OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS:: VILLANUEVA DEL CAMPO EN COMINIÒN...

TIERRA DE CAMPOS:: VILLANUEVA DEL CAMPO EN COMINIÒN CON TODOS SUS VECINOS  HA CONSEGUIDO LA SEGURIDAD DE  LA SALUD  DE TODOS SUS HIJOS  CON LA SALUBRIDAD DE SUS AGUAS POTABLES. ENHORABUENA CONVECINOS, SOLO NOS SEPARAN 9 KILÒMETROS Y SOMOS PARIENTES MUCHOS DE AMBOS  PUEBLOS. TODOS CONOCÌAMOS AL INTERVENTOR DEL TREN BURRA, MI TÌO JOSÈ MOREJÒN DE VILLANUEVA DEL CAMPO. GRAN PERSONA QUE A LOS VIAJEROS DEL TREN BURRA  NOS TRATABA MUY FAMILIARMENTE. REBECA CASTAÑO, GRACIAS POR RECORDARME CON ESTA NOTICIA DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES A VILLANUEVA DEL CAMPO Y A MIS FAMILIARES, SOBRE TODO RECUERDOS A ""JUANITO MOREJÒN"" HIJO DE MI TÌO ""EL INTERVENTOR DEL TREN BURRA QUE TANTO QUERÌA A MI PADRE QUE FUÈ QUIÈN LE ENSEÑÒ A CONDUCIR. SALUDOS A TODOSNAZARIO MATOS.

La Diputación de Zamora destina 153.000 euros a la estación de tratamiento de Agua Potable en Villanueva del CampoREBECA CASTAÑO. -  Miércoles, 29 de Septiembre de 2021Se trata de una de las plantas más modernas de la provincia con la que Diputación cumple el compromiso adquirido con el Ayuntamiento y los vecinos del pueblo a comienzos del mandato El vicepresidente tercero de la Diputación de Zamora y diputado de Medio Ambiente y Obras Municipales, Javier Faúndez Domínguez, ha recibido hoy las obras de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) construidas en Villanueva del Campo, que han contado con un presupuesto de adjudicación de153.670,00 euros, acompañado la alcaldesa del Ayuntamiento, Rosa María Fernández Justo, y miembros de la corporación municipal, junto a técnicos del Área de Obras de la Institución Provincial. 

Las obras han sido financiadas con  cargo al Plan Sequía 2020, y los vecinos disponen ya de una estación de tratamiento de agua potable cuya función será la de mejorar el estado de la calidad de sus aguas para consumo humano. 

La actuación llevada a cabo por la Diputación ha estado motivada por los análisis del agua de la localidad que arrojaban un resultado por encima de los límites permitidos para los contenidos de hierro ya que revelaban valores de entre 400 y 500 miligramos por litro cuando el máximo permitido de 200 miligramos por litro. 

Los diversos análisis de las aguas de los pozos de captación presentaban valores cambiantes pero, por regla general, mostraban la presencia de alto contenido en hierro y valores de turbidez muy elevados. 

Por ello, se ha optado por construir una planta de tratamiento de agua potable basada en un proceso de aireación previa y tratamiento mediante filtración por diversos tanques, de tal manera que se garantiza la reducción del contenido de hierro y turbidez hasta los límites marcados por la normativa vigente.

Debido a la variación muy acusada de los valores de consumos y contaminación, ha sido necesario construir dos líneas de agua con equipos colocados en paralelo, así como la reutilización de un depósito enterrado de 100 metros cúbicos de capacidad, que se encontraba en desuso y que se ha acondicionado e impermeabilizado para permitir al menos contar con 300 metros cúbicos de almacenamiento de agua tratada para conseguir abastecer de mejor manera a la red. 

La instalación se ha proyectado para alcanzar unos valores punta en los meses de verano de 500 metros cúbicos al día, que podrían llegar a 700 en un funcionamiento de 20 horas. 

La solución adoptada consiste en elevar el agua desde el sondeo para verterlo en el depósito de agua bruta de 30 metros cúbicos de poliéster (3,5 metros de diámetro x 3,50 metros de altura) donde se realiza una cloración previa con el fin de que precipite el hierro que pasa posteriormente a un Filtro Bicapa donde se elimina este elemento. 

A continuación, se pasa por un filtro con sistema KATALOX y finalmente se deposita el agua tratada en el depósito de distribución enterrado que se ha recuperado, en el que se aportará cloro libre que estará regulado con una estación de medición. 

La nueva planta de tratamiento  cuenta con todo un sistema de válvulas motorizadas y un sistema de control continuo de cloro y pH, todo ello regulado mediante cuadros eléctricos con posibilidad de manejo manual y automático, con programación configurable y sistema de alarmas igualmente configurable. 
  
Todo el equipamiento anteriormente descrito se ubica en una caseta de 11 metros de longitud interior y 5 metros de anchura interior, con paredes de termoarcilla enfoscadas y pintadas con pintura plástica, tanto interior como exteriormente.
  
Asímismo, se ha construido otra caseta, situada junto al depósito enterrado para el alojamiento de los grupos de bombeo de impulsión del agua tratada hasta el depósito elevado, y del agua tratada para el lavado de filtros en la época en la que se realice el lavado con agua depurada, en este caso de 5 x 3 m de medidas interiores.. NAZARIO MATOS..