VENTURADA

Habitantes: 539  Altitud: 864 m.  Gentilicio: Ventureños 
Hoy amanece en VENTURADA a las 07:28 y anochece a las 20:58
Nº fotos: 16  Nº mensajes: 12 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El término municipal de Venturada se encuentra situado en el límite norte de la depresión madrileña. Su territorio se configura alrededor de dos valles. Al Este, la confluencia de los arroyos Sacedón y Cabeza Santa Lucía forman un valle muy encajado de pronunciada topografía. Al Oeste, se sitúa el valle interior del arroyo Albalá, que tras recorrer el término de Norte a Sur desemboca en el Embalse de El Vellón. El Cerro de la Paja y el de la Estaca, de 917 m. y 909 m. de altitud, respectivamente, marcan las cotas más elevadas del municipio.
La variada topografía da lugar a tres zonas con vegetación y suelos diferentes. En el sector sureste, en torno al monte de Venturada, ocupado por la urbanización Cotos de Monterrey, son dominantes los encinares-enebrales adultos y, en los fondos de valles y arroyos, los fresnos, chopos, quejigos, arces y majuelos. Es de destacar la presencia en algunas laderas norte de pies de rebollo. En el Noroeste, en el valle del Sacedón y el Taso de los Corrales, los suelos son más pobres, predominando los pastizales y el monte bajo por la acción del hombre, si bien la presencia de la retama blanca nos indica, que estos terrenos se podrían recuperar con cierta facilidad para el Encinar-Enebral. La mitad oeste está ocupada por pastizales, monte bajo y cultivos herbáceos.

Venturada está situada en una encrucijada de caminos. La autovía A-1 pasa por el término y tiene una salida al pueblo. Transversalmente a ella, la M-621 enlaza Torrelaguna con Collado Villalba, sobre la A-6. Todo el municipio está cruzado por una densa red de vías pecuarias. Cuatro núcleos habitados tiene Venturada, a saber: Venturada, Los Rosales, Tolle Lege y Cotos de Monterrey.

Ayuntamiento:

C/ Álamos, 4 - Tel.: 91 843 92 12

Monumentos:

- Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. Es iglesia de tradición románica, levantada en la segunda mitad del siglo XII, después de que la Marca Media, un territorio fronterizo entre Al-Ándalus y los reinos cristianos del norte español, coincidente en gran parte con la actual Comunidad de Madrid, fuera conquistada por Castilla. De este momento mantiene la portada, conformada por un arco de medio punto con arquivoltas de sobria decoración. Es de planta rectangular, con ábside de planta octogonal, que se cubre con bóveda de crucería y unido al presbiterio mediante arco triunfal de medio punto. Esta orientado a levante y es posible que sustituyera a uno anterior de origen medieval.
Considerada una de las iglesias más primitivas de Madrid, ha sido muy transformada con el correr del tiempo. El edificio presenta rasgos renacentistas y barrocos, resultado de la remodelación realizada en los siglos XVI-XVII. Durante las obras, los muros fueron consolidados, aspecto que resulta especialmente visible en la cara septentrional, que fue reforzada mediante contrafuertes para evitar su derrumbe.
En el flanco occidental, se construyó una espadaña, de aire herreriano. Está integrada por un frontón, en el que se abren dos vanos, cegados en la actualidad, debido a que, en el siglo XIX, fue edificado un campanario junto a la cara Este de la espadaña.

- Atalaya. En la carretera hacia la Urbanización de Cotos de Monterrey, existe una Atalaya o torre vigía musulmana, en parte destruida. Así mismo, existe una segunda Atalaya, en peor estado que la primera, situada en la proximidad de la zona comercial de la urbanización citada. Ambas atalayas se complementaban a la hora de dominar visualmente los territorios próximos.

Fiestas:

- San Isidro. La hermandad de San Isidro ofrece queso, pan de anises y limonada.

- San Juan Bautista. Con festejos taurinos, chocolatada, caldereta, orquesta y baile, Campeonatos de Scalextric y de parchís.

- Virgen de la Antigua. Se celebra, a finales de octubre, con una hoguera y con reparto de tostones, vino y limonada.

Historia:

Las muestras arqueológicas más antiguas son una necrópolis y una atalaya, ambas de origen musulmán, encontradas a dos kilómetros de la población actual. De esta época se documenta la existencia de un despoblado llamado Placerdever, que debió estar en la zona limítrofe entre Venturada y Guadalix de la Sierra.

Dada su posición estratégica, el lugar tuvo un cierto peso en la configuración de la línea defensiva de la Marca Media, creándose quizá un pequeño asentamiento temporal. Tras la Reconquista se aprovechó también esta localización y se construyó la Iglesia de Santiago, una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid. La localidad creció a la sombra del edificio religioso y en torno a la carretera.

Perteneció a la Comunidad de la Villa y Tierra de Uceda, hasta 1593, momento en que Felipe II concedió a Venturada el Privilegio de Villazgo, con jurisdicción propia.

En el siglo XVIII, la población contaba con unos 100 habitantes, dedicados a agricultura de secano (trigo, cebada, centeno y garbanzos) y a la ganadería lanar. De forma temporal se explotaban canteras de la caliza, para la producción de yeso y cal.

En 1808, las tropas napoleónicas, en su retirada de Madrid vía Somosierra, incendiaron el pueblo, lo que supuso la desaparición de casi todo el caserío existente. Los vecinos se asentaron temporalmente en pueblos vecinos hasta que reconstruyeron sus viviendas. Al finalizar el siglo, la población había aumentado a 173 habitantes, el caserío había crecido levemente y la economía proseguía estancada en las mismas actividades y técnicas productivas.

En el siglo XX, Venturada superó la crisis poblacional que produjo el proceso migratorio a las ciudades. Desde los años 90 ha experimentado un importante crecimiento. La economía se ha terciarizado y ha aparecido un parque muy importante de residencias secundarias.

VENTURADA: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (8 4/2 leg.), part. jud. de Torrelaguna (1 4/2), ?. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Toledo (20 4/2). SIT. en la falda de un pequeño cerro, a la der. y tocando con la carretera de Madrid a Burgos; le combaten con más frecuencia los vientos S.; el CLIMA es templado, y sus enfermedades más comunes tercianas. Tiene 38 CASAS de mala construcción, una fuente, y una igl. parr. (Santiago) con curato de entrada y de provisión ordinaria. Confina el TÉRM. N. Redueño; É. y S. el Vellón, y O. Cabanillas: se extiende ¾ de leg. de N. a S. y 4 de E. a O., y comprende un monte de chaparro bajo; varias canteras de piedra excelente para edificios; diferentes de cal, y una dehesa de 250 fan. de extensión. El TERRENO es de mediana calidad: CAMINOS los que dirigen a los pueblos limítrofes y la carretera citada de Madrid a Burgos. El CORREO se recibe en la cab. del part. por los mismos interesados. PROD.: trigo, centeno, y algunas legumbres; mantiene ganado lanar y vacuno, y cría caza de conejos, IND. y COMERCIO.: explotación de las canteras de cal y piedra, que conducen a la corte, en donde se venden equitativamente, e importación de los art. de que se carece, POBL.: 25 vec., 449 alm. CAP. PROD.: 651,400 rs. IMP.: 50,057. CONTR.: 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.