OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MONTEJO DE LA SIERRA: La ortiga Nombre científico: Urtica dioica L. El...

La ortiga

Nombre científico: Urtica dioica L. El nombre de "ortiga" proviene del latín "urere" que quiere decir, quemar, aludiendo pues a su propiedad irritante sobre la piel.
Familia botánica: Urticáceas.
Partes útiles: toda la planta, especialmente las hojas.

DESCRIPCIóN:
Planta herbácea perenne cubierta de pelos urticantes. Hojas opuestas de pelos urticantes con el margen aserrado. Flores verdosas unisexuales, fruto en aquenio, florece en verano y fructifica en otoño.

OTRAS VARIEDADES:
Más abundantes en la Comunidad Valenciana son la Urtica menbranacea (ortiga larga), Urtica pilulifera L. (ortiga balera, ortiga de pelotillas), Urtica urens L (ortiga menor), éstas son plantas anuales, monoicas es decir con flores masculinas y femeninas en la misma planta. Sus propiedades son semejantes a las de la ortiga mayor. Todas ellas son frecuentes en medios hipernitrificados y húmedos.

PROPIEDADES MEDICINALES
Los pelillos tienen histamina y acetilcolina, sustancias que nuestro organismo también produce y que interviene activamente sobre los aparatos circulatorio y digestivo como transmisores del sistema nervioso. Unos 10mg de estas sustancias son suficientes para provocar una reacción cutánea.

Las hojas contienen abundante clorofila, cuya composición química es semejante a la de la hemoglobina que tiñe de rojo nuestra sangre. Son muy ricas en sales minerales, especialmente de hierro, fósforo, magnesio, calcio y silicio, que las hacen diuréticas y depurativas. Contienen también vitaminas A, C y que, ácido fórmico, tanino y otras sustancias todavía no bien estudiadas que hacen de la ortiga una de las plantas con más aplicaciones medicinales:

Depurativa, diurética y alcalinizante: indicada en caso de reuma, artritis, gota, cálculos renales, arenillas en la orina.
Antianémica, interesante usar en casos de convalecencia, desnutrición y agotamiento, por su efecto reconstituyente y tonificante.
Vasoconstrictora y hemostática. Muy útil para las mujeres con menstruación abundante.
Digestiva, gracias a una sustancia que contiene llamada secretina, hormona que producen determinadas células de nuestro intestino, la cual estimula la secreción de jugo pancreático y la motilidad del estómago y de la vesícula biliar, facilitando así la digestión y la asimilación de los alimentos.
Astringente, interesante en casos de diarreas, colitis o disentería.
Hipoglucemiante, hace bajar el nivel de azúcar en la sangre, permitiendo disminuir la dosis de medicación antidiabética.
Galactógena, aumenta la secreción de leche en las madres.
Emoliente, ayuda en caso de afecciones crónicas de la piel, eccemas, erupciones, acné, combate la caída del cabello, la caspa, limpia, regenera y embellece la piel.


Advertencias.
· No usar en caso de edemas causadas por insuficiencia cardíaca o renal.
· Sus semillas se consideran tóxicas, la ingestión de 20 a 30 semillas provoca una acción purgante drástica.
· Las hojas de Sedum, Mentha suaveolens, Malva sylvestris se han empleado popularmente para calmar la irritación cutánea causada por el roce con la ortiga.
Dosificación.
Uso interno.
Jugo fresco: medio vaso por la mañana y a medio día.
Infusión: 50g por litro de agua, 3 ó 4 tazas al día.
Cocimiento depurativo hecho con ortigas frescas, apio, cebolla y hojas de acelga. Cocer durante un rato y después tomar un tazón una media hora antes de cada comida, al que se le agrega un diente de ajo machacado y el zumo de un limón. Tomar durante 3 ó 4 días seguidos.
Hojas escaldadas en ensalada.
Uso externo.
Loción hecha con el jugo fresco.
Compresas empapadas en el jugo. Para problemas cutáneos.
Taponamiento nasal con el jugo de la planta.
Agua de ortigas para fortalecer el cabello: 2 puñados de hojas de ortiga frescas o secas, 500ml de agua y 250ml de vinagre natural, mejor si es de sidra. Se calienta el agua en una cazuela hasta que empieza a hervir. Las ortigas limpias se ponen en un recipiente de cristal, porcelana o esmalte y se cubren con el agua hirviendo. Se dejan en reposo durante 3 horas, luego se filtran y se añade el vinagre. Después de lavar los cabellos se enjuagan con el agua de ortigas dando al mismo tiempo un masaje en el cuero cabelludo. Este enjuagado da un color reluciente al cabello, fortalece su raí y la piel.
Agua de ortigas contra la caspa: 50g de tintura de ortigas, 20 gramos de tintura de bardana, 20 gr de tintura de maravilla o caléndula, 100 gr de agua de hamamelis, 20 gotas de aceite de romero. Mezclar todo los ingredientes en un frasquito y agitar lo mejor posible. Esta mezcla se debe de usar diariamente para dar masajes al cuero cabelludo. Con ella se consigue una importante reducción de la caspa.
Tintura de ortiga: 6 g de hojas frescas de ortigas maceradas en 200g de alcohol de 70º o de 96º. Filtrar después de 4 semanas. OJO! En la utilización de la ortiga como cosmético debe tenerse en cuenta que sólo es apropiada para cabellos negros u oscuros nunca para cabellos rubios.

Partes útiles: Hojas
EN LA COCINA:
Os animo a que probeis esta exquisita crema de ortigas que se realiza muy fácilmente.
Hervimos 2 patatas grandes con un par de manojos de ortigas frescas (usamos toda la planta antes de que forme semilla menos la raíz).
En una sartén salteamos una cebolla con un poco de aceite.
Mezclamos en un recipiente donde se puede triturar todo con la batidora la cebolla salteada y el hervido de patata con ortigas, agreagamos una pizca de sal, pimienta y nuez moscada.
Podemos agregarle un poco de nata si deseamos espesarlo más.
Y ¡que aproveche !!!

CURIOSIDADES Y ETNOBOTáNICA
"Sus mañas son tales que a doquiera que estén no pueden fácilmente encubrirse. De manera que son muy conocidas las ortigas, aun de los que no tienen ojos".

"Como alimento de las aves de corral los excelentes efectos de la ortiga, conocidos desde hace mucho tiempo, han quedado justificados cuando se descubrió en ella la secretina, uno de los mejores estimulantes estomacales, del páncreas y de la bilis, así como de los movimientos peristálticos del intestino. Una infusión de ortigas o un plato de las mismas, a guisa de verdura, son excelentes en lo tocante a la nutrición y es de lamentar que esta planta no se use con mayor frecuencia en las mesas" (Fournier, Plantes Médicinales).

Dice el doctor Leclerc (1913): "He podido comprobar personalmente los buenos efectos del jugo de la ortiga mayor como vasoconstrictor en tres enfermas que sufrían pérdidas sanguíneas por la matriz, una de ellas muy clorótica, otra ya próxima a la menopausia y con grandes congestiones uterinas y la tercera hemofílica. En esta última la medicación sanó también unas copiosas epistaxis".

Dioscórides habla así de las ortigas:
"Encorporadas con mirra y puestas dentro de la natura, provocan el menstruo. Hacen tornar a su lugar la madre (útero) salida fuera las frescas, solamente en tocarla. Su simiente, bebida con vino paso, estimula a lujuria y desopila la madre".

Según se lee en la "Umdat al-tabid", la ortiga se llamaba en lengua romance alza-matriz, por ser una especie de matricaria, que reduce el útero salido, virtud que recoge Dioscórides.

"Las hojas, aplicadas con sal en forma de emplasto, sanas las mordeduras de perros, las llagas sucias, las llenas de corrupción, las malignas y encanceradas, las desencasaduras de miembros, los tolondrones, las sequillas, los diviesos y cualquier otro apostema. Aplicanse con cera contra las opilaciones del bazo. Majadas y metidas con su zumos dentro de las narices, restañan la sangre que sale dellas. Tomada con miel en forma de lamedor, sirve a los que no pueden resollar sino estando enhiestos y es útil al dolor de costado y a la inflamación de pulmón. De más desto hace arrbcar los humores del pecho y mézclase con las medicinas que corrompen la carne. Las hojas cocidas con caracoles, modifican el vientre, provocan la orina y resuelven ventosidades".

Contra los dolores reumáticos se utilizaban las ortigas frescas recién arrancadas fustigándose con ellas. También se ha usado una fibra muy fina que se extraía de ellas para elaborar delicados tejidos.

EN JARDINERíA Y HORTICULTURA
También es considerada un pequeño tesoro para los jardineros y agricultores ecológicos, pues con la ortiga se elaboran purines que tienen diferentes aplicaciones según su concentración.

Además la ortiga es una indicadora edáfica de abundancia de materia orgánica en el suelo así como de una contaminación con óxido de hierro. Es muy ávida en nitrógeno que se encuentra en abundancia en el suelo en forma de nitratos y de amoníaco y ayuda a fijarlo gracias a la densidad de su sistema radicular evitando la lixiviación que traería consigo una posible contaminación del agua de los acuíferos.

¿Cómo se prepara y para qué sirve el purín de ortiga?

Podemos realizarlo poniendo a macerar 1kg de planta fresca ó 200 gr. De planta seca en 10 litros de agua, en un cubo tapado y moviendo de vez en cuando con un palo. Se deja hasta que se pudra la ortiga, variando el tiempo de maceración de 8 a cuatro semanas según la época del año. No obstante podremos comprobar que está listo cuando ya no se produzcan burbujitas y se halla formado una película por encima del agua.

Una vez listo podemos utilizarlo para diferentes fines según sobre todo la dilución que hagamos del mismo:

Diluido 20 veces se puede emplear todo el año para estimular el crecimiento de las plantas jóvenes regando las con él. Así como también podemos regar el suelo antes de la siembra para ayudar a una mejor germinación de las semillas.
Con la misma dilución, es decir 1 parte de purín de ortiga diluido en 20 partes de agua, se puede corregir la clorosis férrica pulverizando las hojas jóvenes. Es importante diluirlo correctamente en este caso para evitar quemaduras en las hojas así como reforzar su eficacia mezclándolo con una decocción de cola de caballo.
Diluido 10 veces estimula el crecimiento de las plantas regando el suelo o los sustratos de las plantas de interior o en macetas. También impide el marchitamiento de las pequeñas plántulas recién germinadas pulverizándolas.
Diluido 50 veces refuerza a las plantas contra pulgones, ácaros, cochinillas etc..
El purín sin diluir se puede utilizar para regar el compost y acelerar su descomposición así como contra el pulgón lanígero en pulverización. También es interesante remojar las semillas en purín de ortiga antes de sembrarlas.
Y aplicado en pulverización sobre las hojas es muy interesante para combatir enfermedades criptogámicas, tales como oídio, mildiu etc...