OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ORELLANA LA VIEJA: 2/4...

2/4

ESTEBAN SÁNCHEZ HERRERO, pianista (Orellana la Vieja, 1934-1997)

....... (continuación)

De los anteriores cursos en París, el periódico “La Vanguardia” de fecha 29-7-1950, recoge una crónica firmada desde la capital francesa y titulada: <<La Escuela Normal de Música, de París>> y el artículo termina con el párrafo siguiente: <<Entre los alumnos que nos causaron mayor impresión queremos mencionar a Thierry de Brounoff, muchacho francés de quince años, discípulo de Cortot, que es un pequeño Liszt, y al joven español Esteban Sánchez, de la misma edad que el anterior, discípulo, extraordinariamente dotado, de la profesora Julia Parodi de Madrid.>>.

En 1951 obtiene en París el Diploma de Honor en el Concurso Internacional “Margarite Long”.

1952 y 1953 son años en los que compagina la continuación de sus estudios académicos con la ejecución de recitales y conciertos en varias ciudades de la geografía española: Badajoz, Valladolid (con la Orquesta Sinfónica Municipal), Granada, Madrid, Barcelon, etc.

1953 es también un año en el que suma otro galardón, alcanzado más allá de nuestras fronteras. En su número de Noviembre, la revista Ritmo, decana de las publicaciones que informan en nuestro país de todo lo que acontece en el entorno de la música culta, se hace eco de la siguiente noticia (ilustrada con una foto del joven Esteban): ‹‹ Un alumno del Conservatorio de Madrid, Esteban Sánchez Herrero, de dieciocho años, ha obtenido el tercer premio, de 100.000 liras, en el Concurso Internacional de Piano “F. Busoni”, organizado por el Conservatorio Nacional “Monteverde”, de Bolzano (Italia). [...]>>.

La mayoría de la prensa española recoge la noticia. El “Diario Montañés” lo hacía con el siguiente titular: ‹‹ Esteban Sánchez, joven extremeño, obtiene el premio Bussoni de piano>> y comenzaba el relato: ‹‹ Cada siglo -ha dicho el gran pianista Alfred Cortot- nace un genio de la música; el del siglo XX es Esteban Sánchez. [...] Trás este señalado triunfo, Esteban Sánchez queda situado entre los mejores pianistas actuales y ha merecido una beca que le permitirá ampliar sus estudios en la Academia Española de Roma. [...]>>.

La prensa madrileña también se hace eco del homenaje a Esteban Sánchez en el Real Conservatorio. El diario ABC en su ejemplar de 28-10-1953 decía: ‹‹ Presidido por D. Antonio Gallego Burín, director General de Bellas Artes, se ha celebrado en el Conservatorio un acto en homenaje a Esteban Sánchez, que acaba de lograr el “Premio Busoni 1953”, en el concurso de Bolzano, [...]. El éxito, el honor del premio, la recompensa de cien mil liras, se completa por la concesión de una beca en la Academia de Santa Cecilia, en la que durante un curso, será alumno de Carlos Zecchi. [...]>>

El periódico “Arriba” en su ejemplar de 27-10-1953 recogía lo siguiente: <<Esteban Sánchez Herrero, joven y destacado pianista español, acaba de obtener en Italia el Premio Bussoni 1953. Ahora a la vuelta de su viaje y de su triunfo, el Conservatorio lo acoge en un homenaje realmente entusiasta. El salón de actos de San Bernardo parecía estallar el sábado por la tarde. Más de dos veces fue rebasada su capacidad. [...]>>.

Algunos apuntes de la prensa Italiana, sobre esta edición del concurso Bussoni:

El diario “L'Adige” con fecha 6-9-53 recogía: <<Mucho se ha hablado del jovencisimo español Herrero; a nuestro parecer este pianista es sobre todos los 48 concursantes el que tiene mayor personalidad artística. Sus ejecuciones han apasionado al público y crítica y sus interpretaciones, extraordinariamente sinceras, han alcanzado el más alto nivel expresivo y técnico>>.

Otro diario italiano, “El Giornale de Trieste” con fecha 10-9-53 recoge: <<La simpatía del público se la llevó por entero el jovencisimo español Sánchez Herrero, al que se le adjudicó el premio de 100.000 liras. Al parecer el joven pianista español recibió del público una clamorosísima y merecida ovación>>.

1954. En este año, Esteban acumularía una serie de galardones y éxitos musicales.

El 30-3-1954 el périodico “La Vanguardia” publica un artículo de su corresponsal en Roma que se titula <<Presencia activa de España en Italia>> y comienza el trabajo: ‹‹ Nos encontramos en un periodo de intensa participación española en la vida italiana [...]. Unos días antes, la Academia Española de Bellas Arte en Roma presentó al joven pianista Esteban Sánchez Herrero que se encuentra aquí pensionado por el Gobierno italiano para asistir a los cursos de perfeccionamiento del maestro Carlos Zecchi en la Academia de Santa Cecilia. Su concierto de música española ha sido muy elogiado por la crítica y el público de invitados que asistió. [...]>>.

Pasado algo más de un mes, el ABC de fecha 6-5-1954 recoge la noticia enviada por su corresponsal en Roma: <<El “Premio Internacional Casella” a un pianista español>> y continúa: <<Por un Tribunal, compuesto por el profesor Cecchi, de la Academia de Santa Cecilia, y los famosos pianistas Orloff, Nikita Magalloff, Margheritte Longue y Jack Cevrier, ha sido adjudicado, entre 40 concursantes de Italia, Francia, Turquía, Argentina y Estados Unidos, el “Premio Internacional Casella”, al pianista extremeño, de diecinueve años, Esteban Sánchez Herrero, del que ya he escrito en otra ocasión, considerándole un artista asombroso, quizás un fenomeno, hoy rarísimo en el mundo. Si el honor recibido es grande, el mérito artístico de Sánchez Herrero lo ha merecido con plenitud.>>. El concurso se desarrolló en la ciudad de Napoles (Italia) entre los meses de abril y mayo de 1954.

Otra crónica, motivada por dicho Concurso, es recogida el 11-5-1954 por el diario “La Suisse” de Ginebra (Suiza), es del crítico musical Aloys Mosser que al referirse a Esteban, decía (en francés, lo poco que transcribo es de una traducción de la época) lo siguiente: <<”Un artista romántico”. En la persona de Esteban Sánchez Herrero (nacido en 1934, hecho sus estudios en el Consevatorio de Madrid), en el que la precoz personalidad transporta al público asi como ha cautivado al Jurado. Yo he tenido hoy la impresión que España tiene desde ahora un ejecutante que se inscribirá en la gloriosa línea de los Sarasate, Casals y Segovia. Este joven con la cara delgada y aniñada, con la mirada riente, dulce y asombrada como la de un niño, es propiamente una fuerza de la naturaleza. [...]. >>

Con fecha 1-6-1954 la revista “Ateneo” insertaba lo siguiente: ‹‹ “Otra vez la furia española” Esteban Sánchez ha ganado el premio internacional Alfredo Casella, en Italia. El enorme temperamento y la excelente técnica de este jovencísimo pianista han vuelto a triunfar. Esteban, que parece que ha heredado la vieja “furia” de nuestros deportistas, enciende con un fuego celtibérico la música que pasa por sus dedos. El es un mundo aparte en la nueva generación de pianistas que apunta en Europa. Es la excepción de la violencia contra el orden, de la pasión ante lo ponderado, de la brillantez frente a la serenidad. Con estas cualidades, que responden al concepto que de lo nuestro se tiene más allá de nuestras fronteras, no es extraño su arrollador triunfo internacional.>>.

En dicho año también obtiene el Primer Premio de Virtuosismo de la Academia de Santa Cecilia de Roma.

También en 1954 recibe el nombramiento de Maestro Académico “honoris causa” de la Academia Mundial de Artista y Profesionales de Roma (Italia).

En el mes de octubre de ese mismo año obtiene en Roma un rotundo éxito con la interpretación como solista del 2º Concierto de Rachmaninof, actuación que llevó a cabo junto a la Orquesta de Santa Cecilia en el Teatro Argentina de Roma.

(continúa)........

2/4