OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ORELLANA LA VIEJA: Alfonso Ruiz, tienes una respuesta el dia 1 a las 14,22

Hola M Luisa
Gracias por tu interés y por la respuesta, la Cruz de San Benito Abad es muy similar el tramo de la base es distinto a los tres que en los extremos están agujereados.
Recuerdos a la familia un saludo Sime

Milord informa.
Hola Sime, estimado vecino y amigo. Contesto algunas de las preguntas que últimamente haces en este “CHAT” Orellanense, en primer lugar te diré que la foto que mandas del convento de San Benito, no esta hecha en relación de la cabecera donde se situaba el altar mayor de la capilla si no del Trascoro, sitio donde las monjas se reunían para sus rezos y cantos, la cruz a la que tu refieres de “Calatrava” no es tal, (te aclaro que hay tres cruces que pertenecieron a la caballería con el mismo diseño, la primera, Cruz de Alcántara de color verde, la segunda Cruz de Calatrava en color rojo, y por último Cruz de Maltesa en color negro. La cruz que se ve en tu magnifica foto del esgrafiado del Trascoro pertenece a la Orden de Predicadores, en este caso de Dominicos, orden a la que pertenecían las monjas de nuestro convento de San Benito y como se puede ver los pies y los brazos de dicha cruz son bastante más largos que los de las otras cruces. Esta cruz también esta en la portada norte de la capilla del convento en un bello escudo de granito acompañando al de los Orellana.
Siento discrepar de lo que te dice María Luisa, aunque ella tiene razón en lo de la medalla de S. Benito, los colores que acompañan a dicha cruz del Trascoro son alternando, blanco con negro lo cual es comprensible si tenemos en cuenta que el habito de los Dominicos y Dominicas se componía de estos dos colores. Como puedes ver (no se aprecia bien pero la corona que rodea al escudo con la cruz esta magníficamente decorada con flores de “Acanto”, no de hojas como las de las coronas reales o capiteles Corintios, son flores, cosa inaudita y no muy habitual en casos de decoración.
Tengo en mente hacer una investigación el por que el sol entra por un “oculo” del convento y da de lleno donde estaba el altar mayor de la Capilla del convento el día 21 de Marzo sobre las seis de la tarde, día que también se cebra a un Santo llamado Benito aunque no sea san Benito Abad el de la celebre regla que se celebra el día 11 de Julio.
Paz para ti y tu familia, desde nuestro pueblo. Víctor Sanz.

Estimado amigo Víctor: como muy bien dices, esa Cruz a que se refiere Sime, que se encuentra en el trascoro del convento, efectivamente pertenece a la Orden de los Dominicos o Padres Predicadores y las monjas del convento pertenecían a la Orden de las Dominicas, de ahí que aparezca la Cruz. Las otras tres cruces pertenecientes a las Ordenes de Alcántara, Calatrava y Montesa, aunque florlisadas también como ésta (en sinople, gules y sable, rspectivamente), son más estilizadas, teniendo sus brazos mas cortos y de todas maneras, Orellana no pertenecó a ninguna de ellas, ya que la de Alcántara llegaba hasta la otra margen del Guadiana.
En el apartado de fotos, te pongo el emblema de los Dominicos o Predicadores.
Desde la capital de la provincia un saludo.
Alfonso.

Hola a todos
Hola Alfonso gracias por tu acertada respuesta y por el interés en el tema.
Hay algo que no me ha quedado claro, cuando te refieres a que los dominios de la Orden de Alcántara llegaban hasta la otra orilla del Guadiana, supongo que por el Sur pero si dices que Orellana no pertenecía a dicha orden estando al Norte de dicho río ¿donde podía estar el limite por el Este?.
Un cordial saludo Sime

Amigo Sime: En relación a la pregunta que me haces sobre dónde debería estar el límite Este de los dominios de la Orden de Alcántara, tomando como el Sur la ribera del Guadiana opuesta a Orellana, he de decirte que no se trataba de un territorio continuo sobre toda Extremadura. Originariamente, los territorios de la Orden se reducían a la parte noroeste de la provincia de Cáceres, y posteriormente, tras ganarle un pleito a la Orden del Temple, se extendió por una franja que ocupaba la parte Oeste de dicha provincia, desde la sierra de Gata hasta prácticamente la frontera de lo que es hoy la provincia de Badajoz, quedando la villa de Alcántara, su capital, prácticamente en el centro del territorio.
Los dominios que tuvo en la provincia de Badajoz se constreñían a la comarca de La Serena que, junto con Alcántara, fue uno de los dos grandes núcleos de la Orden. En el año 1.234, cuando Magacela es conquistada por el rey Fernando III, éste se la dona definitivamente a la Orden alcantarina en compensación por ciertos derechos que la Orden alega sobre la villa de Trujillo. En Magacela se constituye una encomienda y se crea un priorato con jurisdicción sobre los territorios limítrofes. En años posteriores, a principios del siglo XIV, los dominios de la Orden llegan hasta Villanueva de la Serena.
Por eso, amigo Sime, Orellana nunca perteneció a la Orden de Alcántara, ya que el dominio de esta Orden en la provincia de Badajoz fue la comarca de La Serena, con el río Guadiana como límite Norte.
Deseo haberte sido de alguna ayuda.
Recibe un cordial saludo de,
Alfonso.

Alfonso Ruiz, tienes una respuesta el dia 1 a las 14,22
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
La he visto, y...?