OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MADRID

EL SENADO (España Madrid)
Foto enviada por G.M.

Tu además de ser ignorante eres cortito de entendederas.

(Code28,) de Labolsa es la misma firma que Comercial G. M., la misma que en ecobolsa, la misma que Facebook y la misma que a ti no te importa y por lo tanto, con su imagen y su patente Legal, cosa de la cual tu careces exponen sus opiniones allí donde crean por conveniente ¿TE ENTERAS O NO NO TE ENTERAS?

¿O quieres actuar de Chivato FALSO?
Me puse la corbata al cuello

Como en nuestro país no hay suficientes problemas, algunos políticos se entretienen provocando debates para entretenerse. se va a poner de moda que cada verano el titular de Industria, Miguel Sebastián, se plante en el Congreso sin corbata rompiendo la norma no escrita de que un representante del Gobierno y de la soberanía popular debe de acudir al Parlamento vestido con formalidad.
Pero al ministro Sebastián le gusta provocar al presidente del Congreso, José Bono, ... (ver texto completo)
No les defraudéis
A quienes os votaron;

Quedan unos días para la constitución de los diferentes Ayuntamientos, Diputaciones provinciales y gobiernos autonómicos. Jornadas que se aprovecharan para la toma de contactos y la organización casi definitiva de cómo se va a trabajar, teniendo en cuenta la mala situación económica que existe y los pocos recursos que hay.
Ahora qué va a pasar?. Deseamos que en su primer pleno las distintas corporaciones, no se centren en asignarse prebendas y ponerse ... (ver texto completo)
CENTRALISMO Y AUTONOMIAS
Recuerdo que la España de los Austrias no era centralista: los reinos conservaban sus instituciones y sus peculiaridades que los reyes debían acatar, en muchos casos a su pesar. Ahí está el episodio de Antonio Pérez, secretario de Felipe II: fue condenado a muerte por conspiración, pero antes de ser ejecutada la sentencia, escapó a Aragón de donde provenía su familia y consiguió asociar su causa a los derechos garantizados por los fueros de Aragón. Temerosos de perder sus ... (ver texto completo)
Pero la verdad es que, tras poco más de 25 años de constitución del Estado de las Autonomías, integración en la Unión Europea y democratización de las instituciones públicas, el balance en líneas generales es más que positivo. El historiador Juan Pablo Fusi dice que en el Estado de las autonomías ha habido más elementos positivos que negativos y que ha dado a las regiones una nueva conciencia de autoestima y orgullo, y ha satisfecho los sentimientos de identidad particular de una buena parte de la sociedad española.

Y no estamos ante una mera descentralización, sino ante auténticos poderes regionales de horizonte y contenido federal. Así y todo, los nacionalistas que gobiernan y han gobernado sus comunidades largo tiempo vienen a cuestionar la propia legitimidad institucional construida, exigen más competencias de dudosa legitimidad y especulan con embarcarse en la búsqueda y riesgo de la soberanía más o menos manifiesta tras eufemismos de diversa índole. Tal actitud alimenta el rebrote de un nacionalismo españolista que pone en duda la legitimidad del Estado autonómico e insinúa la necesidad de un parón y vuelta atrás.

Todos los partidos, puesto que se trata de un problema de Estado, deben estar a la altura de las circunstancias y participar en las negociaciones. Es preciso un acuerdo, un pacto que no nacerá de contraponer identidades, historias, derechos de los pueblos, ideas dogmáticas de España, País Vasco, Cataluña... sino de la suma de las voluntades. Las dudas sobre la constitucionalidad o no de los acuerdos debe despejarlas, como he manifestado anteriormente, el Tribunal Constitucional. Los nacionalismos democráticos son legítimos, pero no lo son los de corte fundamentalista, especialmente cuando conviven, justifican y hasta obtienen beneficios de una violencia que consienten y hasta explican como inevitable. Confieso que la actitud de los independentistas me duele, pero no me gusta nada la actitud de los defensores de un rancio nacionalismo españolista anacrónico con ánimo falsamente patriótico y de efectos separadores.

Hay que negociar y no automarginarse, ante la indefinición abierta de la Constitución, los distintos Estatutos para que en el futuro la autonomía, la libertad y la igualdad de derechos y deberes se den la mano sin contradecirse, en el que las diferencias territoriales no obstaculicen la igualdad de oportunidades de todos los españoles y en el que el derecho a la diferencia no se ejerza como coartada para la defensa de ningún privilegio.
Quizás también le interese: ... (ver texto completo)
Pero el centralismo estatal no fue obra de los Reyes Católicos ni de los Austrias, sino de los Borbones que en 1833 hicieron la división administrativa de España en 50 provincias. Es cierto que el Estado centralista de los Borbones fomentó la modernización del país: la escolarización, las vías de comunicación y la vida pública en general. Consecuencia negativa fue su excesiva burocracia y su extrema homogeneidad cultural que rayaba ya en la represión de toda forma cultural diferente a la impuesta: ... (ver texto completo)
CENTRALISMO Y AUTONOMIAS
Recuerdo que la España de los Austrias no era centralista: los reinos conservaban sus instituciones y sus peculiaridades que los reyes debían acatar, en muchos casos a su pesar. Ahí está el episodio de Antonio Pérez, secretario de Felipe II: fue condenado a muerte por conspiración, pero antes de ser ejecutada la sentencia, escapó a Aragón de donde provenía su familia y consiguió asociar su causa a los derechos garantizados por los fueros de Aragón. Temerosos de perder sus ... (ver texto completo)
‘La izquierda española no ha admitido que democracia y nacionalismo no son conceptos unidos y obligatorios; es más, casi por definición la izquierda no puede ser nacionalista por su sentido universal de la solidaridad’

Carlos Carnicero, periodista, en un artículo publicado en su blog el 25 de julio de 2010.
[...] La Constitución de 1.978 ha sido el soporte legal del mayor grade autonomía imaginable en el que el estado ha traspasado casi todas las competencias con excepción de la política monetaria ... (ver texto completo)
Pero el centralismo estatal no fue obra de los Reyes Católicos ni de los Austrias, sino de los Borbones que en 1833 hicieron la división administrativa de España en 50 provincias. Es cierto que el Estado centralista de los Borbones fomentó la modernización del país: la escolarización, las vías de comunicación y la vida pública en general. Consecuencia negativa fue su excesiva burocracia y su extrema homogeneidad cultural que rayaba ya en la represión de toda forma cultural diferente a la impuesta: ... (ver texto completo)
Transcurridos mas de veinticinco años desde la aprobación de la Constitución, el proceso descentralizador ha culminado en la configuración de un Estado de corte federal en que el que, junto a las entidades locales (los municipios y sus ayuntamientos) y a las entidades provinciales (las provincias y sus diputaciones provinciales) existen dos grandes entidades territoriales dotadas de poder político: el Estado central y las Comunidades Autónomas. Estas últimas se han organizado sobre la base de una ... (ver texto completo)
‘La izquierda española no ha admitido que democracia y nacionalismo no son conceptos unidos y obligatorios; es más, casi por definición la izquierda no puede ser nacionalista por su sentido universal de la solidaridad’

Carlos Carnicero, periodista, en un artículo publicado en su blog el 25 de julio de 2010.
[...] La Constitución de 1.978 ha sido el soporte legal del mayor grade autonomía imaginable en el que el estado ha traspasado casi todas las competencias con excepción de la política monetaria –que está en manos de la Unión Europea- la política exterior y de defensa y algunos asuntos relacionados con puertos, fronteras y aeropuertos. No es fácil encontrar un estado federal que disponga de un grado de autonomía como la catalana. Los nacionalistas nos han acostumbrado a un lamento que no tiene fin. Ahora, el Tribunal Constitucional ha establecido que sólo existe una nación y una soberanía que no admite fraccionamientos. Estaba claro, pero la pulsión nacionalista es considerar que su territorio es una nación independientemente de lo que diga la Constitución, a la que tienen tanta aversión como a la bandera de España. Y no hay pérdida de competencias, pero ellos planean una nueva ofensiva para que su lamento, convertido en reivindicación, les permita ahora arañar más competencias en una carrera sin meta fijada.
La izquierda española no ha admitido que democracia y nacionalismo no son conceptos unidos y obligatorios; es más, casi por definición la izquierda no puede ser nacionalista por su sentido universal de la solidaridad.
[...] El lamento catalán nos hace a todos estar pendientes del estado de ánimo que trasladaran José Montilla y los demás líderes, confesos o no, del nacionalismo catalán. Pero parece que no importa el estado de ánimo de muchos españoles demócratas, progresistas y defensores de la Constitución y los estatutos de autonomía a los que nadie les hace caso porque se ha establecido que su falta de comprensión y su agotamiento con los lamentos nacionalistas son sentimientos no democráticos. Y detrás de esa falsedad se fabrica continuamente la conversión del lamento catalán en reclamo y este en concesión. Y así se nos va la vida y se nos va la oportunidad de que una España democrática juegue un papel en este mundo democratizado y cambiante. ... (ver texto completo)
Entre la mitificación de la sacrosanta unidad de la Patria y la eterna protesta contra la ocupación por parte del eterno centralismo, España ha encontrado una vía media democrática.

Las constitución histórica de España hacia el siglo XXI debería concentrarse en dos cosas: el reconocimiento de la diversidad cultural de lenguas nacionales y, por otro lado, la aceptación de que hay un vínculo común a todas las regiones españolas que no debe limitarse a ver que hay un gobierno central en Madrid, sino ... (ver texto completo)
Transcurridos mas de veinticinco años desde la aprobación de la Constitución, el proceso descentralizador ha culminado en la configuración de un Estado de corte federal en que el que, junto a las entidades locales (los municipios y sus ayuntamientos) y a las entidades provinciales (las provincias y sus diputaciones provinciales) existen dos grandes entidades territoriales dotadas de poder político: el Estado central y las Comunidades Autónomas. Estas últimas se han organizado sobre la base de una ... (ver texto completo)
Es compatible Centralismo y Democracia? y/o Comunidades

El centralismo democrático es el principio de la organización y la actividad del Estado,
lo que significa, la efectividad de todos lo órganos de poder con la consiguiente rendición de cuentas ante el pueblo y el cumplimiento obligatorio de las decisiones de los superiores ante los inferiores.
Precisamente de esta forma se garantiza la democracia, o sea el poder del pueblo.
El centralismo no se contrapone con la democracia si no que la ... (ver texto completo)
Entre la mitificación de la sacrosanta unidad de la Patria y la eterna protesta contra la ocupación por parte del eterno centralismo, España ha encontrado una vía media democrática.

Las constitución histórica de España hacia el siglo XXI debería concentrarse en dos cosas: el reconocimiento de la diversidad cultural de lenguas nacionales y, por otro lado, la aceptación de que hay un vínculo común a todas las regiones españolas que no debe limitarse a ver que hay un gobierno central en Madrid, sino ... (ver texto completo)
Es compatible Centralismo y Democracia? y/o Comunidades

El centralismo democrático es el principio de la organización y la actividad del Estado,
lo que significa, la efectividad de todos lo órganos de poder con la consiguiente rendición de cuentas ante el pueblo y el cumplimiento obligatorio de las decisiones de los superiores ante los inferiores.
Precisamente de esta forma se garantiza la democracia, o sea el poder del pueblo.
El centralismo no se contrapone con la democracia si no que la ... (ver texto completo)
EN LA COMUNIDAD DE MADRID.-

La falta de inversiones del Gobierno Central impide la creación de 175.000 empleos >
La falta de inversiones del Gobierno central en la Comunidad en el periodo 2004-2011 se ha traducido en 10.871 millones menos de inversión para la región, lo que supone la destrucción de más de 175.000 puestos de trabajo, según ha afirmado el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta, que ha realizado una valoración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2011 ... (ver texto completo)
Pacto de Estado:
El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran, propondrá al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, un pacto de Estado basado en diez puntos relativos a aspectos económicos y sociales necesarios para superar la crisis.
Pero como tendría que ser ese pacto, independiente de lo que propongan los políticos de turno siempre arrimando el “ascua a su sardina, “ en tanto que no sea un pacto por consenso de todos los partidos plíticos que se proponga un gobierno de profesionales tecnócratas fuerte, a cuya cabeza estè una figura representativa de todos los españoles, no se conseguira salir del “atoalladero” en que estamos metidos, ya lo hizo Francia cuando Degaulle, y España en la transición del 78.

¿Como lo ve desde este foro? ... (ver texto completo)
SITUACION DE LA ECONOMIA:
La banca prepara otra guerra de depósitos ante el empeoramiento de los mercados

El endurecimiento de las condiciones en los mercados tras la crisis de la deuda española -que está por ver si ha terminado- puede tener una consecuencia insospechada: una resurrección de la guerra del pasivo (depósitos) que ya vivió la banca española en el tsunami financiero posterior a la quiebra de Lehman en 2008. Una guerra que puede contraer todavía más los márgenes del sector y, en consecuencia, ... (ver texto completo)
A partir del año 2000, los españoles experimentamos un cambio en la economia
que hasta el dos mil siete, se fuè formando una “burbuja” debido a construcciòn
y al sector automovilistico con un desarrollo econòmico que casi llega al infinito,

Las constructoras e inmobiliarias especularon con los terrenos y edificios como
Jamàs huubieramos pensado y como consecuencia de ello los trabajadores ele
varon sus ingresos entre “blanco y negro,” teniendo que admitir la avalancha de
emigrantes, pues ... (ver texto completo)
" Vengan dias y caigan ollas "
¿Pero que pretende el jefe del primer partido de la oposiciòn [como se hace llamar] dandole otros 6 meses de prorroga al partido en el poder, para negociar, lo que no se puede dejar pasar ni en solo dia sin resolver, con lo acuciente del PARO y la Economia sostenible/insostenible.?

! Vaya la que nos espera!