OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TRATAR DE REGENERAR  Y REUTILIZAR  EL AGUA:: Página...

TRATAR DE REGENERAR  Y REUTILIZAR  EL AGUA:: Página nº 1 -TRISTE REALIDAD CONTRASTADA:
3.600 MILLONES DE CRIATURAS NO TIENEN ""RETRETE-WATER"" PARA HACER SUS NECESIDADES Y TIENEN QUE RECURRIR  AL CORRAL O AL CAMPO. EN EL SIGLO 21 EN ESTE MUNDO GLOBALIZADO LAVARSE LAS MANOS CON AGUA POTABLE Y HACER SUS NECESIDADES ES ALGO PROHIBITIVO PARA MEDIO MUNDO. TANTA GLOBALIZACIÒN Y ALGO QUE DESDE CENTENARES DE AÑOS  ESTÀ SUPERADO. PARA ESOS ILUSTRES PADRES DE LA GLOBALIZACIÒB EXPONEMOS  ESTE EDITORIAL DE PAULA SÀNCHEz:: El retrete en nuestras vidas: un repaso a su historia Paula Sánchez Seguir Retrete al aire libre en el Desierto de Mojave. Sobre el blog Paula SánchezSiempre que pensamos en nuestros antepasados, nos preguntamos cómo comían, qué bebían, dónde vivían… Pero pocas veces nos preguntamos cómo hacían sus necesidades. Y parece algo banal, porque para muchos de nosotros eso ha quedado atrás y es inconcebible realizar nuestras necesidades en otro sitio que no sea un inodoro, sin embargo, 4.200 millones de personas aún no cuentan instalaciones de saneamiento básicas y 673 millones aún excretan al aire libre, en el campo, ríos, orillas o alcantarillas, según el último informe sobre agua segura, saneamiento e higiene de la OMS. Por eso el Día Mundial del Retrete, que se celebra cada 19 de noviembre, busca concienciar acerca de la crisis mundial de saneamiento y fomentar medidas que la resuelvan. Y es que si, según un informe de UNU-INWEH, publicado en 2015, una persona puede producir casi 4 toneladas de excrementos a lo largo de su vida y generamos en conjunto alrededor de 300 millones de toneladas de heces cada año... La cuenta para el saneamiento sale negativa. Pero, ¿siempre ha sido así? ¿Hemos avanzado realmente en saneamiento? Echemos un vistazo a la historia del inodoro. Breve historia del retreteEn la antigüedad, los hombres primitivos empleaban la postura de cuclillas para defecar al aire libre, lo cual, dicho sea de paso, es lo más natural y más efectivo, ya que la capacidad de la cavidad intestinal se ve reducida y, al aumentar la presión del abdomen, se estimula la expulsión de las heces. En aquel entonces, los humanos defecábamos en cualquier lado: en el campo, la orilla de un río, detrás de un árbol… o delante, porque entonces tampoco teníamos pudor. El pudor vino después, hace casi 4.000 años, cuando en Creta se preguntaron si sería posible inventar algo para sentarse cómodamente y esperar la llamada de la naturaleza sin que otras personas estuvieran observando. En el siglo I, Roma decidió realizar algunas modificaciones urbanas para que los ciudadanos pudieran hacer sus necesidades. Las “columnas mingitorias”, concebidas como orificios en paredes y muros, fueron importantes durante el imperio romano en cuestión de aguas menores y mayores. Y es que los romanos, evidenciando que todo en esta vida ya está inventado, idearon una especie de “toallita” que consistía en un pequeño paño atado a un palo como método de higienización tras realizar las deposiciones. La idea era buena, por fin los ciudadanos de Roma tenían un aseo de categoría, pero fueron un paso más allá, e instalaron pequeñas fuentes comunitarias donde limpiar el paño con el que se limpiaban y… Quizás no fue la mejor solución para el saneamiento de la ciudad.
Urinario público en Ostia Antica. (CC/Wikipedia) La realidad es que los ciudadanos seguían defecando en cualquier rincón que encontraban, porque cuando la naturaleza llama…Después de idas y venidas, y calles llenas de caca, el retrete moderno llegó en 1597, cuando John Harington, sobrino de la reina Isabel I, fabricó el primer inodoro de la historia, compuesto de una caja de madera con un orificio que comunicaba con una taza de porcelana. A la reina no le hizo especial gracia, así que se quedó en un moderno trono que sí que usó su sobrino... NAZARIO MATOS.