OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

IBAHERNANDO (Cáceres)

Ocaso
Foto enviada por jareri

El "ocaso" decadencia o terminación de algo por el "acoso" de otra cosa vespertina o venidera. Paso de la Luz a la oscuridad. Paso de lo positivo a lo negativo. Paso de la verdad a la mentira.
Un astro, en particular el Sol, está en el ocaso cuando, por efecto de la rotación de la Tierra, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible. Es decir, cuando su altura es cero, pasando de positiva a negativa. En el caso del Sol, ello determina el fin del día. El antónimo de ocaso es orto. El ocaso es llamado también atardecer o anochecer.
Las estrellas circumpolares no tienen ocaso ni orto.
En el hemisferio norte en primavera y verano el Sol se pone entre el Oeste y el Norte (declinación positiva); en otoño e invierno su ocaso es entre el Oeste y el Sur (declinación negativa). Simultáneamente, en el hemisferio sur en otoño e invierno, el ocaso es entre el Oeste y el Norte, y en primavera y verano entre el Oeste y el Sur.
La refracción por la atmósfera de los rayos luminosos del Sol motiva que veamos luz cuando el Sol ya se ha puesto: crepúsculo vespertino. Dicha refracción alarga el día y acorta la noche.
Se llama crepúsculo a cierto intervalo antes de la salida o después de la puesta del Sol, durante el cual el cielo se presenta iluminado. El crepúsculo se produce porque la luz del Sol ilumina las capas altas de la atmósfera. La luz se difunde en todas direcciones por las moléculas del aire, llega al observador e ilumina todo su entorno.
• Crepúsculo matutino: ocurre antes de la salida del Sol y se llama también amanecer, aurora, alba, dilúculo, orto o lubricán. 1
• Crepúsculo vespertino: ocurre tras la puesta del Sol, también llamada atardecer, ocaso o Arrebol.

Tipos de crepúsculo
Crepúsculo civil
• Vespertino: desde la puesta del Sol hasta que su altura es -6° (6 grados por debajo del horizonte).
• Matutino: desde que el Sol tiene una altura de -6° y la salida del astro.
Con el Sol a -6°, se ven con cierta facilidad las estrellas de primera magnitud y los planetas que pudieran estar sobre el horizonte. Típicamente, es el intervalo habitual en que, con el Sol bajo el horizonte, en las ciudades no se requiere iluminación artificial.
Crepúsculo náutico
• Vespertino: desde la puesta del Sol hasta que su altura es -12°.
• Matutino: desde que el Sol tiene una altura de -12° hasta la salida.
Con el Sol a -12° se pueden ver con cierta facilidad las estrellas náuticas de primera y segunda magnitud, y son fáciles de reconocer las principales constelaciones. La importancia de los astros para los marinos, radica en que en el pasado se usaban para determinar la posición de la embarcación, midiendo la altura de las estrellas con un sextante. Además cuando el Sol está a 12° por debajo del horizonte, es el límite aproximado de luz que permite ver la línea del horizonte marítimo.
Crepúsculo astronómico
• Vespertino: desde la puesta del Sol hasta que su altura es -18°.
• Matutino: desde que el Sol tiene una altura de -18° hasta la salida.
Con el Sol a -18° de altura, se pueden detectar a simple vista las estrellas de sexta magnitud. Se toma una altura aún inferior a los otros crepúsculos (-18°), para garantizar que la luz del Sol no interfiera con las observaciones astronómicas. ... (ver texto completo)