OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: Mi particular epopeya es pintar con poesia un imposible...

El largo "ivierno " de letargo nos hace recordar...

LA JURDANA I (GRABIEL Y GALAN)

IEra un día crudo y turbio de febrero
que las sierras azotaba
con el látigo iracundo
de los vientos y las aguas...
Unos vientos que pasaban restallando
las silbantes finas alas...
Unos turbios, desatados aguaceros,
cuyas gotas aceradas
descendían de los cielos como flechas
y corrían por la tierra como lágrimas.
Como bajan de las sierras tenebrosas
las famélicas hambrientas alimañas,
por la cuesta del serrucho va bajando
la paupérrima jurdana...
Lleva el frío de las fiebres en los huesos,
lleva el frío de las penas en el alma,
lleva el pecho hacia la tierra,
lleva el hijo a las espaldas...
Viene sola, como flaca loba joven
por el látigo del hambre flagelada,
con la fiebre de sus hambres en los ojos,
con la angustia de sus hambres en la entraña.
Es la imagen del serrucho solitario
de misérrimos lentiscos y pizarras;
es el símbolo del barro empedernido
de los álveos de las fuentes agotadas...
Ni sus venas tienen fuego,
ni su carne tiene savia,
ni sus pechos tienen leche,
ni sus ojos tienen lágrimas...
Ha dejado la morada nauseabunda
donde encueva sus tristezas y sus sarnas,
donde roe los mendrugos indigestos,
de dureza despiadada,
cuando torna de la vida vagabunda
con el hijo y los mendrugos a la espalda,
y ahora viene, y ahora viene de sus sierras
a pedirnos a las gentes sin entrañas
el mendrugo que arrojamos a la calle
si a la puerta no lo pide la jurdana.

POR UN PUÑADO DE DOLARES

Clint, ¡creo!, sintonizamos el mismo canal. He recorrido mucho esas sierras empinadas, desnudas y escarpadas, como las describe el poeta; he visitado muchas localidades y sus alquerías; he escuchado en el silencio de la madrugada, al lado del río, tocar al tamborilero de Nuñomoral y sentir con escalofrío ese retumbar del eco en las paredes del serrucho, como si de una sinfonía se tratara; pero, sobre todo, he estado en Martiladrán, en El Gasco, y he compartido con las “famélicas hambrientas alimañas” momentos inolvidables en mi vida: allí comprendí que el hecho extremeño había que empezar a defenderlo desde las profundas convicciones, sin dobleces, aunque la gesta fuera dura y prolongada. Yo os invito a que visitéis, y más de una vez, esta hermosa tierra cargada de misterios, reivindicativa de su propia identidad, que también es la nuestra, y a sus gentes, donde se entremezcla lo cristiano con lo pagano, la costumbre con la modernidad, y donde la antropología es ciencia sin cultivar que aflora espontáneamente a través de sus cortantes pizarras.-Gracias por traernos el recuerdo de estas mujeres jurdanas.

Mi particular epopeya es pintar con poesia un imposible regreso a una tierra tan dura, los valdios.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Pués muy bien, pero, ¿a que "valdíos" te refieres?: ¿a los del pueblo? ¿a los Baldíos de Alburquerque? ¿a otros? Baldíos, que conozco bien,..... y sus muchas acepciones, pero, en ningún caso, por su dureza, comparables con las que describe el poeta.