OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

QUIRUELAS DE VIDRIALES (Zamora)

Calle

EL VIEJO CAFETÍN (Continuación)

- ¡Valentín, esta máquina no sirve para nada! –le dice un
joven cliente que juega de pie.
- ¿Qué pasa, que se te ha colao la bola, eh?
-No, es que el mando derecho no va, ¿no ves que no funciona?
-Pues es verdad. Anda, desenchufa de atrás, haz el favor. Tendré que llamar a Tuta.
Dos clientes veteranos toman café en la barra e inician la tertulia taurina.
- ¿Viste la corrida de ayer, Domingo? Este Cordobés es un fenómeno. Si es que no necesita a la cuadrilla ... (ver texto completo)
Muy bonito leer esto, lástima leerlo tantos años después.
En paz descanse Valentín (mi abuelo)
EL DECLIVE DE LOS VALLES

No es hacia una economía planificada donde nos dirigimos, sino más bien al revés. La banca siempre gana. Con la excusa de la crisis otra vuelta de tuerca, van a privatizar lo poco que de rentable quede en manos del Estado. Seguramente pronto algunas Cajas de ahorro –una vez socializadas las pérdidas entre todos nosotros, y después de colocar en ellas a políticos amigos cobrándonos un riñón, quizá luego se malvendan a otros amiguetes-. Los bancos andan como buitres al acecho ... (ver texto completo)
... A PROPÓSITO DE LOS VALLES

Quiero hace una reflexión sobre los pueblos de Los Valles de Benavente. Sólo hay que echar un vistazo por nuestros pueblos para comprobar su evolución, ver cómo viven sus gentes, el entorno, las viviendas, las calles, los campos, los servicios, el estado de bienestar, el futuro..., etc. Han quedado anclados en el tiempo. Están totalmente desamparados por las Administraciones. No se invierte en Los Valles. La población está envejeciendo y no se regenera e incrementa ... (ver texto completo)
LAS ACERAS DEL PUEBLO

No sé si alguien alguna vez ha reparado en el formato de aceras que tenemos en Quiruelas. Son verdaderos toboganes. Yo cuando las vi por primera vez hace mucho tiempo, quedé un tanto sorprendido. Gratamente, porque no esperaba encontrarme aceras en el pueblo. Y de forma negativa, por su formato e irregularidades. Con sus continuos badenes y ondulaciones hacen muy peligroso caminar por ellas; especialmente a nuestros mayores, porque la percepción visual es engañosa. A simple ... (ver texto completo)
EL VIEJO CAFETÍN (Continuación)

- ¡Valentín, esta máquina no sirve para nada! –le dice un
joven cliente que juega de pie.
- ¿Qué pasa, que se te ha colao la bola, eh?
-No, es que el mando derecho no va, ¿no ves que no funciona?
-Pues es verdad. Anda, desenchufa de atrás, haz el favor. Tendré que llamar a Tuta.
Dos clientes veteranos toman café en la barra e inician la tertulia taurina.
- ¿Viste la corrida de ayer, Domingo? Este Cordobés es un fenómeno. Si es que no necesita a la cuadrilla ... (ver texto completo)
VIEJO CAFETÍN (Una estampa del 69 al 72)

Me marcho al café de Juan –decía mi padre. Tarde de domingo, lleno hasta la bandera. (Si bien el mayor peso lo llevaban ya los hijos, tenía aún mucha energía –genio y figura-, estaría más cerca de los 60 que de los 70 años). Primero Bonanza –siempre llego tarde- luego televisan un Madrid-Barça. La autoridad indiscutible en la materia es Alfredo ("Posada", ¿eh?, no Di Stéfano):
-Mira, Alfredo, lo que dice éste, que el Real Madrid ha ganado 6 Copas de Europa... ... (ver texto completo)
LA SIESTA

A mí me obligaban a dormir la siesta en el "doble" (desván, doblado) sobre un colchón relleno de hojas de maíz, que montaba, a su vez, sobre un ruidoso somier, pero a veces con sigilo gatuno lograba escapar.
Una broma que hacíamos era colocar un canto en la ranura interna de la rueda de un arado –del tractor del Sr. Nemesio "Trámbale", de los poquitos que habría en el pueblo-, la hacíamos girar con fuerza y el sonido era muy parecido al de la campana de la Iglesia, tanto que algunas ... (ver texto completo)
LA VACADA

Vacada: conjunto o manada de ganado vacuno. Sobre las 5 de la tarde tocaban las campanas para la vacada. Después de comer, nuestros padres se echaban la siesta. Los niños quedábamos jugando en el corral y otras veces nos escapábamos para hacer travesuras abriendo las puertas del corral a pesar de estar trancadas con llave. Como no teníamos reloj, para saber la hora de la vacada y evitar que nos pillaran nuestros padres fuera de la casa, marcábamos una señal en el suelo donde se proyectaba ... (ver texto completo)
CESTAS, TALEGAS Y TALEGONES

Antiguamente no existían envases como los de hoy para meter o transportar las mercancías y cosas. Sólo existían las cestas, talegas y talegones hechos de mimbres. El mimbre es un tipo de fibra proveniente de una planta natural, un arbusto llamado mimbrera (Salix fragilis), ésta es tejida para transformarse en objetos útiles. Los materiales utilizados pueden ser de cualquier parte de la planta, como los corazones o los bastones de tallos de rota, o el grosor entero. Es un arbusto muy flexible y resistente. De ahí la expresión: “te ciñes como una vara de mimbre”. Es utilizado habitualmente como materia prima en la manufactura de cestas o muebles. Pero con la llegada de los productos derivados del petróleo como el plástico y otros productos sintéticos, se han ido perdiendo nuestros típicos envases de mimbre. Las cestas que aún se conservan en la actualidad, servían para muchas cosas, entre otras, para llevar la comida, meter los huevos, conservar los bollos, etc. Las talegas que eran más grandes tenían otras utilidades: servían para vendimiar, llevar la ropa a lavar al río, poner la “llueca a guarar”, recoger las patatas y transportar infinidad de productos relacionadas con el campo. Los talegones -en extinción-, mucho más grandes y pesados que las talegas, -aproximadamente de un metro de altura-, servían principalmente para transportar las uvas en el carro desde los bacillares hasta las bodegas donde se volcaban al lagar por la zarcera. Desde hace tiempo los talegotes han sido sustituidos por cajas de plástico mucho más prácticas y manejables sobre todo tendiendo en cuenta que la mayoría de las uvas se venden directamente y solo su encierran las necesarias para el consumo del año. Pero para que pudiéramos aprovechar las ventajas de los envases de entonces, tenía que haber un artífice que fuera capaz de convertir y transformar el mimbre en envases útiles como cestas, talegas y talegones. Este artífice no era otro que el Sr. Blas, conocido por toda la zona; hombre bueno, todo amabilidad y servicio. Posteriormente hubo otros, aunque el tío Blas dejó huella. Recuerdo de pequeño perfectamente cuando venía a casa para construir las talegas y talegones. Supongo que a parte de cobrar algo por su trabajo, compartía comida con la familia. Como mis primos le llaman tío Blas, yo también se lo decía aunque no tuviera ningún parentesco, y él se lo tomaba a bien y le hacía mucha gracia. Desde luego que en el pueblo han existido personajes que por sus profesiones, forma de ser, hacer y saber, debieran ser recordados siempre. No estaría demás hacer un catálogo con las profesiones y sus personajes más entrañables y emblemáticos de Quiruelas que sin duda los hubo. Desde aquí mi pequeño homenaje a todos ellos incluido mi querido padre que con sus máquinas de hilar de madera torneada, pobló todo el Valle. Después de 50 años, me consta que aún se conservan algunas aunque sólo sea como objeto antiguo y decorativo. €1000io ... (ver texto completo)