y griegos que manifestaban su adoración a los dioses. La fiestas de mayo fenicia exaltaba la primavera. La festividad celta de Beltane (un antiguo día festivo irlandés celebrado el 1 de mayo), marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos de verano y a las tierras de pasto de las montañas. En Hispania se adoraba a la diosa Bona Dea también llamada Maya, Maia o Fauna diosa de la fertilidad en la mitología romana con la que se celebraba la llegada de la primavera. la fiesta de la llegada de la primavera y adoración a la Tierra, pasaría a ser una fiesta de adoración a la diosa Maya en tiempo romano y posteriormente fue modificada como variante de exaltación religiosa, con la introducción de la veneración a la Virgen María. En la península Ibérica se celebran en casi todas las regiones (tanto de España como de Portugal), siendo el principal hilo conductor el celebrarse a principios del mes de mayo o durante todo él. Generalmente suelen celebrarse la noche del 30 de abril al 1 de mayo en numerosos pueblos de la península Ibérica. La maya o el mayo es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza o se alzaba en algunas regiones de Europa, en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían de coger una bandera, mientras las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en torno al árbol. En España, dependiendo de la Comunidad que sea, se celebra de diferentes formas. La fiesta de los mayos en nuestra zona se impregna por una parte de estas tradiciones, aunque también la emparentan con una de las múltiples manifestaciones populares que se realizaron en la guerra de la independencia, como rechazo a la invasión napoleónica. Lo cierto es que en la actualidad, estos mayos sirven como medio de expresión del pueblo, que a través de ellos, y con un sentido satírico y aderezado de buen humor, crítica aspectos sociales y políticos locales, regionales o nacionales.

Respecto a las Cruces o Cruz de Mayo parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
La historia, con mucho de leyenda, narra como Constantino I se enfrentó a los bárbaros en una batalla que se creía imposible ganar. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vincis" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. A partir de ahí Constantino se hizo cristiano y mandó construir iglesias. Envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz. Se celebra en numerosas localidades de España e Hispanoamérica.
Espero que os haya aclarado de donde provienen estas dos fiestas. Saludos.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Canchaburrales, gracias por la información tan detallada, lo grande de este foro, es que siempre hay alguien dispuesto a dar información, gracias.
Aprovecho este mensaje, para decirle a rejilete, que donde se a metido. Un saludo para todos
Eso que cuentas del tronco o palo alto en la plaza del pueblo, lo estoy observando ahora mismo. Son las fiestas del pueblo donde trabajo este fin de semana, y están preparando las cosas. Y entre ellas, han colocado en la plaza del pueblo un tronco altísimo. Creo que es lo que tú comentas del mayo. Un saludo otra vez.