OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TRATAR DE REGENERAR  Y REUTILIZAR  EL AGUA:: TRISTE...

TRATAR DE REGENERAR  Y REUTILIZAR  EL AGUA:: TRISTE REALIDAD CONTRASTADA: Página nº 3 La Biofactoría La Farfana, en Chile. Es donde se creó el modelo de biofactorías y que recibió el premio de Naciones Unidas a la mejor innovación mundial para hacer frente al cambio climático. La inversión público-privada se presenta como un elemento clave en la preservación de la calidad de estas redes. El grupo Agbar, especializado en la gestión integral del ciclo del agua, está comprometido con esta causa. En el año 2020 trató 1.062,9 hm3, o sea unas 350.000 piscinas olímpicas, en las 793 plantas depuradoras que tiene repartidas por España. Su modelo de gestión combina tres objetivos clave: regenerar el agua depurada en la planta, revalorizar los residuos generados y hacer todo esto con un balance energético cero. Es decir, la planta produce la energía con la que se autoabastece, pero además, genera energía para la flota eléctrica de la compañía, y si hay excedente, este se inyecta en la red eléctrica. Este modelo marca el avance de la depuradora tradicional a la nueva biofactoría. Supone un paso en la evolución del tratamiento del agua y ha sido reconocido internacionalmente con el Premio Naciones Unidas a la mejor innovación mundial de cambio climático, en el año 2018, recogido por la empresa pionera que opera en Chile, Aguas Andinas. Agbar tiene una amplia presencia en España, pero dos ejemplos son orientativos de la dimensión de su potencial. Por un lado, la biofactoría Sur de Granada, que ha logrado reutilizar prácticamente el 100% del agua depurada para el riego de cultivos leñosos; transformar casi todo el residuo en abonos, y autosuministrarse electricidad suficiente para algunos meses del año. Constituye un ejemplo brillante de economía circular. Detalle de la Biofactoría Sur de Granada, de las llamadas "electrolineras", donde la energía aprovechada en la misma planta se usa para la recarga de vehículos eléctricos. Por otro, la biofactoría del Baix Llobregat, en Barcelona, que no sólo constituye una de las plantas de saneamiento de aguas más grande y avanzada de Europa, sino que además incluye una de las estaciones de regeneración más importantes del mundo. Tanta agua regenera (más de 100.000 millones de litros anuales) que podría rellenar 36.500 piscinas olímpicas, y tan alta es la calidad de estas aguas, que es posible infiltrarlas en el acuífero del Llobregat para hacer frente a episodios de intrusión salina. La regeneración del agua residual en un nuevo recurso con calidad suficiente es ya una exigencia. La escasez de recursos, explotados con intensidad, hace imprescindible una gestión circular que desemboque en la reutilización de agua tratada para el riego, la limpieza urbana y la producción industrial., entre otros usos. La Asociación Española de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento (AEAS) estima que sólo el 10% del agua tratada en España se reutiliza más tarde. Es una cifra muy baja para toda la cantidad que se trata. La concienciación en las organizaciones en este sentido es tan importante como la que se dirige a la ciudadanía en su gestión de residuos personal. Las toallitas higiénicas, bastoncillos, medicamentos y discos desmaquillantes, entre otros, suponen una amenaza para las tuberías de las viviendas, en primera instancia, pero también para las estructuras de alcantarillado y las estaciones depuradoras, que se saturan y bloquean, provocando fallos en el funcionamiento de todo el sistema. OBJETIVOS CLAVEEl modelo de gestión de Agbar combina tres objetivos clave: regenerar el agua depurada en la planta, revalorizar los residuos generados y hacer todo esto con un balance energético cero. Es decir, la planta produce la energía con la que se autoabastece, pero además, genera energía para la flota eléctrica de la compañía, y si hay excedente, este se inyecta en la red eléctrica. Realizado por UE StudioEste texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para AGBAR.--NAZARIO MATOS..