Falla Exposición Micer Mascó, VALENCIA

Foto de Mª J VM

Falla Exposición-Micer Mascó: Un viaje por los cinco sentidos
Conoce todos los detalles de la Falla Exposición, una de las fallas que plantan en la Sección Especial de 2024
Juan Antonio Cloquell
15 de marzo de 2024 (11:22 CET)

La Falla Exposición-Micer Mascó-A. Baca (más conocida como Falla Exposición) es una de las visitas obligadas de las Fallas de València 2024. Tras convertirse, el pasado año, en la mejor falla de la Sección Especial, todos los ojos están puestos en ‘Sensitiva. Descobrint els cinc sentits’, la propuesta presentada por su artista David Sánchez Llongo (El taller de Llongo), con el diseño de Daniel Gomz.

Tras el éxito de ‘Kromática’ en 2023, este año se apuesta por seguir en esta línea que permitió a esta histórica comisión alzarse con su primer primer premio tras más de 40 años plantando en Especial. Así, ‘Sensitiva’ plasma en sus poco más de 12 metros de altura un mundo que invita a descubrir los cinco sentidos a través de sus coloridas escenas, que transportará al espectador a un universo onírico y de fantasía.

Este año, la comisión cumple 75 años, por lo que se ha intentado tener un proyecto potente para tratar de revalidar el título de mejor falla y celebrar, a lo grande, este aniversario.

Fallas de Valencia

Las Fallas de Valencia (Falles en valenciano) son unas fiestas que van del 14 (plantà infantil) al 19 (cremà) de marzo con una tradición arraigada en la ciudad española de Valencia. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la crida (en valenciano; 'pregón o llamada', en español).

Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que además de estar catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional, en noviembre de 2016 la Unesco las inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.​ Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o fiestas de San José, ya que se celebran en honor de san José, patrón de los carpinteros, que era un gremio muy extendido en la ciudad cuando empezaron a celebrarse a finales del siglo XIX, y que conservó hasta la actualidad, dada la importancia de la industria del mueble en la región.

Etimología

En valenciano medieval,​ la palabra falla (del latín fac[u]la, diminutivo de fax, 'antorcha') servía para nombrar las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia.

En el Llibre dels feits o Crónica de Jaime I, se cita que las tropas del rey Jaime llevaban fallas (antorchas) para iluminarse, tanto para el camino como a la entrada de las tiendas de campaña. También se utilizaban las antorchas para alumbrar una fiesta. Más adelante se hace referencia a este término para referirse a las hogueras y luminarias que se encendían en vísperas de fiestas extraordinarias y patronales.

Historia

Origen

En la víspera del día de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de «cremà».

La versión popular del origen de las fallas según el Marqués de Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera. Además, quemaban sus "parots” (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con el fin del invierno y la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma humana a estos parots. Esta leyenda romántica del origen de la fiesta contrasta con la documentación conservada en el Gremio de Carpinteros, que no cita la construcción de fallas en su víspera, sino la festividad religiosa del propio día 19 de marzo.

Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana, como ocurre con otras festividades como San Antón, las hogueras de San Juan, San Miguel o la Navidad en diversos puntos de la geografía española, en donde también se queman hogueras en su víspera. Según esta teoría, las Fallas son una evolución de este arcaico ritual que anuncia la entrada de la primavera. Este origen es “no oficial” ni está demostrado que históricamente así sea.
La primera referencia documentada de las Fallas, hasta la fecha, se reseña en un protocolo notarial del 19 de marzo de 1777, relativo a una «falla» situada en la calle de San Narciso. Posteriormente hay noticia en 1784, pero no es hasta 74 años después, en 1848, cuando se pueden encontrar publicaciones continuadas sobre la fiesta josefina.
(17 de Marzo de 2024)