OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ORELLANA LA VIEJA: 1/4...

1/4

ESTEBAN SÁNCHEZ HERRERO, pianista (Orellana la Vieja, 1934-1997)

Esteban Sánchez Herrero, nació en Orellana la Vieja (Badajoz), el 26 de abril de 1934, en la calle Marqués de Gorbea (hoy denominada C/ Esteban Sánchez en honor al genial pianista). Fue el primero de diez hermanos, hijos del matrimonio formado por D. Joaquín Sánchez García (de profesión sastre) y Dª. Juana Herrero Jiménez (ama de casa; más tarde también regentaría un estanco).

Siendo un niño comienza a jugar con las teclas de un viejo piano de la familia. Con seis años descubre su inclinación por la música. Las primeras notas musicales las aprendió con su tía María Petra; esta al observar la rapidez con que el niño asimilaba sus básicas enseñanzas y su facilidad de tecleo al piano, se lo hace saber a su tío, D. Joaquín Sánchez Ruiz, Maestro de Capilla y organista de la Catedral de Plasencia (Cáceres), aprovechando una de las veces que el eminente sacerdote y músico se desplaza a Orellana la Vieja. D. Joaquín, aprecia que en su sobrino Esteban existen cualidades innatas que si se estimulan y potencian adecuadamente pueden aflorar y dar sus frutos, por lo que la familia decide que el niño sea llevado a Plasencia para realizar estudios musicales bajo la dirección y maestría de su tío-abuelo, D. Joaquín Sánchez Ruiz. A la edad de siete años, Esteban es llevado a la capital del Jerte, donde inicia una amplia preparación musical, seria y disciplinada, que le será ratificada por el Real Conservatorio de Música de Madrid, capital a la que se desplaza ocasionalmente para ser examinado en el citado Conservatorio, donde le convalidan o acreditan los conocimientos musicales que va alcanzando: Junio de 1942, cuando solo contaba ocho años de edad, supera el examen de ingreso en la enseñanza de Solfeo. En ese mismo año (1942) también supera, con sobresalientes, las asignaturas siguientes: 1º, 2º y 3er año de Solfeo; 1º, 2º y 3er año de Piano. 1943.- Supera con sobresalientes el 4º y 5º año de Piano. En sucesivos años iría superando las distintas asignaturas que conformarían sus estudios académicos, donde el sobresaliente es su nota habitual. Desde el principio, el temperamento y las cualidades que se encontraban en Esteban sorprenden a profesores y alumnos del Conservatorio madrileño. Dª Julia Parody, Catedrática de Piano, le propone que se quede en Madrid para contiuar sus estudios, cosa que no parece nada fácil pues la economía familiar no está sobrada, como ocurría en la mayoría de las familias. No obstante la Sra. Parody se preocupa para exponer el asunto ante la Diputación Provincial de Badajoz, Institución que concede una beca; el Ayuntamiento de Orellana la Vieja concede otra ayuda y el Conservatorio de Madrid le concede un premio en metálico. Posteriormente la Universidad Central también le asignaría otra beca. Con ello, después de haber superado un examen de ingreso que asombra al Tribunal, al Director del Conservatorio, a profesores y alumnos, se consigue que Esteban Sánchez permanezca en Madrid, a partir del curso 1944/1945, como alumno oficial en el aula de la Catedrática de Piano, Dª Julia Parody, tiempo atrás, concertista de éxito. La señora Parody además de aconsejar y dirigir a su discípulo, quiso a Esteban como a un hijo.

Aunque Esteban es ya alumno oficial del Conservatorio madrileño, su vinculación con Plasencia no termina, pues él mismo en uno de sus escritos manifiesta que hasta 1946 permanecerá de manera casi continua en esta ciudad, por tanto se puede deducir que en algunos periodos siguió conviviendo y oyendo los sabios consejos de su tío-abuelo D. Joaquín Sánchez Ruiz. Esto también se corrobora por una nota de su tío, fechada en Agosto de 1946, dirigida a un amigo, y en la que insertaba una posdata que dice “El niño un fenómeno de capacidad a Estudio de 8º por día, que te parece?”. Al hilo de dicha posdata, señalar que 8º en aquel entonces era el último curso de la carrera de piano, por tanto un Estudio de piano de dicho nivel podría conllevar una dedicación de semanas e incluso un mes o más hasta conseguir una ejecución satisfactoria del mismo. De la nota, se deduce que Esteban lo conseguía en un día. Su capacidad apenas tenía límites, a pesar de su corta edad (12 años en 1946). Otra particularidad suya era que podía leer partituras a primera vista, cosa que no es nada fácil y que pocos pueden hacerlo.

En el año 1948 (con 14 años de edad) obtiene los primeros premios fin de carrera en Piano y en Música de Cámara. En años posteriores continuaría con el estudio de otras materias necesarias para completar su formación musical, asignaturas que superó también con altas calificaciones.

Con motivo de obtener estos primeros premios, el periódico Informaciones con fecha 2-7-1948 publicaba una entrevista realizada a Esteban, ilustrada con una fotografía del joven pianista. El entrevistador comienza su trabajo de la manera siguiente: <<He presenciado muchos concursos del Conservatorio de Música, excelentes, mágnificos. Pero ninguno me ha llamado tanto la atención como este, en que obtaba al premio de Música de Cámara Esteban Sánchez. Es un chiquillo simpático, de catorce años, con el cabello encrespado; lleva calcetines blancos, sahariana sin mangas y pantalón corto. Sentado al piano, seguro de si, deja de ser niño para convertirse en intérprete, en auténtico artista. Ayer, le concedieron el primer premio de piano por unanimidad; hoy, también por unanimidad, el de Música de Cámara. Me acerco a Esteban Sánchez, abriéndome paso entre la gente. Cajas de bombones, juguetes, partituras, llueven de todas partes. Le abrazan, le piden autógrafos. Su actitud es completamente normal. Lo saludo. ¿En que periódico me va a poner? -En Informaciones. Dime, ¿Cuando empezastes a estudiar?[...]>>. La entrevista continúa con más preguntas y respuestas.

También el diario regional de Extremadura “Hoy”, en Octubre del mismo año (1948) recoge dos entrevistas a Esteban; una de ellas términa con la siguiente pregunta y correspondiente respuesta: << ¿Quieres decir algo más para los lectores de HOY? -Quiero saludarles a todos y al mismo tiempo expresar mi gratitud a la Diputación provincial, al Ayuntamiento de mi pueblo, al reverendo padre Otaño y a mi profesora doña Julia Parodi, por todo lo que han hecho por mi y que yo no podré pagarles nunca, pero que corresponderé procurando aprender siempre más. [...]>>

Con lo anteriormente transcrito de las referidas entrevistas nos podemos hacer idea del inicio de un camino de éxitos y también de lo agradecido que siempre fue Esteban. El joven Esteban Sánchez era despierto, inquieto, travieso, impetuoso, risueño, inteligente, buen amigo y compañero; cuando algún condiscípulo suyo tenía dificultad para ejecutar una partitura o un pasaje de ella, siempre estaba dispuesto a ayudarle desinteresadamente, era amigo de hacer favores. Esa fue su línea a lo largo de su vida. Además de sobresalir tocando el piano, también destacaba jugando al ajedrez y al futbolín.

Con posterioridad, la prensa tanto de tirada nacional como regional se hace eco de la concesión de los premios musicales 1949 “Eduardo Aunós”. Valga como muestra la fotografía de Esteban publicada en primera página el 11-2-1950 en el Diario Regional de Valladolid, cuyo título decía: “Premio a un joven pianista” y al pié de la misma se leía: <<El Premio “Eduardo Aunós”, del Círculo de Bellas Artes, ha sido otorgado al precoz pianista Esteban Sánchez Herrero, de 15 años de edad, que también ha ganado el Primer Premio del Conservatorio de Madrid.>>

En septiembre de 1949 el diario Extremadura de Cáceres y el “Hoy”de Badajoz comentan los dos recitales de piano dados, los días 8 y 9, por el niño Esteban Sánchez Herrero, en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres).

En 1950, obtiene el premio “Massaveu”. En este mismo año, el gran pianista Alfred Cortot, nacido en Suiza pero afincado en París (Francia), visita España y la profesora Dª Julia Parody que fue discípula suya le invita a que escuche a su joven alumno Esteban Sánchez, tras alguna reticencia accede a ello, cuando le escucha, su asombro es tal que exclama “Il est la perfectión! Cet'enfant est un musicien international! C'est un prodigie!”. Después de haberse emocionado escuchándole interpretar a Bach fervorosamente. También escucha las interpretaciones de la “Sonata 25” de Beethoven; la de los “Adioses”. Luego “El Pelele” de Granados. La “Rapsodia 11” de Liszt. Obras de Schuman, Chopin, le pide que toque obras de Debussy. Ese día, el viejo profesor Sr. Cortot disfrutó, con alegria emocionante, de las interpretaciones que Esteban realizó al piano. Seguidamente, propone al Director del Conservatorio y a la profesora Dª Julia Parody que el joven pianista fuese a tomar parte en los Cursos de interpretación que el daría en la Escuela Normal de Música de París en el mes de junio, para el estudio de las 32 Sonatas de Beethoven, lo cual le beneficiaría al poder contactar con otros ejecutantes de distintos paises que asistirán a dichas sesiones, que podrían estimular sus dotes excepcionales. Ya en París, sus actuaciones despiertan mucha expectación. Recibe ofertas de la Sala Gaveau y audiencias ante profesores de la Escuela de París. Nadie quiere que salga de la capital gala. El profesor francés Sr. Gentil le pide que se quede, esto no fue posible, pues Esteban todavía tenía que completar sus estudios académicos iniciados en el Conservatorio madrileño.
1/4 (continúa)..........