OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MADRID: La mujer romana en la religión...

LA MUJER EN ROMA

La mujer, al inicio del Imperio Romano no pertenecía a la familia sino estaba casada ad manus.
Las mujeres peor paradas en Roma eran las esclavas que eran consideradas objetos y no sujetos de derecho, puesto que, adem ás de tener los peores
trabajos, debían complacer a sus dueños en sus relaciones extra matrimoniales.
Las esclavas no podían casarse aunque sí podían unirse a otro esclavo, unión llamada contubernium.
Los hijos libres, al nacer, eran depositados a los pies del padre que podía levantarlos, señal de aceptación, o dejarlos donde habían sido puestos con lo cual quedaban abandonados a su propia suerte.
A las hijas, cuando nacían, si el padre no quería exponerlas, se debía dar orden explícita de alimentarlas. Según la ley, el primogénito se salvaba de la exposición.
Las expuestas, si no morían, eran recogidas por otras familias como inversión
puesto que al llegar a su juventud eran vendidas como esclavas o como prostitutas.
Las niñas eran confiadas a esclavas, niñeras y amas de cría. Éstas se encargaban de su crianza. De la educación se encargaban profesores que iban a su casa. Así pasaban de la infancia a la juventud en la que pronto se casaban.

El matrimonio en Roma
El matrimonio tenía en Roma distintos nombres: coniugium, matrimonium,
connubium, consortium.
Para que el matrimonio sea valido hacen falta cuatro condiciones:
-la pubertad: capacidad fisiológica para poder tener hijos. En las mujeres doce
años y catorce en los hombres.

-el consentimiento de los esposos: en una primera época el pater familias
decidía sin la opinión de sus hijos. más tarde los matrimonios solían realizarse con el consentimiento de ambos esposos.
- el consentimiento del pater familias: si éste se opone, el matrimonio no
puede realizarse.
- el connubium: facultad legal para contraer nupcias, o sea, ser ciudadano romano.

Los impedimentos para que se celebrara el matrimonio eran los siguientes:
- el parentesco en línea descendiente y ascendiente (padre-hija; abuelo-nieta oviceversa) estaba prohibido. En línea colateral (hermano-hermana) también y estaba, asimismo, prohibido el matrimonio con sobrinos y sobrinos-nietos.
- la afinidad: estaba prohibido casarse con familiares de la esposa.
- otros: prohibición de casarse entre patricios y plebeyos por la Ley de las XII
Tablas hasta que la Ley Canuleia lo permitió.
Cualquiera de estas condiciones originaban la nulidad del matrimonio.

a) La ceremonia
Antes de la celebración del matrimonio, se hacían los esponsales (sponsus,
sponsa). No debe hacerse antes de que los contrayentes tengan menos de siete años.
Los esponsales no obligan al casamiento.
El novio enviaba la arra (una cantidad de plata o un anillo) a la novia y se celebraba
una comida familiar y la sponsa recibía regalos.

Había distintos tipos de matrimonios:
- ad manus: el marido tenía el poder sobre su esposa. Éste podía conseguirse

por:
-la convivencia de un año.
-por una ceremonia religiosa (poco a poco fue desapareciendo).
-por la venta de la mujer, o mejor dicho, por la venta de la potestad
sobre ella.
La manus se extingue por la muerte de uno de los conyuges.
- sine manu: servía para proporcionar hijos por consentimiento de ambos pero
sin unión de sangre.
La mujer pertenece a su primitiva familia y no pasa a la de su marido.
Para este matrimonio no hacía falta ceremonia alguna o formalidad alguna, por loque era difícil demostrar su existencia.
La ceremonia de la boda tenía que ser en una fecha adecuada, por ejemplo,
mayo era un mal mes,
?
y para ello había que consultar los auspicios.

. Se llama propiamente matrona a la señora casada con un varón,
mientras dura su matrimonio, su nombre deriva de matre..
(AULO GELIO, 18, 6, 8)

La víspera de la boda la novia recogía sus juguetes y los consagraba a un dios
(Venus, los Penates domésticos, la Fortuna Uirginalis,...), luego dejaba sus vestidosde niña y se vestía el traje nupcial: una túnica blanca que llegaba hasta los pies (regilla) yun cinturón que la ceñía con un nudo especial (nodus Herculeus). La casa se adornabacon guirnaldas y flores. La novia se hacía un peinado especial y se echaba un velo que no
cubría el rostro excepto en ciertos momentos. A la novia la acompañaba una matronaque sólo había conocido a un hombre (uniuira).
El padre de la novia realizaba un sacrificio para consultar los auspicios. Si estoseran favorables, los dioses bendecían la unión. Se firmaban los
testimoniales del contrato matrimonialen presencia de dieztestigos.
La matrona (pronuba) unía las manos derechas
de los esposos y un niño, entre ambos, que sostenía una
antorcha, personificaba al diosHimeneo. Se realizaba un sacrificio
de un buey o de un cerdo ydespués se celebraba la cena
nupcial en casa de la novia.

Por último, se acompa-ñaba a los novios a la casa y la
novia era raptada del brazo desus padres de forma fingida,
como ocurría en Grecia.
Tres jóvenes, cuyospadres estuvieran vivos, llevaban junto a la esposa el huso, la rueca y una antorcha de espino blanco encendida en casa del padre de la novia.
. ¿Quién eres tú?.
y la esposa respondía:
. Dónde tú eres Cayo, yo soy Caya..
Los acompañantes la levantaban para que no tocara el umbral con el pie y el
marido la recibía entregándole el agua y el fuego, símbolos del hogar.
Al entrar, la novia rezaba a los dioses de su nueva casa. El cortejo se disolvía y lapronuba conducía a los recién casados a la alcoba. Allí daba unos últimos consejos a lanovia y se marchaba.
Al día siguiente, la novia ya era considerada matrona:

Finalmente el rito acababa en unacomida a la que asistían sólo los más íntimos
de ambas familias, en la casa del novio.
Los efectos del matrimonio son evidentes desde el primer día:
- la esposa participa de la condición social del marido pero no pierde su
cualidad de plebeya o de liberta, si es que
o es cuando se casa con un patricio.
- el marido controla la dote y, sihay separación, no está obligado a devolverla.
La dote es habitual y, si la jovenno la lleva al matrimonio, es como si fuera
una concubina o una abandonada, por ellosi su padre no tenía para dotarla, pedía aparientes y a clientes. La dote podía ser
devuelta al padre o a la mujer si el matrimonio
se disolvía.
Si la mujer poseía dinero no teníaobligación de entregarlo todo como dote
y podía reservarse alguna cantidad.
La situación de la mujer cambiaba radicalmente desde ese momento y entraba en una nueva dinámica que suponía una mayor pérdida de independencia, como por ejemplo
el hecho de que a partir de ese instante tenía prohibido beber vino y abortar sin el consentimiento de su marido.

ALCUMENA: «Mi virtud ha dejado tus
palabras por vanas, pero puesto que me
he abstenido de acciones deshonrosas, no
quiero tampoco nada que ver con palabras
que lo son: adiós, quédate con tus
bienes y devuélveme los míos; dame gente
que me acompañe.»
(PLAUTO, Anfitrión, 925-929. Trad. de
M. González-Haba)

. (Rómulo) promulgó también algunas leyes, de las cuales muy dura es la queno permite a la mujer repudiar al marido, concediendo a éste despedir a lamujer por envenenar a los hijos, por falsear las llaves y por cometer adulterio;
si por otra causa la despedía, ordenábase que la mitad de su hacienda fuerapara la mujer y la otra mitad para el templo de Ceres; y el que así la repudiasehubiera de aplacar a los dioses infernales..
(PLUTARCO, Vida de Rómulo, 22)
. (Egnacio Metenio) porque (su esposa) había bebido
vino, la mató golpeándola con la fusta.
(VALERIO MÁXIMO, VI, 3,9)

Los esposos se debían fidelidad. El adulterio era castigado de forma más grave
en las mujeres que en los hombres.
El matrimonio con el paso del tiempo se convirtió en una relación paritaria entre
marido y esposa. Ambos tenían que estar de acuerdo y esta relación no cesaba nunca a no ser que el marido pronunciara la famosa frase tuas res tibi habete (llévate tus cosas)
con la que el matrimonio acababa, aunque la esposa podía divorciarse siempre que quisiera, lo que representaba una igualdad en este campo sin precedentes en la historia
antigua.
b) El divorcio
El matrimonio podía disolverse por varias razones:
- por muerte de uno de los cónyuges: el viudo podía casarse inmediatamente
pero la viuda debía mantener luto durante diez meses como mínimo, a excepción de que
el marido hubiera muerto condenado por un crimen. Si la mujer daba a luz durante este
tiempo el compromiso se rompía. Sólo el princeps podía conseguir dispensa.
- por pérdida de ciudadanía, por cautividad, por desaparición o por deportación.
- por divorcio.

El divorcio estaba muy mal visto socialmente en los primeros tiempos pero después en el final de la República y en el Imperio con la relajación de las costumbres los
divorcios fueron muy habituales.

Lo mismo que ocurría en Grecia sucede en
Roma: la separación de la mujer o el adulterio
femenino estaban muy mal considerados.

Si sorprendieras a tu mujer en adulterio, puedes matarla impunemente sinformarle juicio; pero si ella te sorprendiera a ti en cualquier infidelidad conyugal, ella no osará, ni tiene derecho a mover un dedo contra ti..
(AULO GELIO, 10, 23)
. ¿Es que hay todavía alguna mujer que se avergüence al ser repudiada, después de que algunas damas, de linaje noble e ilustre, cuentan sus años no porel número de los cónsules, sino por el de sus maridos, y se divorcian para casarse,
y se casan para divorciarse? Eso infundía respeto mientras era una cosa
rara; más tarde, como no había pagina en las actas (del Senado, de los sacerdotes
y colegios) sin un divorcio, aprendieron a hacer lo que no cesaban de oír.
¿Hay ya vergüenza alguna de cometer adulterio, una vez que se ha llegado alextremo de que ninguna mujer tenga marido sino para excitar al adúltero? La castidad hoy en día es prueba de pusilanimidad. ¿Qué mujer encontrarás tanmiserable y consumida que se contente con un par de adúlteros y que les dividalas horas del día? Y no basta un día para todos, si no se ha hecho conducir enlitera con uno, y ha pasado la noche con otro. Es vulgar y anticuada la que no
sabe que el matrimonio es vivir con un adúltero..
(SÉNECA, De Beneficiis, 3, 16, 2-3)
5

«Es ya, Filero, la séptima mujer que entierras en tu finca.
Ninguna finca ha dado a nadie mayor cosecha.»
(MARCIAL, Epigramas)
. ¿Y por qué Sertorio arde en deseos de Bíbula? Si escrutas la verdad, se haenamorado del rostro, no de la esposa. Pero que se le marquen tres arrugas yque se le torne flácido el cutis reseco, que los dientes se le ennegrezcan y que
los ojos se le achiquen; un liberto le espeterá:. recoge tus bártulos y lárgate.
No molestes, no haces mas que sonarte. ¡Fuera de ahí! ¡Aprisa! Ya viene otracon la nariz enjuta...
(JUVENAL, Sátiras, VI, 142-149. Traducción de Manuel Balasch)
______________________________ ______________________________ ______
______________________________ ______________________________ ______
De todas formas los hombres sabrían sobreponerse a estos contratiempos y
valga como ejemplo este epigrama de Marcial:
El divorcio podía realizarse de distintas formas:
- por acuerdo mutuo.
- por repudiación de una de las partes.
- por impotencia.
La Ley Iulia establecía que debía mandarse un libelo por medio de un liberto en
que se repudiaba a la otra parte en presencia de siete testigos.
Además del matrimonio, existían otras uniones lícitas:
- el concubinato: vida marital sin propósito de contraer matrimonio. Debía respetar algunas condiciones y se utilizaba en situaciones en las que el matrimonio no era posible.
- el matrimonio sine connubio: se utilizaba con matrimonios en los que uno deellos no tenía la ciudadanía romana.
- el contubernio: vida marital entre esclavos o entre libres y esclavos.
Otra victoria de la mujer fue el poder conseguir la custodia de los hijos en casode divorcio por conducta deshonrosa de su marido.

La mujer romana en la religión

El culto de las mujeres a las diosas dependía de su condición:
- las doncellas mantenían el culto a la Fortuna uirginalis.
- las casadas (matronae), el culto a la Fortuna primigenia de Preneste y dentro
de las casadas, las uniuirae (mujeres de un solo esposo), el culto a la Fortuna muliebriso a la Pudicitia, que estaba reservada a las uniuirae patricias. Incluso las prostitutasparticipaban del culto de la Fortuna uirilis.
Otro culto protagonizado por mujeres era de las Vestales. Éstas estaban consagradas a Vesta, diosa virgen, treinta años durante los cuales no podían mantener relaciones sexuales so pena de ser sepultadas vivas en ceremonia pública. Además en estos años
las Vestales quedaban libres de la patria potestas familiar pero entraban bajo el poderdel Pontifex.
En resumen, la religión oficial se oponía a la emancipación femenina y buscaba
mantener el statu quo de la mujer antigua.
Los nuevos cultos cambiaron algo la situación, en particular el de la egipcia Isis y posteriormente el cristianismo.

______________________________ ______________________________ ________
______________________________ ______________________________ ________
______________________________ ______________________________ ________
La mujer en la sociedad romana
Las mujeres no tenían nombre propio, o sea, praenomen, sólo tenían nombre
gentilicio, nomen, (Gaia, Publia, Aula) y el familiar o apodo cognomen. No se sabe, en
realidad, si no lo tenían o si no se quería que éste se pronunciara, ya que en los textos que
conservamos prácticamente no se conserva el praenomen de ninguna mujer.
El único momento del año en que las mujeres eran libres era durante los cultos
báquicos, las Bacanales. En éstas las mujeres bebían vino, hecho prohibido para ellas,
como hemos mencionado antes, y practicaban sexo tanto heterosexual como homosexual.
La existencia de estas ceremonias demuestra que el papel de la mujer en el mundo romano
era el de la procreación y la reproducción y no había lugar para el erotismo y el amor.
De todas formas las Bacanales desaparecieron por orden del Senatus consultus
de Bacchanalibus que las prohibió en el 186 a. C., debido al escándalo que suponíanpara la sociedad oficial romana.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
España suspende en la UE en igualdad laboral
Ceuta y Melilla tienen la menor tasa de empleo femenino

Desde que empezó la crisis, España no logra salir bien parada en las estadísticas europeas. Ahora le toca el turno a la paridad laboral entre hombre y mujer: el 66,4% de la población activa masculina española -los que quieren y están en disposición de trabajar- tiene un empleo. En el caso de las mujeres, son sólo el 53%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hoy, cien años ... (ver texto completo)