OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS - DEL PAN - DEL VINO  Y DEL "ROMÀNICO":::...

TIERRA DE CAMPOS - DEL PAN - DEL VINO  Y DEL "ROMÀNICO"::: PÀGINA Nº 7Reconquista y repoblaciónEn la época de la invasión musulmana, durante los siglos VIII y IX, pasó a ser una zona fronteriza, semidespoblada; sus habitantes, que nunca la abandonaron totalmente puesto que siempre hubo un contingente de bucelarios, buscaban refugio durante las épocas de peligro en las zonas montañosas próximas. Aquello que no había sucumbido completamente durante la invasión musulmana era devastado y arruinado con las razias de los cristianos, siendo especialmente notables las campañas de Alfonso I, quien se llevó consigo a los mozárabes para repoblar el territorio asturiano. Durante dicha época, la Tierra de Campos formaba un amplio desierto estratégico. A mediados del siglo IX comenzó a ser poblada más intensamente por los monarcas asturleoneses con repoblaciones de gentes del norte y de algunas gentes refugiadas (mozárabes), procedentes de territorios dominados por los musulmanes. Estas repoblaciones se iniciaron con el monarca Ordoño I y avanzaron considerablemente durante el reinado de su hijo Alfonso III. Entre León y CastillaFrontera entre León y Castilla, Tierra de Campos fue escenario de guerras y disputas entre ambos reinos. Aparece citada como leonesa en el tratado de Tordehumos  (1194). Una temprana referencia a Tierra de Campos aparece en las crónicas de Alfonso X el Sabio. En tiempos medievales y renacentistas y debido a que sus suelos arcillosos eran muy aptos para el cultivo de los cereales, se produjo un periodo de esplendor y de esta época datan los monumentos que se pueden ver en algunos de sus pueblos más importantes. Historia contemporáneaEn referencia a su historia contemporánea hay que destacar la pérdida de peso económico de la comarca en relación con el conjunto de Castilla y de León y con España. Fruto de ello fueron los conflictos sociales protagonizados por los jornaleros agrícolas a principios del siglo XX, conflictos que se revelaron de gran importancia en los años 1903-1904 fruto de la implantación de la ideología socialista en las nacientes sociedades obreras que se crearon en distintos pueblos de la comarca. Las campañas de los labradores castellanos en favor del establecimiento de aranceles a la importación de trigos extranjeros es otra de las características de esta etapa. En los años 60 y 70, con la llegada de la mecanización y el abonado mineral para los cereales, su importancia económica fue mermando de forma continua. Ello, junto a la consiguiente dificultad de encontrar empleo en la comarca, produjo una fuerte emigración de la población joven, hacia las ciudades como Valladolid y hacia otras zonas industriales, principalmente, País VascoMadrid y Barcelona, lo que hizo disminuir en número su población. En los últimos años del siglo XX y en los primeros del siglo XXI se han realizado iniciativas de cara a la dinamización económica de la comarca, destacando las tentativas de extensión del regadío, la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico o la apuesta por el turismo rural.--NAZARIO MATOS..