OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: En directo desde el bohemia. Leonardo te esperamos,...

¡Cuanto tiempo! El mío, no es de ustedes. Buenas mañanas.
Me impulsa la genética (Y el desequilibrio) a escribir. He estado de vacaciones psicofísicas y esto requiere su esfuerzo. Agradezco al personal que me hizo feliz, su dedicación; al que me hizo pensar, su esfuerzo. A todos, en general, la inspiración. Mi estómago, y mis sentidos en general, no serían los mismos sin las viandas del “pantano”. Son Vds., realmente extraordinarios. A flor de Nora (flordenora) decirle que agradezco me abriese el cajón de los recuerdos; aunque a decir verdad todo nebuloso, sin momentos puntuales. Eso sí, como en las grandes novelas, con la síntesis entre los dedos.
He leído- y agradezco, dentro del profundo pesar- la noticia de la inducida defunción del Lusitania Expreso, y me ha venido a la memoria la nube que comenté a Flor-de-Nora. He viajado mucho en tren. Ahora, siempre que me subo a uno, lo hace conmigo la nostalgia, y esa hija “putativa y melancólica” que es la vaga y profunda tristeza. La nostalgia no es una hermosa mujer; es, más bien, un velero varado en la calma chicha de la mar, que sueña con el viento.
El Lusitania, desprendía un olor indescifrablemente característico; mezcolanza de carbonilla, madera, diesel, estación, viento; ruido, beso, sueño, juventud…deseos. Un aroma ya muerto que se introduce en el alma cuando las manos del espíritu cierran las ventanas de la visión.
¡Pasajeros al tren!- se oía- Aquella Hilera de acero que, detenido en el tiempo sobre las encinas, componía un maravilloso cuadro de pintura férrica…La falta de memoria aborta los relatos; la inspiración es la luz de la poesía.
Me senté a la vera de un amor imaginario (La imaginación es el alma de los románticos) y, como tengo la fea costumbre de ser muy elocuente en soledad silenciosa, le prometí un relato. Me preguntó si recordaba la primera vez. ¡Por Dios! Eso es como el amor del filósofo: “Sólo se de él, cuando me falta”… Se os quiere y me recordaré al Lusitania Expreso, en quien tanto quise. PC

Estimado amigo. Sólo escribo hoy para despedirme, éste será mi último escrito (aunque ya sabes que he escrito poco y corto). Tengo que agradecerte que me recibieras en el foro con amabilidad, abriéndome las puertas aún sin conocerme. Me voy sobre todo, por respeto, porque como bien me dijiste un día, no es éste el lugar más propicio para la filosofía y además, porque,- como diría ése que tanto admiro (G. B.)-, forma más evidente de hacer el idiota (en este caso, la idiota), no encontraría. Gracias y hasta siempre.

Buenos días en general, y en particular a anónima 21985, que se nos va. <<Somos un lapso de tiempo en este valle de lágrimas>> A veces, en vez de disfrutar del momento vivido preferimos sufrir por el que está por venir, además de por el ido; cosas de la especie antropomórfica. Hace poco escribí sobre la eutanasia practicada a nuestro “Lusitania Expreso”. Hice memoria. La penúltima vez que subí a un viejo tren, lo fue para quedarme en un lugar equidistante entre las urbes romana y árabe de mi querida Extremadura- creo que el lugar se sigue denominando Montijo- Fueron 6 horas de viaje. Me di cuenta que el Tren y yo, éramos ambos extemporáneos. El tren, tardaba en el trayecto lo mismo que en los años 70; tampoco yo tenía la edad del Lusitania Expreso. Por lo tanto, ambos, estábamos fuera de nuestro tiempo. El tiempo, ya dije, es el tiempo. Lo que para mí, en un principio, se suponía un viaje de placer metafísico, se convirtió en un sufrimiento real. ¿Por qué digo esto? Por la síntesis de tu marcha. Vete si te hace feliz irte; pero, no por mor de la filosofía (Aquí se dice de todo y ¿Gustavo Bueno? no ofende) Además, si no escribes, no podré leerte; y, coste que me gusta hacerlo. Básicamente, por tus conocimientos, sensibilidad, respeto y cariño. Hagas lo que hagas, ha sido, es y será un placer. La hija de César, que fue de Pompeyo amante. Besos. PC

Buenos días antes de nada. Hablando de refranes hay uno por ahí que dice: "nunca digas de este agua no beberé". A ver si me lo aplico, porque a lo que se ve no fue el último, sino el penúltimo o antepenúltimo. Y todo por leer. Si lees caes en la tentación y escribes.
Etimológicamente la palabra idiota, proviene del término griego "idios", que venía a significar "algo que es de uno mismo, privado, que no pertenece a lo público. Contaba un ilustre profesor, que un día, en un viaje por Portugal, observó que en la cabinas de teléfono, cuando la gente llamaba a sus familiares y amigos, hablaban sobre todo del tiempo (atmosférico, claro está). Así concluyó en que esto era una regla básica de convivencia. Prohibido hablar de lo que uno sabe y no es común a los demás. Lo de menos era el contenido, lo más importante era mantener el contacto. Cosas de lo "social", sociología.
Gracias por todo lo que me dices. Y no me animes mucho, que amenazo con hablar, de tren, del futuro (una proyección del pasado) o... ¡mejor! del estoico Esfero (una historia muy interesante). Un beso.

Buenos sean los días... y las noches también.
No digamos de esta agua no beberé…ni ese que va por ahí es mi hijo. Me alegro que te animes. Es un placer. Espero impaciente la historia del tal Esfero, debe de ser interesante. Igualmente de interés la etimología de la palabra “idiota”, aunque nosotros en general la usamos, además de, para coloquialmente referirnos a la idiocia de forma cariñosa: “Mamá, no seas idiota”; “Anda, cariñó, no seas tonto”. Tiene, lógicamente, más acepciones: persona de pocas entendederas, con algún problema de retraso, etc.,
Lo del tiempo del viejo profesor, es cierto; hablar del tiempo es muy socorrido. De otra parte, es importante no hablar de temas que uno sabe y no son comunes a los demás; salvo que te dediques a la docencia; lo contrario sería signo, además de pedantería, de tontería compulsiva. Había un tío más viejo que la Tana que decía: el sumun de la tontería es que cuando sabes de algo, creer que los demás también están obligados a saberlo. Los conocimientos de uno, se deben exponer para deleite de los demás, nunca para hacerle ver que eres muy listo, porque entonces ejerces de idiota. Como es de conocimiento general, todos no sabemos de todo- ni tan siquiera de lo que se supone que tendríamos que saber- No hay cosa más tonta que un tonto ejercitándose (Acepción más popular del término)
Apliquemos, por tanto, el dicho ese tan popular de la mujer de Sócrates. Sí, bien digo. Ese que dicen que dijo su marido- que no lo dijo- que sabía que no sabía na de na. Hace poco leí una cosa breve de un personaje que se había hecho una mezcolanza mental impresionante, sobre la historia y la memoria, de tres pares de “Los huevos de Valdío”. Decía la nota que el tal Sócrates era tonto integral; que, en realidad, la lista era su mujer. Como quiera que en aquellos tiempos- como por tus conocimientos bien sabes- a la mujer le estaba vetado incluso pensar, pues todos los conocimientos que la señora puso en manos del tal Platón, que sirvieron para los “Diálogos”, se los atribuyó a su marido, porque jamás se hubiese admitido que fuesen suyos. ¡Cómo iba ella a ser más lista que su marido! Bueno, en realidad yo no estaba allí y, por tanto, poco puedo opinar. Ignoro de donde ha sacado la cosa el de la memoria y la historia.
Pero, lo anterior- tómenselo como quieran- parece ser que ocurrió allá por el año la pera (s. VI a. C. siglo arriba, siglo abajo)
Yo, es posible que sí haya visto, porque he estado allí, a un semoviente (Se llama así, en derecho, a los animales, que son bienes que se mueven por sí mismos) que me decían que era una mujer (Iba completamente cubierta, con esa especie de rejilla para ver; es decir, una cárcel viviente) detrás un tipo (Debería ser el marido, por llamarlo de alguna manera) le iba dando palos con una estaca, para que se recogiera en casa y no la viéramos (Como si tuviésemos algo que ver) Por allí jugaban los niños como una cosa normal. Pero, lo duro del asunto, es que los palos que le daba parecían tan normales como los que dan los pastores a las ovejas con el garrote para que entren al redil. Bien, hasta aquí todo muy “cultural”. El animal de los palos portaba en su cabeza un pañuelo de cuadros que llevan de ordinario los árabes. Lo curioso del tema es que en España, he visto gente con el mismo pañuelo; eso sí, pidiendo justicia y libertad. No sabemos si para los palestinos o para las mujeres de los palestinos. He dicho. Besos. PC

No digamos de esta agua no beberé. LLevaba mi viejo amigo (aquél, que además de viejo, era sabio), siempre a mano un libro de refranes. Él, seguramente, no conocía a Aristóteles, pero sin saberlo, sabía aquello de la medianía y me hablaba de lo perfecto, que para él, era lo más completo. Los de la Estoa, según leí, fueron la primera escuela filosófica que pensaba en una especie de "derecho natural", de solidaridad con todos los hombres (sin excluir a las mujeres). Digo esto por esa historía que dices haber vivido en directo. ¿Conocerán, ésos de los que hablas, a Platón, a Sócrates, o al filósofo Esfero?

Anónimo, si hoy como parece es tu cumpleaños, Felicidades.
L. G. P.

En directo desde el bohemia. Leonardo te esperamos, trae el champan k las copas las paga la cervatilla.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Si desde las 21 h estais tomando champagne os imagino de aquella manera. Que disfrutéis. Besos para todos.