OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PRADENA DEL RINCON: CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña Descripción:...

CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña


Descripción:
Esta hierba brota de su cepa todos los años y es de la altura de 1, 5 a 4 palmos, con el tallo rollizo, largamente velloso al pie de la planta, luego con pelo ralo, más abundante en los encuentros con las hojas con el tallo. Estas tienen color garzo, sobre todo en el envés, y están divididas en segmentos tan profundos, que llegan hasta su mitad; cada segmento vuelve a dividirse en lóbulos redondeados o en unos festones algo desiguales e irregulares, y son vellosos, con vello blanco y escaso como el tallo, y cada hoja está sostenida por un rabillo. Las flores se recogen en ramilletes de cabillos desiguales, los cuales arrancan todos de un mismo punto y ordinariamente en número de tres o seis. El cáliz se compone de dos sépalos acapuchonados y vellosos en lo alto, caedizos; la corola, de 8 mm. De diámetro, se compone de cuatro pétalos en cruz, de color amarillo intenso. El fruto de esta planta es alargado de 3 a 5 cm., con abolladuras y un pico corto; se abre por dos valvas a partir de la base.

Cuando se corta el tallo o el rabillo de una hoja, por la herida rezuma un jugo de color anaranjado y de sabor acre y picante. El mismo sabor tienen las hojas cuando se mastican, aunque menos fuerte, pero igualmente desagradable y nauseoso.

Floración:
Según las localidades, empieza a florecer a fines de invierno o al comenzar la primavera, y si el tempero es lo bastante húmedo puede prolongar la floración hasta fines de verano.

Se cría:
En lugares sombríos y frescos, y le gusta arrimarse a los muros y peñascos; desdeña en absoluto de los sitios demasiado soleados y secos. No le desagrada la compañía del hombre, puesto que se halla con frecuencia en las cercanías de las casas de labranza, de las corralizas, y en fin, de toda suerte de construcciones rurales habitadas, principalmente en la mitad septentrional de la Península Ibérica, enrareciéndose o llegando a faltar por completo en el Sur.

Se recolecta:
La planta entera, en primavera, antes de florecer o al comenzar la floración; cuando se prefiere utilizar la raíz y la cepa de la planta, al principio del otoño, que es cuando contiene la mayor cantidad de principios activos.

Composición:
En la raíz de la celidonia se han descubierto alcaloides, a saber, la quelidonina, queleritrina, a, b, y y- homoquelidonina protopina, sanguinarina, etc. Estos alcaloides se hallan combinados con diversos ácidos orgánicos, como los ácidos quelidónico, málico, cítrico, succínico, etc., en el látex de esta planta, teñido por la quelidoxantina, que se cree idéntica a la berberina y se pierde casi por completo al secarse la planta. La queleritrina es mucho más abundante en el fruto. En las hojas y en el tallo se ha encontrado otro alcaloide, la quelílisina; contiene también mucho fosfato cálcico y fosfato amónicomagnésico. Las Semillas son ricas en aceite (contienen hasta el 66%) En las sumidades de la planta la totalidad de los alcaloides suma de 0, 25 al 0, 40 % de su peso; en la raíz oscila entre el 0, 50 y el 0, 80%.