OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Arqueta relicario. Galería de las Colecciones Reales, MADRID

Arqueta relicario HACIA 1600.
En el Estado mexicano de Michoacán se establecieron numerosos talleres dedicados a la fabricación de mobiliario y objetos domésticos, que se caracterizaban por una profusa decoración, que cubría por completo su superficie con una gran cantidad de motivos realizados en vivos colores. En su factura, los indígenas utilizaban una técnica de origen prehispánico, empleada desde antiguo en sus ajuares domésticos. Durante el Virreinato, los artesanos locales continuaron con esta labor, si bien en obras destinadas preferentemente a la exportación. Esta técnica intentaba imitar la textura y brillo de las lacas orientales, por lo que se conoció como maque, término derivado del japonés «makie». Las pinturas se realizaban con una mezcla de grasa animal, extraída de la hembra del insecto «Llaveia axin», aceite vegetal y diferentes pigmentos, entre los que predominan los de color rojo, amarillo, naranja, azul, verde y blanco, que eran aplicados sobre un característico fondo rojo.

Entre esos talleres se encuentran los de la localidad de Peribán, de los que posiblemente proceda esta arqueta. Aunque actualmente contiene reliquias, fue originalmente concebida como un bufetillo o escritorio portátil. A esta función responde la tapa frontal abatible, los cajones interiores y el espacio de almacenaje cubierto por una tapa abovedada, destinado a conservar documentos. Una de las características de su decoración era el «horror vacui», por ello tanto el interior como el exterior están profusamente decorados con escenas y cenefas en las que se reconocen edificios, elementos vegetales, diferentes animales y variados personajes de factura muy ingenua e inspirados en los grabados flamencos, por lo que su estética procede del arte propiamente europeo.
En el siglo XVII, un número importante de este tipo de muebles llegó a la península Ibérica en los galeones que partían de los puertos mexicanos cargados de objetos exóticos. Su singularidad hizo que fueran obras suntuarias muy apreciadas y del gusto de las clases más elevadas, en cuyas residencias ocuparon un lugar relevante.
(24 de Noviembre de 2023)