L'ALCORA: ALCORA: v. con ayunt. de la prov. y adm. de rent. de...

ALCORA: v. con ayunt. de la prov. y adm. de rent. de Castellón de la Plana (3 leg.), part. jud de Lucena (2), aud. terr. y c. g. de Valencia (13), dióc. de Tortosa (20): SIT. en la falda de un monte, libre a la influencia de todos los vientos, principalmente de los del E., con cielo alegre y despejado, y CLIMA saludable. Tiene 960 CASAS distribuidas en calles espaciosas y limpias, entre las que algunas forman cuestas muy rápidas. Hay casa municipal, carnicería, posada pública, un hospital para enfermos pobres del pueblo y transeúntes, sostenido por la caridad de los vec., bajo la dirección de un ecl., y dos enfermeros; una escuela de instrucción primaria frecuentada por 120 ó 110 alumnos, otra de niñas en la que ademas de las labores propias del sexo, se enseña a las 120 discípulas que concurren, a leer y escribir; ambos establecimientos están pagados por los fondos de propios; una escuela de latinidad sin otra dotación que la pensión de los alumnos; otra gratuita de dibujo en la fáb. de loza, de que se hablará; igl. parr. dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción, servida por un cura párroco, una vicaria colativa y 24 beneficiados de patronato particular, de cuyos beneficios hay 12 vacantes en el día: el curato es de término y de patronato del conde de Aranda; 4 capillas públicas, dedicadas a S. Roque, a la Purísima Sangre de Ntro. Sr. Jesucristo, á Ntra. Sra. de Loreto, y a Ntra. Sra. de los Dolores, sostenidas por los vec. de sus respectivos barrios; y otras dos capillas o ermitas en los afueras bajo la advocación de S. Cristóbal y S. Vicente Ferrer: antes de la exclaustración hubo un conv. de alcantarinos; pero quedó arruinado el edificio en la última guerra civil. Fuera del pueblo, en sitio bien ventilado, se halla el cementerio parr., y en algunos puntos fuentes de buenas aguas de la cuales se surten los vec. A la extremidad de uno de los arrabales, se ve la bien acreditada fáb. de porcelana y loza, en el paraje más oportuno por la proximidad del agua y extensión del terreno. La estableció en el año 1727 el Excmo. Sr. conde de Aranda; el edificio es sólido y grandioso, y de admirable distribución interior para todas las operaciones; se fabrican en 7 departamentos piezas de porcelana tan perfectas como las extranjeras, y 3 especies ele loza que llaman de fayence, de pipa y de fuego: los diferentes barros ele que se sirven se hallan en las cercanías de la v.: la tierra de pipa junto al pantano, de que se dará noticia, las otras tierras a 3/8, no lejos de la ermita de S. Vicente, y hasta el cuarzo de que se valen, lo hallan con abundancia en los térm. inmediatos al desp. cast. de Alcalaten. También se encuentra la leña necesaria dentro de la jurisd, ocupándose en su recolección más de 300 jornaleros: las otras primeras materias como plomo, estaño, minio, sal, esmalte, azufre, barrilla, agua fuerte y espíritu de vitriolo, se traen de Valencia. Cada año se elaboran 15,000 piezas de porcelana, 500,000 de pedernal y 1.000,000 de loza común: los operarios son 7 maestros, 136 oficiales, 55 aprendices y 195 jornaleros. No necesitan los fabricantes distraerse de sus faenas para dar salida a los prod. de su ind. multitud de arrieros van a extraerlos de los almacenes, y los exportan a todas las prov. del interior, a la América en grandes remesas y aun al extranjero. Confina el TÉRM. por el N. con los de Lucena y Useras á 2 horas, por el E. con el de Villafames á 1, por el S. á igual dist. con el de Onda, y por el O. con el de Ribesalbes á 2 horas; en su jurisd. está comprendida como aneja la ald. de Costur. El TERRENO participa de monte y llano; la aspereza del suelo en aquella parte compuesta de peñas calizas desnudas de tierra y casi de vegetales, pone obstáculos casi insuperables a la agricultura; pero al doblar el monte muda todo como de repente de aspecto; á áridos eriales se siguen extensas plantaciones de viñedos, moreras, algarrobos y olivos; muy cerca de estos sigue una huerta de más de 1,000 jornales, regada con las aguas de la Rambla de la Viuda que divide el término de Alcora del de Castellón; la cual con sus avenidas pone el tránsito invadeable, especialmente en los temporales de invierno, precisando a los vec. de Alcora á dirigirse por Villareal a Castellón, a cuya cap. les llama diariamente el transporte de la loza y su embarque en aquella playa, y otros asuntos de comercio, haciendo un rodeo de 3 leg. en ida y vuelta. Terminada la huerta vuelven a presentarse otra vez las viñas, los olivos, las moreras y los algarrobos. Ademas de la expresada Rambla de la Viuda, descienden de los montes algunos barrancos que corren solo en las grandes lluvias, causando estragos en la huerta y plantíos; a ellos se debió el que se inutilizase por la destrucción de uno de los paredones, el pantano en que se recogían las aguas pluviales. Cruzan por el térm. CAMINOS bastante buenos para su comunicación con los pueblos inmediatos, y otros que salen a buscar las carreteras generales. PROD.: trigo, maíz, vino, aceite, higos, algarrobas, legumbres de todo género, hortalizas y fruta de diferentes especies, cáñamo y seda. IND.: ademas de las 7 fab. de loza hay 12 de alfarería y ollería, cuyos artefactos se expenden en los pueblos circunvecinos; varios telares de lienzos ordinarios y 2 fáb de aguardiente. COMERCIO: diferentes tiendas de abacería, de ropas, y géneros de lencería y quincalla, compra y venta de granos, legumbres, cáñamo etc., especialmente en los miércoles, en que se celebra mercado, y tanto más importante en este ramo, cuanto los granos sobrantes de los pueblos de la circunferencia se negocian en Alcora, por ser el único pueblo del part. que tiene alhóndiga pública, y hallarse esta muy acreditada. También se verifica una feria anual en los dias 10, 11 y 12 del mes de octubre, en la que se expenden toda clase de ropas, art. de consumo y ganado lanar y caballar. La riqueza de esta v. adquiriría grande incremento si se construyese un puente sobre la Rambla de la Viuda, porque abreviaría las comunicaciones y promovería la exportación de frutos sobrantes; aún más que la anterior medida influiría en la riqueza de Alcora, la absoluta prohibición de la importación de la loza inglesa y francesa, pues el contrabando de estos art. perjudica notablemente a la fabricación de esta v. PORL.: 1,347 vec. 5,609 alm.: CAP. PROD.: 4.491,666 rs.: IMP.: 269,500 rs. En la división terr. del año 1822, fué Alcora cap. de part. jud. habiendo tenido siempre desde inmemorial un alc. m., cuyo nombramiento perteneció en un principio al Sr. duque de Hijar, dueño terr., pero que después hacia la corona por haber pasado la v. á ser realenga. El nombre de esta pobl. es de origen árabe: llamábase Alcorea, a todo lugar pequeño, de donde nace el vocablo Alquería. En el año de 1833 D. Joaquín Llorens salió de Villarreal con el batallón de realistas de su mando, y se dirigió a las inmediaciones de Alcora y otros pueblos, incitando a los realistas a que se le unieran para proclamar a D. Carlos, como lo verificaron el 13 de noviembre de este año. En julio de 1836 entró Cabrera en Alcora con los batallones de Tortosa y 1.° de Valencia, recogió víveres, caballos y dinero, y regresó a Cantavieja, salvando el fruto de su expedición.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.