OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

YECHAR: Yéchar conserva numerosas referencias a su pasado,...

Yéchar conserva numerosas referencias a su pasado, ya sea este el de la prehistoria, la historia antigua o el de la Edad Media, con el consabido proceso de reconquista por parte de la corona castellana.
Su topónimo deriva sin duda de la voz árabe "Yisar", o "Yusar", lugar en el que existió una importante torre defensiva que llegó a ser donada por el rey Alfonso por a uno de sus vasallos musulmanes, Al-Batiq.
La Edad Moderna, sin embargo, significó el despoblamiento de la zona, ya que los esfuerzos repobladores de la reconquista se centraron en nuevas áreas y ciudades, obviándose las poblaciones que en su día crecieron en torno a un "hisn" o fortaleza.
Existen yacimientos del Bronce y y el argárico en el cercano Cabezo de la Zorrera, al este de la población, y numerosos vestigios ibéricos en el centro de la villa, pero sin duda son los restos romanos los más interesantes.
Restos Romanos
Cerca de la población de Yéchar existen vestigios de una antigua calzada romana, vía que comenzaba en las poblaciones de Villaricos o Begastri, seguía por la actual Archena y enlazaba con los caminos que unían la antigua Carthago Nova con Saltigis.
El Cigarralejo y Fuente Caputa
Junto al trazado de esta vía se extienden algunos de los yacimientos arqueológicos más importantes de Murcia, como el de Villaricos, el Cigarralejo y distintos restos cerca del paraje de Fuente Caputa, nombre que deriva del latín Caput Aquae. Los yacimientos de esta atractiva geografía de pozas y manantiales consiten en una villa romana y una presa, siendo los vestigios del hábitat romano una muestra clara del poblamiento de este área entre los siglos y antes de Cristo y III de nuestra era, datos cronológicos que arroja el estudio de la gran cantidad de material cerámico hallado.
Calzada
Todo indica un pasado romano de villas y zonas termales importantes relacionadas estrechamente con estos restos de calzada romana, vía de comunicación que intensificaba en estas geografías el intercambio comercial y la movilidad de las sociedades de la época.
La localidad vuelve a estar presente en la historia durante el siglo XIII y la reconquista del territorio musulmán por la corona castellana.
Etimología
El topónimo tiene un origen claramente árabe, derivando de las voces "Yisar" o "Yusar". Las notas históricas nos descubren Yéchar en un momento concreto: la revuelta mudéjar de 1264. El relato del geógrafo e historiador Al-Maqqari nos cuenta que el líder de la revuelta, Abu Bakr al-Watiq, perdida la esperanza de triunfar con la rebelión, acaba rindiendo vasallaje ante el infante Alfonso y este le concede el hisn o fortaleza de Yusar.
La torre de Yechar
Por desgracia no existen restos de esta torre fortaleza, que vuelve a aparecer en las fuentes el 14 de diciembre de 1307, cuando el rey Fernando IV premia a la Encomienda de Santiago por su labor en estas geografías de Mula: "Se confirma a Diego Muñiz la torre de Yéchar", tal y como reza el documento real.
Se cree que en Yéchar existía una de las alquerías del rey Ibn-Hud, y el documento anteriormente descrito y firmado en Tordehumos nos los confirmaría: "[...] e con todos los derechos e pertenencias que ha la torre de Yechar, según lo avia el rey de Yechar en tiempos del rey don Alfonso nuestro avuelo e en tiempo del rey don Sancho nuestro padre que Dios perdone".
Particularidad conflictiva
Pero pese a estar la torre de Yéchar en Mula, los impuestos a los que estaban obligados sus habitantes los pagaba al comendador de Aledo, cuestión que sería fuente permanente de conflictos entre el Concejo de Mula y la Encomienda de Santiago que dominaba aquellas tierras.
Aunque durante la Edad Moderna la localidad sufrió una acusada despoblación tenemos constancia del uso de sus tierras, dedicadas a la agricultura de regadío y a pastizales y administradas por destacadas familias de Mula.
[GoogleBarVIP= 2].