OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OROPESA DEL MAR (Castellón)

Hierbaluisa
Foto enviada por Mariangels

No es grande aquel que nunca falla si no el que nunca se da por vencido
INFUSIÓN
Se coge una pizca con los tres dedos y se echa en un vaso de agua hirviendo, se hierve un minuto, se apaga, se deja reposar tapado, se cuela y se toman dos vasos al día, uno por la mañana y otro por la noche.

¡Es la infusión más rica que hay!
Buenos días Mariangels
ESTA HIERBA SE LLAMA ASÍ PORQUE SE LE DEDICÓ EL NOMBRE EN RECUERDO DE LA REINA MARIA LUISA ESPOSA DE CARLOS IV, saludos buenas noches.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA HIERBA LUISA:
Infusión: una cucharada de postre por taza, tres o más al día.

Extracto fluido (1:1): 15 a 20 gotas, dos o tres veces al día, después de las comidas.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA HIERBA LUISA:
Aceite esencial rico en citral (30%), con carburos (limoneno), alcoholes terpénicos (linalol, terpineol), cineol, un aldehido sesquiterpénico: cariofileno; furocumarinas. Flavonoides.
CONTRAINDICACIONES DE LA HIERBA LUISA:
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
INDICACIONES DE LA HIERBA LUISA:
Dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, gastritis, ulcus, gastroenteritis, enterocolitis, vómitos; inapetencia, dismenorreas, jaquecas. Urticaria y otras dermatitis pruriginosas.
INFUSIÓN
Se coge una pizca con los tres dedos y se echa en un vaso de agua hirviendo, se hierve un minuto, se apaga, se deja reposar tapado, se cuela y se toman dos vasos al día, uno por la mañana y otro por la noche.

¡Es la infusión más rica que hay!
Es también llamada verbena olorosa, hierba cidrera o cidrón o hierba de la princesa.

Es una planta leñosa que despide un agradable olor y sabor a limón. Eficaz en los problemas digestivos, cuando hay gases o flatulencias, en las digestiones lentas, dolor de estómago, vómitos, dolor de tripa, en las palpitaciones o vértigos que proceden de estados de nervios o ansiedad por su poder tranquilizante, también es muy útil en los casos de histeria con desmayo o pérdida del conocimiento.
En gastronomía
Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático.
Capacidad antioxidante:

La suplementacion con extracto de Lippia citriodora protege los neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular ocasionado por la práctica de ejercicio físico.

El extracto de Lippia citriodora PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden jugar un papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica de ejercicio físico intenso.
Su infusión —realizada con entre 5 y 20 g por litro— se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también como sedante ligero. Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueño nocturno. Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a fines de la primavera y comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas.
Como medicinal
En herboristería las hojas y tallos del cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.

Los extractos de Lippia citriodora son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes.[
Como ornamental
Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental.
Prefiere un clima cálido constante y exposición soleada, no resiste bien las heladas, a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque la madera es lo suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano.
Se multiplica por semilla con facilidad; en climas más frescos de lo deseable, es posible reproducirla mediante esqueje. ... (ver texto completo)
Hábitat y distribución
Nativa de Sudamérica, crece de forma silvestre en los países andinos desde Colombia hasta Chile y Argentina; Paraguay, Uruguay, Brasil (Río Grande del Sur) y México desde donde los conquistadores la introdujeron a Europa en el siglo XVII. En Europa puede cultivarse en regiones templadas.