OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: MÀLAGA - MAR - PAISAJE - ARTE - CLIMA -VIDA!:: PÁGINA...

MÀLAGA - MAR - PAISAJE - ARTE - CLIMA -VIDA!:: PÁGINA Nº 2  ADJUNTAMOS LA HISTORIA DEL GENIAL ARTISTA - PINTOR MALAGUEÑO QUE NOS HONRA CON SU MUSEO MALAGUEÑOS:: Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881. En 1891 marchó con su familia a La Coruña, y más tarde a Barcelona. Regresó en cinco ocasiones a Málaga: en los veranos de 1895, 1896, 1897 y 1899, y durante unos días de invierno entre 1900 y 1901. Desde 1904, residió en Francia, donde falleció en 1973. Diez años escasos y algunas breves temporadas son el balance de las estancias en su ciudad natal, pero en su personalidad, en su conceptos e ideas, se perciben sus raíces malagueñas; también en su obra, en la que desarrolló temas –la tauromaquia, las palomas, lo mediterráneo– que provienen de su infancia. Especialmente significativos son algunos de sus escritos poéticos, donde constantemente evoca los sabores y tradiciones españolas, con preferencia los de su tierra.
Su hija Maya ha narrado por escrito el cariño y la fuerza especial con que hablaba de Málaga  (1), y son múltiples los testimonios de personas cercanas que confirman cuánto le gustaba rememorar su niñez. Cualquier comentario podía bastarle para deshilvanar las anécdotas de aquélla época, muchas veces adornadas o exageradas, siempre vívidas y chispeantes. Reivindicaba su origen andaluz y protestaba cuando un periodista mal informado hablaba de “Picasso, el pintor catalán”. Ponderaba los gustos y aromas de la comida andaluza, era aficionado a los toros y al flamenco, sabía de memoria cantes antiguos y usaba expresiones de la tierra. Incluso se ha hablado de sus supersticiones como de un típico rasgo andaluz. En 1957, un grupo de jóvenes pintores malagueños emprendió un viaje para visitarle en su casa de Cannes; el recibimiento fue emocionante y caluroso. Picasso preguntaba: “ ¿Cómo está la Plaza de la Merced?, ¿se conservan aún los bancos de mármol y las chinas del suelo?... ¡cuántas veces me desollé las rodillas, tratando de saltarlos!, ¿y las palomas...?, ¿se canta todavía aquello de “ adiós patio de la cárcel, rincón de la barbería...?”, acompañándolo con un canturreo al estilo del Piyayo. Y en el jardín de la villa organizó Picasso una improvisada exposición de “artistas malagueños”, considerándose como tal al incluir sus propias obras entre las de aquellos jóvenes (que adoptaron desde entonces el nombre de “Grupo Picasso”). Cuenta Palau i Fabre  (2) que asistió a una conversación en la que Jacqueline –su última mujer- le recordaba a Picasso que él había dicho que “ le gustaría ser enterrado en la Plaza de la Merced de Málaga, junto a ella”. Cabe citar, por fin, que en los días de la muerte del pintor las únicas flores que aceptó su viuda fueron las entregadas por el cineasta Miguel Alcobendas, en nombre de Málaga.

)

FocPicasso en MálagaAntepasados y familiaresLugares picassianosMálaga en la época de Picasso Entre el 25 de octubre de 1881 y el 6 de octubre de 1891 transcurre la infancia malagueña de Picasso, desde su nacimiento hasta su marcha a La Coruña. Pablo, Diego, José, Francisco de Paula, Juan Nepomuceno, Crispiniano y de la Santísima Trinidad, nombres con los que se le inscribió en el Registro Civil (a los que se les añadió María de los Remedios en su acta de bautismo) vino al mundo en el segundo piso del nº 36 de la Plaza de la Merced (actual nº 15). Hijo de José Ruiz Blasco y María Picasso López, el parto fue asistido por su tío paterno, el doctor Salvador Ruiz.
Don José Ruiz Blasco era Ayudante de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y conservador del Museo Municipal. Su influencia fue determinante para que Picasso se encaminara a la práctica de la pintura. Por una parte, gracias a él conoció de cerca el ambiente artístico de la ciudad (muchos pintores eran sus amigos o compañeros); por otra, el niño se convirtió en alumno de su padre, que se ocupó de enseñarle las técnicas de dibujo y pintura y, más tarde, en guiarle en su prometedora carrera. De él heredó su gusto por las palomas como tema pictórico y la afición al flamenco y a los toros. Se conservan de esta época sus primeras obras, como los óleos Vista del puerto de Málaga  (1888) y El picador amarillo  (h. 1889). Podemos afirmar que puede rastrearse el origen de muchas claves de la obra de Picasso en los años de su infancia. En 1891, la familia Ruiz Blasco abandonó Málaga con rumbo a La Coruña, donde don José habría de tomar posesión de una plaza de catedrático de Dibujo. Posteriormente, Picasso estuvo en varias ocasiones en Málaga: entre abril y septiembre de 1895 y en los veranos de 1896, 1897 y 1899. Su ultimo viaje, acompañado solo de su amigo Casagemas, se desarrolló en los meses de diciembre de 1900 y enero de 1901. .. NAZARIO MATOS..