OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: AQUÌ ESTÁ ENTERRADA LA GRAN ESPERANZA CONTRA EL "GRAN APAGÓN::...

AQUÌ ESTÁ ENTERRADA LA GRAN ESPERANZA CONTRA EL "GRAN APAGÓN:: PÁGINA Nº2En caso de apagón energético, tendríamos 40 días de infarto para solucionarlo. Es la cantidad de gas natural que tenemos ‘ahorrado’ como reserva estratégica. Y gran parte está aquí, en un almacenamiento subterráneo de Yela (Guadalajara). Esta es la estufa que, en caso de emergencia, tiene que mantener caliente a media España en los meses más crudos del invierno.
POR CARLOS MANUEL SÁNCHEZSunday, 21 November 2021, 1:07

si las cosas se ponen feas, tenemos 40 días. Ese plazo debería dar un margen a España para conseguir energía y combustible en los mercados internacionales en caso de desabastecimiento. Pero ¿de verdad las cosas se pueden poner tan feas como para tener que recurrir a las reservas estratégicas de gas? AQUÌ ESTÁ ENTERRADA LA GRAN ESPERANZA CONTRA EL "GRAN APAGÓN:: PÁGINA Nº 2
Si hacemos caso de las recomendaciones del Gobierno de Austria, sí. El Ejército ha pedido a los ciudadanos que hagan acopio de todo lo imprescindible para sobrevivir a un gran apagón. Y da por descontado que en cinco años lo habrá. El anuncio, que ha provocado un escalofrío en Europa, tiene a los analistas divididos. La mayoría considera que ese gran apagón es improbable, aunque no imposible. «El sistema gasista español está muy bien gestionado. Sus reservas no son elevadas, pero tiene buenas posibilidades de conseguir cargamentos y puede pagar precios altos», opina Gonzalo Escribano, experto en energía del Real Instituto Elcano. Otros, sin embargo, piensan que «es inevitable», como Fernando Valladares, del CSIC. Y si algo nos ha enseñado la pandemia es que los 'cisnes negros' existen. Pero ¿hasta qué punto es vulnerable España? Lo cierto es que el 73 por ciento de los recursos energéticos que consumimos procede del exterior, y en el caso concreto del petróleo y el gas es casi el cien por cien. Estamos acostumbrados a llevarnos un disgusto en el surtidor en épocas de carestía. Pero esta vez es el gas el que está marcando la diferencia. Su precio en Europa se ha disparado casi un 500 por ciento en el último año. ¿Por qué se ha vuelto tan importante este recurso?
l gas natural es un combustible fósil que se formó hace millones de años en el fondo de los pantanos. En realidad, es una mezcla de gases, sobre todo metano. Hay reservas mundiales para más de 65 años. Pero desde que China decidió 'jubilar' el carbón nunca ha tenido tantos novios, pues se ha convertido en el combustible de preferencia para la transición hacia las energías renovables. No es limpio, pero emite la mitad de dióxido de carbono (CO2) que el carbón o el petróleo. Y no solo sirve para cocinar, sino que en España el 26 por ciento de la producción de energía eléctrica depende de centrales térmicas de ciclo combinado, que usan gas y vapor.
Nuestro país, además, cuenta con pocas (y vetustas) centrales nucleares y ha desmantelado las térmicas de carbón. Mientras Francia recurre a sus 60 centrales nucleares y Alemania se encomienda sin pudor al carbón, España depende más que nunca del gas natural. Pero tiene que importar el 99,8 por ciento. ¿De dónde? El 47,7, de Argelia. Y sería más de la mitad si la legislación no lo prohibiera para evitar depender en exceso de un solo país, lo cual es una invitación al desastre, como bien saben en Europa central, donde tiritan cada vez que Putin corta el grifo del gas siberiano. La buena noticia es que nuestras relaciones con Argel son excelentes; la mala, que Argelia y Marruecos se llevan fatal. Esto acaba de provocar el inoportuno cierre del principal gasoducto que conectaba los yacimientos argelinos con Europa, que pasa por suelo marroquí. Queda otra tubería que recorre 550 kilómetros de desierto y 200 de lecho submarino entre los campos gasistas de Hassi R'Mel y la playa del Perdigal en Almería, aunque no tiene tanta capacidad. Y deja a España a expensas de que una avería, un ciberataque o un atentado corten el chorro.,, NAZARIO MATOS..