OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: ¡Protestamos... también! ¿A que nos vais hacer buscar...

TEMA DEL DÍA. Estas fotos deberían ir acompañada siempre con texto; porque se nos obliga deducir el paraje, el nombre de la fuente en sí... Nosotros no la conocemos... pero podemos "jugar" con la identificación. Los años 30 fueron unos años esplendorosos para la realización de estas fuentes tapadas, la "M" puede ser de Muguiro... un camino que pasa al lado dirección norte- sur. En definitiva: nos descantamos por la "Fuente Zarcita", de la que hemos oído hablar... y nunca la hemos visto. SALUDOS.

ADP esta no es la Fuente de la "ZARZITA", pero tampoco sabria decirte cual es. Un saludo.

"tasio": explícate de una vez... es lo menos que puedes hacer, que tienes a gente esperando el desenlace de esta fuente. SALUDOS.

ADP., la respuesta la dio el primo GAMITO, voy hacer que no sabes donde se encuentra, esta ubicada en Los Hornos, donde nuestros abuelos maternos pasaron
sus vidas...... y ahora toca tu parcela de datos, ¿como se llama? ¿que año
la hicieron? ¿si el agua es buena?, etc., etc., y para los que insinúan engaño,
ese día tu no fuisteis... pa que no piensen mal..... Saludos

Está el paisaje muy cambiado, me parece que antes había más canchos y al lado del pozo tendría que apreciarse la continuación del camino subiendo la cuesta por lo menos llegando al alto, solo está igual las paredes y bóveda del pozo aunque esa fecha 1.930 y esas letras J. M. no me acuerdo ni tampoco de este poste blanco.
Salen fotos del cortijo y de este pozo pero de otro pozo famoso no vemos ninguna, me da la impresión que no lo conocéis, este no está muy lejos de la era y desde aquí sale un camino que pasaba junto a la esquina de la cerca ahora hay una granja o algo así, cuando la charca estaba seca íbamos a este pozo para dar de beber a la yunta, está junto a un arroyo y había un pilón y eucaliptos, de este pozo jamás bebimos agua las personas no debía ser acta para el consumo humano.
Seguimos contando algo, junto a este pozo pasábamos con el tío Joaquín arroyo abajo buscando el río Salor, un poco más abajo empezábamos a encontrarnos con la planta milagrosa, echábamos un poco de zumo al charco y peces al cesto, ¿algo más?.

¡Protestamos... también! ¿A que nos vais hacer buscar en el archivo el jodido pozo de "Los Hornos"...? Aunque puede que sea verdad, esa "V. M" - ahora que lo pensamos - piuede ser las iniciales Vicente Muriel, el antigüo dueño de la finca. Ahora mismo te ponemos "VIRGO" otro pozo. Y en cuanto a los peces del tío Joaquin... echamos enseguida mano al "Cuaderno Costumbirta" de V. B. Los hombres del campo siempre llevaban un morral de tela de saco (lienzo fuerte) colgado al hombro y siempre presente " el todo que vuela a la cazuela".... y los peces nos suponemos como tu bien dices... al cesto. SALUDOS.